Entre danzas y cuidados

Autores
Casella, Noelia B.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia representa un emergente de mi tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Aquí me propongo problematizar las dinámicas de cuidado por parte de las infancias en un taller de danza comunitaria llamado "Danza al Frente" en el barrio La Calera de la ciudad de Villa María, Córdoba y tuvo lugar desde 2015 a 2018 (Casella, 2020, 2021). Este espacio estuvo habitado por niñxs (y luego adolescentes) que asistían al taller de danza y cuidaban a algún hermanx, sobrinx, primx cuando asistían al taller. Por otro lado, el taller estuvo coordinado por siete talleristas mujeres donde me inscribo. Luego de un tiempo, al asistir a distintos espacios de formación y al integrar grupos de extensión e investigación académica comenzó a cambiar mi perspectiva de lo que entendía sobre los momentos de cuidado. Vale destacar que, el estudio de las infancias en contextos de pobreza y más aun desarrollando algún tipo de actividad que tradicionalmente son realizadas por personas adultas, genera ciertas cargas morales y juicios de valor (Frasco Zuker, 2019; Santillán, 2010) De la mano de un proceso de autoetnografía (Boragnio, 2016; Scribano & De Sena, 2009) pude generar cierta distancia temporal y generarme nuevas preguntas acerca de cuál era el lugar del grupo de talleristas en estas lógicas de cuidado entre infancias y también el de lxs niñxs. Es necesario mencionar en primer lugar, que las infancias no son universales y en tal sentido no existe "la" infancia como categoría única. Se pueden comprender a las mismas como construcciones históricas y situadas (Colángelo, 2003; Hernández, 2018). En este marco, las infancias son el centro de las dinámicas familiares y no pueden pensarse por separado (Cosse, 2019). En este estudio de caso, lxs niñxs (sobre todo las niñas) estaban a cargo del cuidado generando lazos de resguardo (Fatyass, 2020). Quien estuviera realizando esta tarea, se responsabilizaba de distintas actividades: llevar y traer al taller al hermanx, primx, sobrinx menor y muchas veces eran más de unx, levarlxs al baño, al comedor comunitarix, etc. En este marco, durante el encuentro de danza, se generaban algunas situaciones de tensión entre grupos familiares distintos, pero también en el propio: si obedecían o no, si "se portaban mal", quién de todxs era quien daba las órdenes, peleas físicas y protección, etc. En este trabajo, haré uso de los insumos creados y obtenidos durante el trabajo de campo.
Fil: Casella, Noelia B.. CConFInES-UNVM/CONICET.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15838

id MemAca_b51f922645a414b652b76de1d7d68a3b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15838
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre danzas y cuidadosCasella, Noelia B.SociologíaEsta ponencia representa un emergente de mi tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Aquí me propongo problematizar las dinámicas de cuidado por parte de las infancias en un taller de danza comunitaria llamado "Danza al Frente" en el barrio La Calera de la ciudad de Villa María, Córdoba y tuvo lugar desde 2015 a 2018 (Casella, 2020, 2021). Este espacio estuvo habitado por niñxs (y luego adolescentes) que asistían al taller de danza y cuidaban a algún hermanx, sobrinx, primx cuando asistían al taller. Por otro lado, el taller estuvo coordinado por siete talleristas mujeres donde me inscribo. Luego de un tiempo, al asistir a distintos espacios de formación y al integrar grupos de extensión e investigación académica comenzó a cambiar mi perspectiva de lo que entendía sobre los momentos de cuidado. Vale destacar que, el estudio de las infancias en contextos de pobreza y más aun desarrollando algún tipo de actividad que tradicionalmente son realizadas por personas adultas, genera ciertas cargas morales y juicios de valor (Frasco Zuker, 2019; Santillán, 2010) De la mano de un proceso de autoetnografía (Boragnio, 2016; Scribano & De Sena, 2009) pude generar cierta distancia temporal y generarme nuevas preguntas acerca de cuál era el lugar del grupo de talleristas en estas lógicas de cuidado entre infancias y también el de lxs niñxs. Es necesario mencionar en primer lugar, que las infancias no son universales y en tal sentido no existe "la" infancia como categoría única. Se pueden comprender a las mismas como construcciones históricas y situadas (Colángelo, 2003; Hernández, 2018). En este marco, las infancias son el centro de las dinámicas familiares y no pueden pensarse por separado (Cosse, 2019). En este estudio de caso, lxs niñxs (sobre todo las niñas) estaban a cargo del cuidado generando lazos de resguardo (Fatyass, 2020). Quien estuviera realizando esta tarea, se responsabilizaba de distintas actividades: llevar y traer al taller al hermanx, primx, sobrinx menor y muchas veces eran más de unx, levarlxs al baño, al comedor comunitarix, etc. En este marco, durante el encuentro de danza, se generaban algunas situaciones de tensión entre grupos familiares distintos, pero también en el propio: si obedecían o no, si "se portaban mal", quién de todxs era quien daba las órdenes, peleas físicas y protección, etc. En este trabajo, haré uso de los insumos creados y obtenidos durante el trabajo de campo.Fil: Casella, Noelia B.. CConFInES-UNVM/CONICET.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15838/ev.15838.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15838Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:37.191Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre danzas y cuidados
title Entre danzas y cuidados
spellingShingle Entre danzas y cuidados
Casella, Noelia B.
Sociología
title_short Entre danzas y cuidados
title_full Entre danzas y cuidados
title_fullStr Entre danzas y cuidados
title_full_unstemmed Entre danzas y cuidados
title_sort Entre danzas y cuidados
dc.creator.none.fl_str_mv Casella, Noelia B.
author Casella, Noelia B.
author_facet Casella, Noelia B.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia representa un emergente de mi tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Aquí me propongo problematizar las dinámicas de cuidado por parte de las infancias en un taller de danza comunitaria llamado "Danza al Frente" en el barrio La Calera de la ciudad de Villa María, Córdoba y tuvo lugar desde 2015 a 2018 (Casella, 2020, 2021). Este espacio estuvo habitado por niñxs (y luego adolescentes) que asistían al taller de danza y cuidaban a algún hermanx, sobrinx, primx cuando asistían al taller. Por otro lado, el taller estuvo coordinado por siete talleristas mujeres donde me inscribo. Luego de un tiempo, al asistir a distintos espacios de formación y al integrar grupos de extensión e investigación académica comenzó a cambiar mi perspectiva de lo que entendía sobre los momentos de cuidado. Vale destacar que, el estudio de las infancias en contextos de pobreza y más aun desarrollando algún tipo de actividad que tradicionalmente son realizadas por personas adultas, genera ciertas cargas morales y juicios de valor (Frasco Zuker, 2019; Santillán, 2010) De la mano de un proceso de autoetnografía (Boragnio, 2016; Scribano & De Sena, 2009) pude generar cierta distancia temporal y generarme nuevas preguntas acerca de cuál era el lugar del grupo de talleristas en estas lógicas de cuidado entre infancias y también el de lxs niñxs. Es necesario mencionar en primer lugar, que las infancias no son universales y en tal sentido no existe "la" infancia como categoría única. Se pueden comprender a las mismas como construcciones históricas y situadas (Colángelo, 2003; Hernández, 2018). En este marco, las infancias son el centro de las dinámicas familiares y no pueden pensarse por separado (Cosse, 2019). En este estudio de caso, lxs niñxs (sobre todo las niñas) estaban a cargo del cuidado generando lazos de resguardo (Fatyass, 2020). Quien estuviera realizando esta tarea, se responsabilizaba de distintas actividades: llevar y traer al taller al hermanx, primx, sobrinx menor y muchas veces eran más de unx, levarlxs al baño, al comedor comunitarix, etc. En este marco, durante el encuentro de danza, se generaban algunas situaciones de tensión entre grupos familiares distintos, pero también en el propio: si obedecían o no, si "se portaban mal", quién de todxs era quien daba las órdenes, peleas físicas y protección, etc. En este trabajo, haré uso de los insumos creados y obtenidos durante el trabajo de campo.
Fil: Casella, Noelia B.. CConFInES-UNVM/CONICET.
description Esta ponencia representa un emergente de mi tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Aquí me propongo problematizar las dinámicas de cuidado por parte de las infancias en un taller de danza comunitaria llamado "Danza al Frente" en el barrio La Calera de la ciudad de Villa María, Córdoba y tuvo lugar desde 2015 a 2018 (Casella, 2020, 2021). Este espacio estuvo habitado por niñxs (y luego adolescentes) que asistían al taller de danza y cuidaban a algún hermanx, sobrinx, primx cuando asistían al taller. Por otro lado, el taller estuvo coordinado por siete talleristas mujeres donde me inscribo. Luego de un tiempo, al asistir a distintos espacios de formación y al integrar grupos de extensión e investigación académica comenzó a cambiar mi perspectiva de lo que entendía sobre los momentos de cuidado. Vale destacar que, el estudio de las infancias en contextos de pobreza y más aun desarrollando algún tipo de actividad que tradicionalmente son realizadas por personas adultas, genera ciertas cargas morales y juicios de valor (Frasco Zuker, 2019; Santillán, 2010) De la mano de un proceso de autoetnografía (Boragnio, 2016; Scribano & De Sena, 2009) pude generar cierta distancia temporal y generarme nuevas preguntas acerca de cuál era el lugar del grupo de talleristas en estas lógicas de cuidado entre infancias y también el de lxs niñxs. Es necesario mencionar en primer lugar, que las infancias no son universales y en tal sentido no existe "la" infancia como categoría única. Se pueden comprender a las mismas como construcciones históricas y situadas (Colángelo, 2003; Hernández, 2018). En este marco, las infancias son el centro de las dinámicas familiares y no pueden pensarse por separado (Cosse, 2019). En este estudio de caso, lxs niñxs (sobre todo las niñas) estaban a cargo del cuidado generando lazos de resguardo (Fatyass, 2020). Quien estuviera realizando esta tarea, se responsabilizaba de distintas actividades: llevar y traer al taller al hermanx, primx, sobrinx menor y muchas veces eran más de unx, levarlxs al baño, al comedor comunitarix, etc. En este marco, durante el encuentro de danza, se generaban algunas situaciones de tensión entre grupos familiares distintos, pero también en el propio: si obedecían o no, si "se portaban mal", quién de todxs era quien daba las órdenes, peleas físicas y protección, etc. En este trabajo, haré uso de los insumos creados y obtenidos durante el trabajo de campo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15838/ev.15838.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15838/ev.15838.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616490770235392
score 13.070432