Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad

Autores
Elgarte, Roberto; Borel, María Cecilia; Fabrizi, Jorgelina; Negrete, María Andrea
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La desigualdad educativa puede resultar una expresión de situaciones de vulnerabilidad social, en particular por lo que implica desde el punto de vista de la propia percepción de las oportunidades - o la ausencia de ellas - laborales y de prosecución de estudios superiores de los jóvenes que cursan el primer año del secundario superior. La presente ponencia se enmarca en los recorridos realizados como grupo de investigación interdisciplinario sobre el PGI "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa" (2008-2009) cuyo objetivo es explorar acerca del lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. La muestra de las escuelas de esta investigación pertenece a sectores socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Bahía Blanca. La significatividad de la inclusión de adolescentes de distintos fragmentos sociales radica en que las distancias entre ellos han alcanzado niveles impensados en nuestro país en la última década. Los proyectos educativos de las escuelas nos brindan aportes para pensar estas diferencias. Durante el año 2008 hemos realizado la primera etapa del trabajo de campo que consistió en administrar entrevistas individuales y grupales a adolescentes de primer año de secundario superior. El actual proyecto es una continuación del PGI "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente" (2006 - 2007). Pensamos que la escuela se constituye en una de las instancias privilegiadas para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan 1respecto de ellos los sujetos escolares. Es aquí donde la singularidad expresada en términos de conflicto psíquico adquiere relevancia. En este trabajo expondremos algunas notas sintéticas sobre el marco teórico que orienta nuestra labor en lo referente a las nociones de adolescencia, desigualdad educativa y vulnerabilidad. También haremos referencia a la metodología utilizada en el trabajo de campo. Por último, plantearemos algunos interrogantes y conclusiones elaborados a partir de la palabra de los adolescentes: ¿Qué efectos tiene el desamparo en la constitución subjetiva adolescente? ¿De qué maneras la desigualdad educativa expresa la vulnerabilidad social? ¿Cómo se construye un adolescente en condiciones desfavorables? Seguramente no hay respuestas unívocas a estas cuestiones. Lo que encontramos son diversos ruidos y/o silencios que hacen los adolescentes como respuestas a lo que hay de sintomático, no sólo en la estructura familiar sino en la social. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente.
Fil: Elgarte, Roberto. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Borel, María Cecilia. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Negrete, María Andrea. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Adolescencia
Escuela
Vulnerabilidad
Desigualdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12075

id MemAca_b3281a3dac1edb0526c377a14e0cf72b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12075
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidadElgarte, RobertoBorel, María CeciliaFabrizi, JorgelinaNegrete, María AndreaPsicologíaAdolescenciaEscuelaVulnerabilidadDesigualdadLa desigualdad educativa puede resultar una expresión de situaciones de vulnerabilidad social, en particular por lo que implica desde el punto de vista de la propia percepción de las oportunidades - o la ausencia de ellas - laborales y de prosecución de estudios superiores de los jóvenes que cursan el primer año del secundario superior. La presente ponencia se enmarca en los recorridos realizados como grupo de investigación interdisciplinario sobre el PGI "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa" (2008-2009) cuyo objetivo es explorar acerca del lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. La muestra de las escuelas de esta investigación pertenece a sectores socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Bahía Blanca. La significatividad de la inclusión de adolescentes de distintos fragmentos sociales radica en que las distancias entre ellos han alcanzado niveles impensados en nuestro país en la última década. Los proyectos educativos de las escuelas nos brindan aportes para pensar estas diferencias. Durante el año 2008 hemos realizado la primera etapa del trabajo de campo que consistió en administrar entrevistas individuales y grupales a adolescentes de primer año de secundario superior. El actual proyecto es una continuación del PGI "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente" (2006 - 2007). Pensamos que la escuela se constituye en una de las instancias privilegiadas para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan 1respecto de ellos los sujetos escolares. Es aquí donde la singularidad expresada en términos de conflicto psíquico adquiere relevancia. En este trabajo expondremos algunas notas sintéticas sobre el marco teórico que orienta nuestra labor en lo referente a las nociones de adolescencia, desigualdad educativa y vulnerabilidad. También haremos referencia a la metodología utilizada en el trabajo de campo. Por último, plantearemos algunos interrogantes y conclusiones elaborados a partir de la palabra de los adolescentes: ¿Qué efectos tiene el desamparo en la constitución subjetiva adolescente? ¿De qué maneras la desigualdad educativa expresa la vulnerabilidad social? ¿Cómo se construye un adolescente en condiciones desfavorables? Seguramente no hay respuestas unívocas a estas cuestiones. Lo que encontramos son diversos ruidos y/o silencios que hacen los adolescentes como respuestas a lo que hay de sintomático, no sólo en la estructura familiar sino en la social. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente.Fil: Elgarte, Roberto. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.Fil: Borel, María Cecilia. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.Fil: Fabrizi, Jorgelina. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.Fil: Negrete, María Andrea. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12075/ev.12075.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17327info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12075Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:12.535Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
title Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
spellingShingle Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
Elgarte, Roberto
Psicología
Adolescencia
Escuela
Vulnerabilidad
Desigualdad
title_short Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
title_full Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
title_fullStr Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
title_full_unstemmed Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
title_sort Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Roberto
Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author Elgarte, Roberto
author_facet Elgarte, Roberto
Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author_role author
author2 Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescencia
Escuela
Vulnerabilidad
Desigualdad
topic Psicología
Adolescencia
Escuela
Vulnerabilidad
Desigualdad
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad educativa puede resultar una expresión de situaciones de vulnerabilidad social, en particular por lo que implica desde el punto de vista de la propia percepción de las oportunidades - o la ausencia de ellas - laborales y de prosecución de estudios superiores de los jóvenes que cursan el primer año del secundario superior. La presente ponencia se enmarca en los recorridos realizados como grupo de investigación interdisciplinario sobre el PGI "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa" (2008-2009) cuyo objetivo es explorar acerca del lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. La muestra de las escuelas de esta investigación pertenece a sectores socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Bahía Blanca. La significatividad de la inclusión de adolescentes de distintos fragmentos sociales radica en que las distancias entre ellos han alcanzado niveles impensados en nuestro país en la última década. Los proyectos educativos de las escuelas nos brindan aportes para pensar estas diferencias. Durante el año 2008 hemos realizado la primera etapa del trabajo de campo que consistió en administrar entrevistas individuales y grupales a adolescentes de primer año de secundario superior. El actual proyecto es una continuación del PGI "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente" (2006 - 2007). Pensamos que la escuela se constituye en una de las instancias privilegiadas para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan 1respecto de ellos los sujetos escolares. Es aquí donde la singularidad expresada en términos de conflicto psíquico adquiere relevancia. En este trabajo expondremos algunas notas sintéticas sobre el marco teórico que orienta nuestra labor en lo referente a las nociones de adolescencia, desigualdad educativa y vulnerabilidad. También haremos referencia a la metodología utilizada en el trabajo de campo. Por último, plantearemos algunos interrogantes y conclusiones elaborados a partir de la palabra de los adolescentes: ¿Qué efectos tiene el desamparo en la constitución subjetiva adolescente? ¿De qué maneras la desigualdad educativa expresa la vulnerabilidad social? ¿Cómo se construye un adolescente en condiciones desfavorables? Seguramente no hay respuestas unívocas a estas cuestiones. Lo que encontramos son diversos ruidos y/o silencios que hacen los adolescentes como respuestas a lo que hay de sintomático, no sólo en la estructura familiar sino en la social. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente.
Fil: Elgarte, Roberto. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Borel, María Cecilia. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Negrete, María Andrea. Secretaría de Ciencia y Técnica. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.
description La desigualdad educativa puede resultar una expresión de situaciones de vulnerabilidad social, en particular por lo que implica desde el punto de vista de la propia percepción de las oportunidades - o la ausencia de ellas - laborales y de prosecución de estudios superiores de los jóvenes que cursan el primer año del secundario superior. La presente ponencia se enmarca en los recorridos realizados como grupo de investigación interdisciplinario sobre el PGI "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa" (2008-2009) cuyo objetivo es explorar acerca del lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. La muestra de las escuelas de esta investigación pertenece a sectores socioeconómicos alto y bajo de la ciudad de Bahía Blanca. La significatividad de la inclusión de adolescentes de distintos fragmentos sociales radica en que las distancias entre ellos han alcanzado niveles impensados en nuestro país en la última década. Los proyectos educativos de las escuelas nos brindan aportes para pensar estas diferencias. Durante el año 2008 hemos realizado la primera etapa del trabajo de campo que consistió en administrar entrevistas individuales y grupales a adolescentes de primer año de secundario superior. El actual proyecto es una continuación del PGI "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente" (2006 - 2007). Pensamos que la escuela se constituye en una de las instancias privilegiadas para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan 1respecto de ellos los sujetos escolares. Es aquí donde la singularidad expresada en términos de conflicto psíquico adquiere relevancia. En este trabajo expondremos algunas notas sintéticas sobre el marco teórico que orienta nuestra labor en lo referente a las nociones de adolescencia, desigualdad educativa y vulnerabilidad. También haremos referencia a la metodología utilizada en el trabajo de campo. Por último, plantearemos algunos interrogantes y conclusiones elaborados a partir de la palabra de los adolescentes: ¿Qué efectos tiene el desamparo en la constitución subjetiva adolescente? ¿De qué maneras la desigualdad educativa expresa la vulnerabilidad social? ¿Cómo se construye un adolescente en condiciones desfavorables? Seguramente no hay respuestas unívocas a estas cuestiones. Lo que encontramos son diversos ruidos y/o silencios que hacen los adolescentes como respuestas a lo que hay de sintomático, no sólo en la estructura familiar sino en la social. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12075/ev.12075.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12075/ev.12075.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261492906328064
score 13.13397