¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en...

Autores
González, Federico Martín; Crego, María Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, los estudios enmarcados en el campo de la sociología de la educación han abordado diversos temas vinculados a uno de los desafíos más importante de la última década: la efectiva universalidad de la educación secundaria. La obligatoriedad de dicho nivel -instaurada desde el año 2006 a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206- ha funcionado como escenario para el desarrollo de, como mínimo, dos procesos. Por un lado, la discusión sobre el formato tradicional de la escuela secundaria y la implementación de algunas variaciones. Por otro lado, la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de terminalidad educativa que presentan como objetivo garantizar la obligatoriedad del nivel secundario. En este marco de discusiones se insertan las dos líneas de investigación que haremos dialogar en esta ponencia. La primera de ellas, aborda la construcción de experiencias de terminalidad educativa de jóvenes y adultos en el marco del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) en un barrio popular de La Plata. La segunda, se pregunta por la construcción de la experiencia escolar de jóvenes en un barrio pobre de la ciudad de La Plata. La posibilidad de diálogo de estas dos investigaciones, abordadas desde un abordaje cualitativo con enfoque etnográfico, radica en la pregunta común en torno a las formas de "estar" en la escuela. De esta manera, se prestará especial atención a las negociaciones y articulaciones de las distintas lógicas que hacen a la vida de los estudiantes. Entendiendo que el estar en la escuela es la resultante de tensiones, interesa visibilizar cuáles son esas temporalidades, códigos y sistemas de clasificación que los estudiantes tramitan en la cotidianeidad escolar.
Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Crego, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
Materia
Educación
Escuela secundaria
Plan FinEs2
Temporalidades
Negociaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15259

id MemAca_b2aeb719e2a02ecc868933d10c45d6e7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15259
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La PlataGonzález, Federico MartínCrego, María LauraEducaciónEscuela secundariaPlan FinEs2TemporalidadesNegociacionesEn los últimos años, los estudios enmarcados en el campo de la sociología de la educación han abordado diversos temas vinculados a uno de los desafíos más importante de la última década: la efectiva universalidad de la educación secundaria. La obligatoriedad de dicho nivel -instaurada desde el año 2006 a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206- ha funcionado como escenario para el desarrollo de, como mínimo, dos procesos. Por un lado, la discusión sobre el formato tradicional de la escuela secundaria y la implementación de algunas variaciones. Por otro lado, la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de terminalidad educativa que presentan como objetivo garantizar la obligatoriedad del nivel secundario. En este marco de discusiones se insertan las dos líneas de investigación que haremos dialogar en esta ponencia. La primera de ellas, aborda la construcción de experiencias de terminalidad educativa de jóvenes y adultos en el marco del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) en un barrio popular de La Plata. La segunda, se pregunta por la construcción de la experiencia escolar de jóvenes en un barrio pobre de la ciudad de La Plata. La posibilidad de diálogo de estas dos investigaciones, abordadas desde un abordaje cualitativo con enfoque etnográfico, radica en la pregunta común en torno a las formas de "estar" en la escuela. De esta manera, se prestará especial atención a las negociaciones y articulaciones de las distintas lógicas que hacen a la vida de los estudiantes. Entendiendo que el estar en la escuela es la resultante de tensiones, interesa visibilizar cuáles son esas temporalidades, códigos y sistemas de clasificación que los estudiantes tramitan en la cotidianeidad escolar.Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Crego, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15259/ev.15259.pdfV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15259Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:03.135Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
title ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
spellingShingle ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
González, Federico Martín
Educación
Escuela secundaria
Plan FinEs2
Temporalidades
Negociaciones
title_short ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
title_full ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
title_fullStr ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
title_sort ¿Cómo hacer para estar en la escuela? : reflexiones acerca de las negociaciones entre lógicas y temporalidades en las experiencias de una escuela secundaria y de un Plan FinEs2 en sectores populares de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv González, Federico Martín
Crego, María Laura
author González, Federico Martín
author_facet González, Federico Martín
Crego, María Laura
author_role author
author2 Crego, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Escuela secundaria
Plan FinEs2
Temporalidades
Negociaciones
topic Educación
Escuela secundaria
Plan FinEs2
Temporalidades
Negociaciones
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los estudios enmarcados en el campo de la sociología de la educación han abordado diversos temas vinculados a uno de los desafíos más importante de la última década: la efectiva universalidad de la educación secundaria. La obligatoriedad de dicho nivel -instaurada desde el año 2006 a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206- ha funcionado como escenario para el desarrollo de, como mínimo, dos procesos. Por un lado, la discusión sobre el formato tradicional de la escuela secundaria y la implementación de algunas variaciones. Por otro lado, la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de terminalidad educativa que presentan como objetivo garantizar la obligatoriedad del nivel secundario. En este marco de discusiones se insertan las dos líneas de investigación que haremos dialogar en esta ponencia. La primera de ellas, aborda la construcción de experiencias de terminalidad educativa de jóvenes y adultos en el marco del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) en un barrio popular de La Plata. La segunda, se pregunta por la construcción de la experiencia escolar de jóvenes en un barrio pobre de la ciudad de La Plata. La posibilidad de diálogo de estas dos investigaciones, abordadas desde un abordaje cualitativo con enfoque etnográfico, radica en la pregunta común en torno a las formas de "estar" en la escuela. De esta manera, se prestará especial atención a las negociaciones y articulaciones de las distintas lógicas que hacen a la vida de los estudiantes. Entendiendo que el estar en la escuela es la resultante de tensiones, interesa visibilizar cuáles son esas temporalidades, códigos y sistemas de clasificación que los estudiantes tramitan en la cotidianeidad escolar.
Fil: González, Federico Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Crego, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En los últimos años, los estudios enmarcados en el campo de la sociología de la educación han abordado diversos temas vinculados a uno de los desafíos más importante de la última década: la efectiva universalidad de la educación secundaria. La obligatoriedad de dicho nivel -instaurada desde el año 2006 a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206- ha funcionado como escenario para el desarrollo de, como mínimo, dos procesos. Por un lado, la discusión sobre el formato tradicional de la escuela secundaria y la implementación de algunas variaciones. Por otro lado, la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de terminalidad educativa que presentan como objetivo garantizar la obligatoriedad del nivel secundario. En este marco de discusiones se insertan las dos líneas de investigación que haremos dialogar en esta ponencia. La primera de ellas, aborda la construcción de experiencias de terminalidad educativa de jóvenes y adultos en el marco del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2) en un barrio popular de La Plata. La segunda, se pregunta por la construcción de la experiencia escolar de jóvenes en un barrio pobre de la ciudad de La Plata. La posibilidad de diálogo de estas dos investigaciones, abordadas desde un abordaje cualitativo con enfoque etnográfico, radica en la pregunta común en torno a las formas de "estar" en la escuela. De esta manera, se prestará especial atención a las negociaciones y articulaciones de las distintas lógicas que hacen a la vida de los estudiantes. Entendiendo que el estar en la escuela es la resultante de tensiones, interesa visibilizar cuáles son esas temporalidades, códigos y sistemas de clasificación que los estudiantes tramitan en la cotidianeidad escolar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15259/ev.15259.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15259/ev.15259.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261435663515648
score 13.13397