La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs

Autores
Gonzalez, Federico Martin; Crego, Maria Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo dialogan dos líneas de investigación que, desde un enfoque etnográfico, comparten el interés en torno a las formas de estar en la escuela. Insertas en las discusiones acerca del formato tradicional de la escuela secundaria, así como de la puesta en marcha de políticas públicas de terminalidad educativa –particularmente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios-, dichas investigaciones se preguntan por la experiencia escolar de jóvenes y adultos de sectores populares de La Plata en esos dos formatos. Entendiendo que no alcanza con universalizar el acceso, sino que es preciso atender la permanencia, aquí proponemos abordar las negociaciones que los estudiantes deben establecer entre la escolaridad y la dimensión del trabajo doméstico y extradoméstico. Es así que, recurriendo a registros etnográficos, el objetivo es visibilizar cómo los estudiantes de sectores populares tramitan las tensiones entre estas temporalidades en la cotidianeidad escolar.
In this article there is dialogue between two investigations that share the interest about the forms of being at school. Immersed in the discussion about the high school traditional format as well as the implementation of public policies for education completion –particularly the Plan de high school finalization-, these researches wonder about the school experience of popular young people and adults from La Plata in both formats. Holding that it´s not enough to provide universal access, it´s also necessary to consider the school permanence, here we aim to work on the negotiations students should do between schooling and the dimensions of domestic and extra domestic work. Thus, using ethnographic records, the objective is to visualize who the students from popular sectors deal this temporalities in school everyday.
Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina
Fil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
PLAN FINES2
JÓVENES
TEMPORALIDAD
NEGOCIACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97794

id CONICETDig_2141c2e248897082fbb4c1e995a32b78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEsGonzalez, Federico MartinCrego, Maria LauraESCUELA SECUNDARIAPLAN FINES2JÓVENESTEMPORALIDADNEGOCIACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo dialogan dos líneas de investigación que, desde un enfoque etnográfico, comparten el interés en torno a las formas de estar en la escuela. Insertas en las discusiones acerca del formato tradicional de la escuela secundaria, así como de la puesta en marcha de políticas públicas de terminalidad educativa –particularmente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios-, dichas investigaciones se preguntan por la experiencia escolar de jóvenes y adultos de sectores populares de La Plata en esos dos formatos. Entendiendo que no alcanza con universalizar el acceso, sino que es preciso atender la permanencia, aquí proponemos abordar las negociaciones que los estudiantes deben establecer entre la escolaridad y la dimensión del trabajo doméstico y extradoméstico. Es así que, recurriendo a registros etnográficos, el objetivo es visibilizar cómo los estudiantes de sectores populares tramitan las tensiones entre estas temporalidades en la cotidianeidad escolar.In this article there is dialogue between two investigations that share the interest about the forms of being at school. Immersed in the discussion about the high school traditional format as well as the implementation of public policies for education completion –particularly the Plan de high school finalization-, these researches wonder about the school experience of popular young people and adults from La Plata in both formats. Holding that it´s not enough to provide universal access, it´s also necessary to consider the school permanence, here we aim to work on the negotiations students should do between schooling and the dimensions of domestic and extra domestic work. Thus, using ethnographic records, the objective is to visualize who the students from popular sectors deal this temporalities in school everyday.Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaFil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97794Gonzalez, Federico Martin; Crego, Maria Laura; La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 27; 49; 6-2018; 84-930327-48291995-7785CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-Educativa-49-articulos-JI-Federico-Gonzalez-y-Laura-Crego.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/qhg2vjinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:42.313CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
title La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
spellingShingle La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
Gonzalez, Federico Martin
ESCUELA SECUNDARIA
PLAN FINES2
JÓVENES
TEMPORALIDAD
NEGOCIACIONES
title_short La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
title_full La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
title_fullStr La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
title_full_unstemmed La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
title_sort La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Federico Martin
Crego, Maria Laura
author Gonzalez, Federico Martin
author_facet Gonzalez, Federico Martin
Crego, Maria Laura
author_role author
author2 Crego, Maria Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
PLAN FINES2
JÓVENES
TEMPORALIDAD
NEGOCIACIONES
topic ESCUELA SECUNDARIA
PLAN FINES2
JÓVENES
TEMPORALIDAD
NEGOCIACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo dialogan dos líneas de investigación que, desde un enfoque etnográfico, comparten el interés en torno a las formas de estar en la escuela. Insertas en las discusiones acerca del formato tradicional de la escuela secundaria, así como de la puesta en marcha de políticas públicas de terminalidad educativa –particularmente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios-, dichas investigaciones se preguntan por la experiencia escolar de jóvenes y adultos de sectores populares de La Plata en esos dos formatos. Entendiendo que no alcanza con universalizar el acceso, sino que es preciso atender la permanencia, aquí proponemos abordar las negociaciones que los estudiantes deben establecer entre la escolaridad y la dimensión del trabajo doméstico y extradoméstico. Es así que, recurriendo a registros etnográficos, el objetivo es visibilizar cómo los estudiantes de sectores populares tramitan las tensiones entre estas temporalidades en la cotidianeidad escolar.
In this article there is dialogue between two investigations that share the interest about the forms of being at school. Immersed in the discussion about the high school traditional format as well as the implementation of public policies for education completion –particularly the Plan de high school finalization-, these researches wonder about the school experience of popular young people and adults from La Plata in both formats. Holding that it´s not enough to provide universal access, it´s also necessary to consider the school permanence, here we aim to work on the negotiations students should do between schooling and the dimensions of domestic and extra domestic work. Thus, using ethnographic records, the objective is to visualize who the students from popular sectors deal this temporalities in school everyday.
Fil: Gonzalez, Federico Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; Argentina
Fil: Crego, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En este trabajo dialogan dos líneas de investigación que, desde un enfoque etnográfico, comparten el interés en torno a las formas de estar en la escuela. Insertas en las discusiones acerca del formato tradicional de la escuela secundaria, así como de la puesta en marcha de políticas públicas de terminalidad educativa –particularmente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios-, dichas investigaciones se preguntan por la experiencia escolar de jóvenes y adultos de sectores populares de La Plata en esos dos formatos. Entendiendo que no alcanza con universalizar el acceso, sino que es preciso atender la permanencia, aquí proponemos abordar las negociaciones que los estudiantes deben establecer entre la escolaridad y la dimensión del trabajo doméstico y extradoméstico. Es así que, recurriendo a registros etnográficos, el objetivo es visibilizar cómo los estudiantes de sectores populares tramitan las tensiones entre estas temporalidades en la cotidianeidad escolar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97794
Gonzalez, Federico Martin; Crego, Maria Laura; La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 27; 49; 6-2018; 84-93
0327-4829
1995-7785
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97794
identifier_str_mv Gonzalez, Federico Martin; Crego, Maria Laura; La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 27; 49; 6-2018; 84-93
0327-4829
1995-7785
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-Educativa-49-articulos-JI-Federico-Gonzalez-y-Laura-Crego.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/qhg2vj
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269176666783744
score 13.13397