El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad

Autores
Barrera Insua, Facundo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global a partir de mediados de la década del setenta del siglo pasado, indujeron lecturas que cuestionaron el lugar del trabajo en el conflicto social. Las luchas sociales debían ser estudiadas a través del desarrollo de los nuevos movimientos sociales. No obstante, diversos estudios que han analizado los rasgos del conflicto en la Argentina postularon la preeminencia de las acciones de los asalariados, incluso para la década del noventa, donde el mercado de trabajo presentó altas tasas de desocupación y subocupación, y donde se produjo el mayor retroceso de la actividad industrial, tradicional escenario huelguístico. Por otra parte, a contramano de lo que sucede en otros países de la región (Brasil, Chile, Méjico y Perú), en la Argentina el conflicto laboral resurgió de manera significativa durante la primera década del siglo XXI, por lo que resulta aún más pertinente su estudio. El presente trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca de los determinantes del poder de negociación de la clase trabajadora, a fin de examinar cuáles son las lecciones generales que se desprenden de los patrones de análisis del conflicto en nuestro país. Al no ser este último, resultado del estallido de individuos encolerizados sino fruto de un proceso de organización colectivo, a través del análisis econométrico se analiza la capacidad de respuesta de los trabajadores resultante de dicho proceso. Al mismo tiempo, se indaga cuál es la incidencia de la organización de los trabajadores sobre sus salarios. Las fuentes seleccionadas para la exploración son: EPH Continua (Instituto Nacional de Estadística y Censos)-ingresos salariales de la ocupación principal para los trabajadores ocupados a nivel sectorial-, y las bases de conflictos laborales y convenios colectivos (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). La información requerida es de dominio público y contempla el período de la post-convertibilidad (2003-2012).
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II International Conference Strikes and Social Conflicts; Combined approaches to conflicts (Eighteenth century to the present), Dijon, 15 al 18 de mayo de 2013
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17382

id MemAca_b1f4137621efa8f1e392b08e5e237966
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17382
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidadBarrera Insua, FacundoSociologíaLas transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global a partir de mediados de la década del setenta del siglo pasado, indujeron lecturas que cuestionaron el lugar del trabajo en el conflicto social. Las luchas sociales debían ser estudiadas a través del desarrollo de los nuevos movimientos sociales. No obstante, diversos estudios que han analizado los rasgos del conflicto en la Argentina postularon la preeminencia de las acciones de los asalariados, incluso para la década del noventa, donde el mercado de trabajo presentó altas tasas de desocupación y subocupación, y donde se produjo el mayor retroceso de la actividad industrial, tradicional escenario huelguístico. Por otra parte, a contramano de lo que sucede en otros países de la región (Brasil, Chile, Méjico y Perú), en la Argentina el conflicto laboral resurgió de manera significativa durante la primera década del siglo XXI, por lo que resulta aún más pertinente su estudio. El presente trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca de los determinantes del poder de negociación de la clase trabajadora, a fin de examinar cuáles son las lecciones generales que se desprenden de los patrones de análisis del conflicto en nuestro país. Al no ser este último, resultado del estallido de individuos encolerizados sino fruto de un proceso de organización colectivo, a través del análisis econométrico se analiza la capacidad de respuesta de los trabajadores resultante de dicho proceso. Al mismo tiempo, se indaga cuál es la incidencia de la organización de los trabajadores sobre sus salarios. Las fuentes seleccionadas para la exploración son: EPH Continua (Instituto Nacional de Estadística y Censos)-ingresos salariales de la ocupación principal para los trabajadores ocupados a nivel sectorial-, y las bases de conflictos laborales y convenios colectivos (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). La información requerida es de dominio público y contempla el período de la post-convertibilidad (2003-2012).Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17382/ev.17382.pdfII International Conference Strikes and Social Conflicts; Combined approaches to conflicts (Eighteenth century to the present), Dijon, 15 al 18 de mayo de 2013reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17382Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:40.13Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
title El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
spellingShingle El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
Barrera Insua, Facundo
Sociología
title_short El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
title_full El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
title_fullStr El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
title_full_unstemmed El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
title_sort El conflicto como propuesta de negociación salarial en la Argentina post-convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Insua, Facundo
author Barrera Insua, Facundo
author_facet Barrera Insua, Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global a partir de mediados de la década del setenta del siglo pasado, indujeron lecturas que cuestionaron el lugar del trabajo en el conflicto social. Las luchas sociales debían ser estudiadas a través del desarrollo de los nuevos movimientos sociales. No obstante, diversos estudios que han analizado los rasgos del conflicto en la Argentina postularon la preeminencia de las acciones de los asalariados, incluso para la década del noventa, donde el mercado de trabajo presentó altas tasas de desocupación y subocupación, y donde se produjo el mayor retroceso de la actividad industrial, tradicional escenario huelguístico. Por otra parte, a contramano de lo que sucede en otros países de la región (Brasil, Chile, Méjico y Perú), en la Argentina el conflicto laboral resurgió de manera significativa durante la primera década del siglo XXI, por lo que resulta aún más pertinente su estudio. El presente trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca de los determinantes del poder de negociación de la clase trabajadora, a fin de examinar cuáles son las lecciones generales que se desprenden de los patrones de análisis del conflicto en nuestro país. Al no ser este último, resultado del estallido de individuos encolerizados sino fruto de un proceso de organización colectivo, a través del análisis econométrico se analiza la capacidad de respuesta de los trabajadores resultante de dicho proceso. Al mismo tiempo, se indaga cuál es la incidencia de la organización de los trabajadores sobre sus salarios. Las fuentes seleccionadas para la exploración son: EPH Continua (Instituto Nacional de Estadística y Censos)-ingresos salariales de la ocupación principal para los trabajadores ocupados a nivel sectorial-, y las bases de conflictos laborales y convenios colectivos (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). La información requerida es de dominio público y contempla el período de la post-convertibilidad (2003-2012).
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global a partir de mediados de la década del setenta del siglo pasado, indujeron lecturas que cuestionaron el lugar del trabajo en el conflicto social. Las luchas sociales debían ser estudiadas a través del desarrollo de los nuevos movimientos sociales. No obstante, diversos estudios que han analizado los rasgos del conflicto en la Argentina postularon la preeminencia de las acciones de los asalariados, incluso para la década del noventa, donde el mercado de trabajo presentó altas tasas de desocupación y subocupación, y donde se produjo el mayor retroceso de la actividad industrial, tradicional escenario huelguístico. Por otra parte, a contramano de lo que sucede en otros países de la región (Brasil, Chile, Méjico y Perú), en la Argentina el conflicto laboral resurgió de manera significativa durante la primera década del siglo XXI, por lo que resulta aún más pertinente su estudio. El presente trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca de los determinantes del poder de negociación de la clase trabajadora, a fin de examinar cuáles son las lecciones generales que se desprenden de los patrones de análisis del conflicto en nuestro país. Al no ser este último, resultado del estallido de individuos encolerizados sino fruto de un proceso de organización colectivo, a través del análisis econométrico se analiza la capacidad de respuesta de los trabajadores resultante de dicho proceso. Al mismo tiempo, se indaga cuál es la incidencia de la organización de los trabajadores sobre sus salarios. Las fuentes seleccionadas para la exploración son: EPH Continua (Instituto Nacional de Estadística y Censos)-ingresos salariales de la ocupación principal para los trabajadores ocupados a nivel sectorial-, y las bases de conflictos laborales y convenios colectivos (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). La información requerida es de dominio público y contempla el período de la post-convertibilidad (2003-2012).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17382/ev.17382.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17382/ev.17382.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II International Conference Strikes and Social Conflicts; Combined approaches to conflicts (Eighteenth century to the present), Dijon, 15 al 18 de mayo de 2013
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261477004673024
score 13.13397