Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)

Autores
Caro Pulido, Jessica Lizeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merbilhaá, Margarita
Descripción
Esta tesis analiza las estrategias de comunicación y el discurso político del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), durante las acciones realizadas entre 1974 y 1990, a la luz de la articulación entre su proyecto de populismo armado y la estrategia propagandística desplegada en los medios de comunicación. En efecto, consideramos que esta última resultó decisiva en la búsqueda, por parte del Movimiento, de dar legitimidad a la toma de armas como una vía necesaria para modernizar el sistema democrático en el país. Nuestro objetivo consiste en realizar un análisis que vaya más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en el proyecto político-ideológico del M19, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Proponemos un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta. El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el accionar del M-19 (1974-1990). Utiliza como método de análisis el enfoque planteado por el análisis crítico del discurso y las teorías de la enunciación. De manera que nuestra principal fuente de análisis son las fuentes documentales y periodísticas que encontramos en comunicados, entrevistas y testimonios del M-19, así como en artículos de diarios y revistas de tres medios de comunicación: El Tiempo, El Espectador y Alternativa. Para abordar tanto las acciones realizadas por el M-19 a lo largo de casi dos décadas como su discurso e intervención en los medios de comunicación, esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primer capítulo describimos del marco histórico y político en el que surge en Colombia un proceso populista, lo cual nos conduce a señalar tres elementos que el M-19 toma de esa experiencia para la construcción de su discurso político: 1) La figura de Jaime Bateman; 2) su ideario en torno a la noción de democracia; y 3) la lógica de amigoenemigo. En el segundo capítulo exponemos las estrategias de comunicación del movimiento en torno a dos ejes: 1) la participación activa en publicaciones periódicas independientes como Mayorías y Alternativa; y 2) la irrupción en medios de comunicación tradicionales, como El Tiempo y El Espectador. Finalmente, en el tercer y último capítulo exponemos la manera en que el movimiento articuló su ideario político con las estrategias de comunicación mediante la escenificación de su discurso populista en el escenario público, a partir del análisis de determinados núcleos recurrentes en sus comunicados.
Fil: Caro Pulido, Jessica Lizeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Guerrilla colombiana
Populismo armado
Estrategia propagandística
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1871

id MemAca_b09a2631539642d7289d974e8f43204a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1871
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)Caro Pulido, Jessica LizethHistoriaGuerrilla colombianaPopulismo armadoEstrategia propagandísticaDemocraciaEsta tesis analiza las estrategias de comunicación y el discurso político del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), durante las acciones realizadas entre 1974 y 1990, a la luz de la articulación entre su proyecto de populismo armado y la estrategia propagandística desplegada en los medios de comunicación. En efecto, consideramos que esta última resultó decisiva en la búsqueda, por parte del Movimiento, de dar legitimidad a la toma de armas como una vía necesaria para modernizar el sistema democrático en el país. Nuestro objetivo consiste en realizar un análisis que vaya más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en el proyecto político-ideológico del M19, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Proponemos un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta. El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el accionar del M-19 (1974-1990). Utiliza como método de análisis el enfoque planteado por el análisis crítico del discurso y las teorías de la enunciación. De manera que nuestra principal fuente de análisis son las fuentes documentales y periodísticas que encontramos en comunicados, entrevistas y testimonios del M-19, así como en artículos de diarios y revistas de tres medios de comunicación: El Tiempo, El Espectador y Alternativa. Para abordar tanto las acciones realizadas por el M-19 a lo largo de casi dos décadas como su discurso e intervención en los medios de comunicación, esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primer capítulo describimos del marco histórico y político en el que surge en Colombia un proceso populista, lo cual nos conduce a señalar tres elementos que el M-19 toma de esa experiencia para la construcción de su discurso político: 1) La figura de Jaime Bateman; 2) su ideario en torno a la noción de democracia; y 3) la lógica de amigoenemigo. En el segundo capítulo exponemos las estrategias de comunicación del movimiento en torno a dos ejes: 1) la participación activa en publicaciones periódicas independientes como Mayorías y Alternativa; y 2) la irrupción en medios de comunicación tradicionales, como El Tiempo y El Espectador. Finalmente, en el tercer y último capítulo exponemos la manera en que el movimiento articuló su ideario político con las estrategias de comunicación mediante la escenificación de su discurso populista en el escenario público, a partir del análisis de determinados núcleos recurrentes en sus comunicados.Fil: Caro Pulido, Jessica Lizeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Merbilhaá, Margarita2020-09-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1871/te.1871.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/107683info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1871Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:38.965Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
title Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
spellingShingle Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
Caro Pulido, Jessica Lizeth
Historia
Guerrilla colombiana
Populismo armado
Estrategia propagandística
Democracia
title_short Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
title_full Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
title_fullStr Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
title_full_unstemmed Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
title_sort Estrategias populistas en el discurso del M-19 en los medios gráficos a lo largo de su accionar guerrillero (1974-1990)
dc.creator.none.fl_str_mv Caro Pulido, Jessica Lizeth
author Caro Pulido, Jessica Lizeth
author_facet Caro Pulido, Jessica Lizeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merbilhaá, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Guerrilla colombiana
Populismo armado
Estrategia propagandística
Democracia
topic Historia
Guerrilla colombiana
Populismo armado
Estrategia propagandística
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza las estrategias de comunicación y el discurso político del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), durante las acciones realizadas entre 1974 y 1990, a la luz de la articulación entre su proyecto de populismo armado y la estrategia propagandística desplegada en los medios de comunicación. En efecto, consideramos que esta última resultó decisiva en la búsqueda, por parte del Movimiento, de dar legitimidad a la toma de armas como una vía necesaria para modernizar el sistema democrático en el país. Nuestro objetivo consiste en realizar un análisis que vaya más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en el proyecto político-ideológico del M19, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Proponemos un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta. El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el accionar del M-19 (1974-1990). Utiliza como método de análisis el enfoque planteado por el análisis crítico del discurso y las teorías de la enunciación. De manera que nuestra principal fuente de análisis son las fuentes documentales y periodísticas que encontramos en comunicados, entrevistas y testimonios del M-19, así como en artículos de diarios y revistas de tres medios de comunicación: El Tiempo, El Espectador y Alternativa. Para abordar tanto las acciones realizadas por el M-19 a lo largo de casi dos décadas como su discurso e intervención en los medios de comunicación, esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primer capítulo describimos del marco histórico y político en el que surge en Colombia un proceso populista, lo cual nos conduce a señalar tres elementos que el M-19 toma de esa experiencia para la construcción de su discurso político: 1) La figura de Jaime Bateman; 2) su ideario en torno a la noción de democracia; y 3) la lógica de amigoenemigo. En el segundo capítulo exponemos las estrategias de comunicación del movimiento en torno a dos ejes: 1) la participación activa en publicaciones periódicas independientes como Mayorías y Alternativa; y 2) la irrupción en medios de comunicación tradicionales, como El Tiempo y El Espectador. Finalmente, en el tercer y último capítulo exponemos la manera en que el movimiento articuló su ideario político con las estrategias de comunicación mediante la escenificación de su discurso populista en el escenario público, a partir del análisis de determinados núcleos recurrentes en sus comunicados.
Fil: Caro Pulido, Jessica Lizeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis analiza las estrategias de comunicación y el discurso político del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), durante las acciones realizadas entre 1974 y 1990, a la luz de la articulación entre su proyecto de populismo armado y la estrategia propagandística desplegada en los medios de comunicación. En efecto, consideramos que esta última resultó decisiva en la búsqueda, por parte del Movimiento, de dar legitimidad a la toma de armas como una vía necesaria para modernizar el sistema democrático en el país. Nuestro objetivo consiste en realizar un análisis que vaya más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en el proyecto político-ideológico del M19, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Proponemos un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta. El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el accionar del M-19 (1974-1990). Utiliza como método de análisis el enfoque planteado por el análisis crítico del discurso y las teorías de la enunciación. De manera que nuestra principal fuente de análisis son las fuentes documentales y periodísticas que encontramos en comunicados, entrevistas y testimonios del M-19, así como en artículos de diarios y revistas de tres medios de comunicación: El Tiempo, El Espectador y Alternativa. Para abordar tanto las acciones realizadas por el M-19 a lo largo de casi dos décadas como su discurso e intervención en los medios de comunicación, esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primer capítulo describimos del marco histórico y político en el que surge en Colombia un proceso populista, lo cual nos conduce a señalar tres elementos que el M-19 toma de esa experiencia para la construcción de su discurso político: 1) La figura de Jaime Bateman; 2) su ideario en torno a la noción de democracia; y 3) la lógica de amigoenemigo. En el segundo capítulo exponemos las estrategias de comunicación del movimiento en torno a dos ejes: 1) la participación activa en publicaciones periódicas independientes como Mayorías y Alternativa; y 2) la irrupción en medios de comunicación tradicionales, como El Tiempo y El Espectador. Finalmente, en el tercer y último capítulo exponemos la manera en que el movimiento articuló su ideario político con las estrategias de comunicación mediante la escenificación de su discurso populista en el escenario público, a partir del análisis de determinados núcleos recurrentes en sus comunicados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1871/te.1871.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1871/te.1871.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/107683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261453380255744
score 13.13397