Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia

Autores
Sterkel, Juan Matías
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la última década el rap en Argentina vivió un crecimiento vertiginoso, a través de competencias de freestyle (estilo libre o improvisado), realizadas principalmente en espacios públicos abiertos. La pandemia de la Covid 19 y las consecuentes políticas de aislamiento y distanciamiento (ASPO y DISPO) conllevaron a la suspensión de dichos eventos, debido a la imposibilidad de reunirse presencialmente. Partiendo de esta situación, esta ponencia tiene como objeto dar cuenta de transformaciones en la práctica artística rapera en situación de aislamiento en el hogar, a través del análisis de las estrategias y actividades propuestas por productoras de eventos de rap en redes sociales y su interacción con los usuarios. A través de un seguimiento a lo largo del 2020 de las publicaciones y actividades de dos productoras (Sucre y La Nueva Era) se observaron las diferencias y transformaciones espacio temporales entre las prácticas presenciales pre pandémicas y las actividades hechas por streaming , las limitaciones y posibilidades presentes a partir de la mediación tecnológica, los sentidos y apreciaciones sobre estos cambios presentes en los comentarios de los usuarios y en entrevistas realizadas con miembros de las productoras. Sobre este panorama se abren los siguientes interrogantes a los cuales invita a reflexionar esta ponencia: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el ámbito público y en el doméstico en la performance rapera? ¿Cuánto influye el entorno y qué importancia tiene en la práctica? ¿Hasta dónde una competencia virtual permite recrear la presencialidad? ¿Qué "se perdió" y qué "se ganó", según los participantes, con las distintas iniciativas virtuales llevadas a cabo por las productoras? ¿Qué de la experiencia generada durante el ASPO ha perdurado a pesar de la flexibilización de las restricciones y la vuelta a la presencialidad?
Fil: Sterkel, Juan Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
Materia
Antropología
Corporalidad
Pandemia
Rap
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15059

id MemAca_ae17fd411de2e199aab707bc7e1d954c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15059
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemiaSterkel, Juan MatíasAntropologíaCorporalidadPandemiaRapRedes socialesEn la última década el rap en Argentina vivió un crecimiento vertiginoso, a través de competencias de freestyle (estilo libre o improvisado), realizadas principalmente en espacios públicos abiertos. La pandemia de la Covid 19 y las consecuentes políticas de aislamiento y distanciamiento (ASPO y DISPO) conllevaron a la suspensión de dichos eventos, debido a la imposibilidad de reunirse presencialmente. Partiendo de esta situación, esta ponencia tiene como objeto dar cuenta de transformaciones en la práctica artística rapera en situación de aislamiento en el hogar, a través del análisis de las estrategias y actividades propuestas por productoras de eventos de rap en redes sociales y su interacción con los usuarios. A través de un seguimiento a lo largo del 2020 de las publicaciones y actividades de dos productoras (Sucre y La Nueva Era) se observaron las diferencias y transformaciones espacio temporales entre las prácticas presenciales pre pandémicas y las actividades hechas por streaming , las limitaciones y posibilidades presentes a partir de la mediación tecnológica, los sentidos y apreciaciones sobre estos cambios presentes en los comentarios de los usuarios y en entrevistas realizadas con miembros de las productoras. Sobre este panorama se abren los siguientes interrogantes a los cuales invita a reflexionar esta ponencia: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el ámbito público y en el doméstico en la performance rapera? ¿Cuánto influye el entorno y qué importancia tiene en la práctica? ¿Hasta dónde una competencia virtual permite recrear la presencialidad? ¿Qué "se perdió" y qué "se ganó", según los participantes, con las distintas iniciativas virtuales llevadas a cabo por las productoras? ¿Qué de la experiencia generada durante el ASPO ha perdurado a pesar de la flexibilización de las restricciones y la vuelta a la presencialidad?Fil: Sterkel, Juan Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15059/ev.15059.pdfXII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134423info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15059Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:26.247Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
title Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
spellingShingle Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
Sterkel, Juan Matías
Antropología
Corporalidad
Pandemia
Rap
Redes sociales
title_short Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
title_full Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
title_fullStr Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
title_full_unstemmed Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
title_sort Estar afuera, estar adentro, salir de a poco : reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Sterkel, Juan Matías
author Sterkel, Juan Matías
author_facet Sterkel, Juan Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Corporalidad
Pandemia
Rap
Redes sociales
topic Antropología
Corporalidad
Pandemia
Rap
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En la última década el rap en Argentina vivió un crecimiento vertiginoso, a través de competencias de freestyle (estilo libre o improvisado), realizadas principalmente en espacios públicos abiertos. La pandemia de la Covid 19 y las consecuentes políticas de aislamiento y distanciamiento (ASPO y DISPO) conllevaron a la suspensión de dichos eventos, debido a la imposibilidad de reunirse presencialmente. Partiendo de esta situación, esta ponencia tiene como objeto dar cuenta de transformaciones en la práctica artística rapera en situación de aislamiento en el hogar, a través del análisis de las estrategias y actividades propuestas por productoras de eventos de rap en redes sociales y su interacción con los usuarios. A través de un seguimiento a lo largo del 2020 de las publicaciones y actividades de dos productoras (Sucre y La Nueva Era) se observaron las diferencias y transformaciones espacio temporales entre las prácticas presenciales pre pandémicas y las actividades hechas por streaming , las limitaciones y posibilidades presentes a partir de la mediación tecnológica, los sentidos y apreciaciones sobre estos cambios presentes en los comentarios de los usuarios y en entrevistas realizadas con miembros de las productoras. Sobre este panorama se abren los siguientes interrogantes a los cuales invita a reflexionar esta ponencia: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el ámbito público y en el doméstico en la performance rapera? ¿Cuánto influye el entorno y qué importancia tiene en la práctica? ¿Hasta dónde una competencia virtual permite recrear la presencialidad? ¿Qué "se perdió" y qué "se ganó", según los participantes, con las distintas iniciativas virtuales llevadas a cabo por las productoras? ¿Qué de la experiencia generada durante el ASPO ha perdurado a pesar de la flexibilización de las restricciones y la vuelta a la presencialidad?
Fil: Sterkel, Juan Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En la última década el rap en Argentina vivió un crecimiento vertiginoso, a través de competencias de freestyle (estilo libre o improvisado), realizadas principalmente en espacios públicos abiertos. La pandemia de la Covid 19 y las consecuentes políticas de aislamiento y distanciamiento (ASPO y DISPO) conllevaron a la suspensión de dichos eventos, debido a la imposibilidad de reunirse presencialmente. Partiendo de esta situación, esta ponencia tiene como objeto dar cuenta de transformaciones en la práctica artística rapera en situación de aislamiento en el hogar, a través del análisis de las estrategias y actividades propuestas por productoras de eventos de rap en redes sociales y su interacción con los usuarios. A través de un seguimiento a lo largo del 2020 de las publicaciones y actividades de dos productoras (Sucre y La Nueva Era) se observaron las diferencias y transformaciones espacio temporales entre las prácticas presenciales pre pandémicas y las actividades hechas por streaming , las limitaciones y posibilidades presentes a partir de la mediación tecnológica, los sentidos y apreciaciones sobre estos cambios presentes en los comentarios de los usuarios y en entrevistas realizadas con miembros de las productoras. Sobre este panorama se abren los siguientes interrogantes a los cuales invita a reflexionar esta ponencia: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el ámbito público y en el doméstico en la performance rapera? ¿Cuánto influye el entorno y qué importancia tiene en la práctica? ¿Hasta dónde una competencia virtual permite recrear la presencialidad? ¿Qué "se perdió" y qué "se ganó", según los participantes, con las distintas iniciativas virtuales llevadas a cabo por las productoras? ¿Qué de la experiencia generada durante el ASPO ha perdurado a pesar de la flexibilización de las restricciones y la vuelta a la presencialidad?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15059/ev.15059.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15059/ev.15059.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134423
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616532865318913
score 13.070432