La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata

Autores
Dragone, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace ya varias décadas se viene observando un aumento sostenido en el acceso al nivel secundario por parte de los y las jóvenes. El nivel que fue pensado para unos pocos es ahora interpelado por un mandato que afirma que su inclusión es un derecho fundamental. Sin embargo, lograr realizar dicha propuesta choca contra dificultades propias del formato, como con situaciones de vulnerabilidad social que generan contratiempos en sus trayectorias educativas. Se hace necesario entonces poder llevar adelante políticas sociales y educativas que contengan y potencien a los y las estudiantes. En este conjunto amplio de iniciativas vamos a incluir a los Centros de Actividades Juveniles (en adelante, CAJ). Creados al calor de la crisis social y política del 2001 en Argentina, sus objetivos tenían mucho que ver con replantearse cuestiones de la escolaridad en un contexto signado por fuertes problemáticas. Los CAJ tenían como propósitos declarados contribuir a la experiencia escolar de los y las jóvenes, como así también tenían una preocupación por su contención, intentando reafirma a la escuela como unos de los lugares más adecuados para atender diversas demandas de las comunidades. El crecimiento que experimentó esta política a lo largo de los años es notable, pasando desde unas pocas provincias en sus orígenes a convertirse en una política de alcance nacional. Creemos que mucho de eso tiene que ver con la llegada de un nuevo gobierno en el 2003, y la reafirmación de estas políticas con los mandatos de Cristina Fernández. En efecto, en los años de su gestión se dieron varios impulsos en la línea de fortalecer los programas socioeducativos (el CAJ es uno de ellos). La más importante de estas fue la creación, en el año 2008/09 de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, generando una concertación y volumen de política pública como no se veía hasta entonces. El otro hito para el CAJ fue el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), una proyección y sistematización de objetivos y metas en coordinación con variados programas educativos. Para el presente trabajo expondremos un avance de la tesina de grado que el autor se encuentra efectuando. El trabajo de campo fue realizado en el año 2017 en dos sedes CAJ de la Ciudad de la Plata (Provincia de Buenos Aires), año bisagra para los CAJ. El mismo contó también con varias entrevistas (individuales y grupales) a parte de los equipos docentes y los/las jóvenes que participaban allí. Basándonos en el concepto de configuración de Elias (2008) intentaremos mostrar los CAJ como una red de relaciones, interdependientes y condicionadas por hechos más estructurales. Donde la cuestión del poder y la desigualdad atraviesa a esa configuración, como a toda relación social. Teniendo esta referencia conceptual, nos permitirá ir avanzando en la caracterización de los CAJ de acuerdo a múltiples condiciones: quiénes asisten, qué actividades realizan, cómo visualizan su práctica docente, cómo entienden los jóvenes al espacio CAJ, entre otros temas. Esto nos permite hablar de dos tipos de CAJ: "transito" y "territorial". Aquí se condensan sentidos que nosotros agrupamos a fines analíticos, como tipos ideales. Nos habilita identificar singularidades de cada espacio, así como visualizar aquellas diferencias entre uno y otro. También para el objetivo de caracterizar a los CAJ estudiados, intentaremos mostrar las formas que asumen los vínculos entre sus protagonistas. Creemos que entendiendo un poco más sobre cómo construyen esos espacios vinculares nos da pistas sobre el trabajo docente (sus prácticas y representaciones), y así también los/las jóvenes y sus motivaciones para pasar la tarde del sábado en la escuela. En este entramado de relaciones es que podemos ir concibiendo los CAJ no solo como un ámbito de derecho a la educación, sino también entender la complejidad para lograr dicha tarea, en tiempos de pauperización social como los presentes.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Encuentro Internacional de Educación; Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Tandil, Argentina, 4-6 de diciembre de 2019
Materia
Educación
Configuración
Centros de Actividades Juveniles
Vínculos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15745

id MemAca_a5c38164913b5f496253d28be773818d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15745
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La PlataDragone, MartínEducaciónConfiguraciónCentros de Actividades JuvenilesVínculosDesde hace ya varias décadas se viene observando un aumento sostenido en el acceso al nivel secundario por parte de los y las jóvenes. El nivel que fue pensado para unos pocos es ahora interpelado por un mandato que afirma que su inclusión es un derecho fundamental. Sin embargo, lograr realizar dicha propuesta choca contra dificultades propias del formato, como con situaciones de vulnerabilidad social que generan contratiempos en sus trayectorias educativas. Se hace necesario entonces poder llevar adelante políticas sociales y educativas que contengan y potencien a los y las estudiantes. En este conjunto amplio de iniciativas vamos a incluir a los Centros de Actividades Juveniles (en adelante, CAJ). Creados al calor de la crisis social y política del 2001 en Argentina, sus objetivos tenían mucho que ver con replantearse cuestiones de la escolaridad en un contexto signado por fuertes problemáticas. Los CAJ tenían como propósitos declarados contribuir a la experiencia escolar de los y las jóvenes, como así también tenían una preocupación por su contención, intentando reafirma a la escuela como unos de los lugares más adecuados para atender diversas demandas de las comunidades. El crecimiento que experimentó esta política a lo largo de los años es notable, pasando desde unas pocas provincias en sus orígenes a convertirse en una política de alcance nacional. Creemos que mucho de eso tiene que ver con la llegada de un nuevo gobierno en el 2003, y la reafirmación de estas políticas con los mandatos de Cristina Fernández. En efecto, en los años de su gestión se dieron varios impulsos en la línea de fortalecer los programas socioeducativos (el CAJ es uno de ellos). La más importante de estas fue la creación, en el año 2008/09 de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, generando una concertación y volumen de política pública como no se veía hasta entonces. El otro hito para el CAJ fue el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), una proyección y sistematización de objetivos y metas en coordinación con variados programas educativos. Para el presente trabajo expondremos un avance de la tesina de grado que el autor se encuentra efectuando. El trabajo de campo fue realizado en el año 2017 en dos sedes CAJ de la Ciudad de la Plata (Provincia de Buenos Aires), año bisagra para los CAJ. El mismo contó también con varias entrevistas (individuales y grupales) a parte de los equipos docentes y los/las jóvenes que participaban allí. Basándonos en el concepto de configuración de Elias (2008) intentaremos mostrar los CAJ como una red de relaciones, interdependientes y condicionadas por hechos más estructurales. Donde la cuestión del poder y la desigualdad atraviesa a esa configuración, como a toda relación social. Teniendo esta referencia conceptual, nos permitirá ir avanzando en la caracterización de los CAJ de acuerdo a múltiples condiciones: quiénes asisten, qué actividades realizan, cómo visualizan su práctica docente, cómo entienden los jóvenes al espacio CAJ, entre otros temas. Esto nos permite hablar de dos tipos de CAJ: "transito" y "territorial". Aquí se condensan sentidos que nosotros agrupamos a fines analíticos, como tipos ideales. Nos habilita identificar singularidades de cada espacio, así como visualizar aquellas diferencias entre uno y otro. También para el objetivo de caracterizar a los CAJ estudiados, intentaremos mostrar las formas que asumen los vínculos entre sus protagonistas. Creemos que entendiendo un poco más sobre cómo construyen esos espacios vinculares nos da pistas sobre el trabajo docente (sus prácticas y representaciones), y así también los/las jóvenes y sus motivaciones para pasar la tarde del sábado en la escuela. En este entramado de relaciones es que podemos ir concibiendo los CAJ no solo como un ámbito de derecho a la educación, sino también entender la complejidad para lograr dicha tarea, en tiempos de pauperización social como los presentes.Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15745/ev.15745.pdfII Encuentro Internacional de Educación; Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Tandil, Argentina, 4-6 de diciembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15745Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:47.364Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
title La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
spellingShingle La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
Dragone, Martín
Educación
Configuración
Centros de Actividades Juveniles
Vínculos
title_short La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
title_full La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
title_fullStr La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
title_full_unstemmed La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
title_sort La construcción de los vínculos personales y las relaciones entre jóvenes y docentes de dos Centros de Actividades Juveniles de la Ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Dragone, Martín
author Dragone, Martín
author_facet Dragone, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Configuración
Centros de Actividades Juveniles
Vínculos
topic Educación
Configuración
Centros de Actividades Juveniles
Vínculos
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace ya varias décadas se viene observando un aumento sostenido en el acceso al nivel secundario por parte de los y las jóvenes. El nivel que fue pensado para unos pocos es ahora interpelado por un mandato que afirma que su inclusión es un derecho fundamental. Sin embargo, lograr realizar dicha propuesta choca contra dificultades propias del formato, como con situaciones de vulnerabilidad social que generan contratiempos en sus trayectorias educativas. Se hace necesario entonces poder llevar adelante políticas sociales y educativas que contengan y potencien a los y las estudiantes. En este conjunto amplio de iniciativas vamos a incluir a los Centros de Actividades Juveniles (en adelante, CAJ). Creados al calor de la crisis social y política del 2001 en Argentina, sus objetivos tenían mucho que ver con replantearse cuestiones de la escolaridad en un contexto signado por fuertes problemáticas. Los CAJ tenían como propósitos declarados contribuir a la experiencia escolar de los y las jóvenes, como así también tenían una preocupación por su contención, intentando reafirma a la escuela como unos de los lugares más adecuados para atender diversas demandas de las comunidades. El crecimiento que experimentó esta política a lo largo de los años es notable, pasando desde unas pocas provincias en sus orígenes a convertirse en una política de alcance nacional. Creemos que mucho de eso tiene que ver con la llegada de un nuevo gobierno en el 2003, y la reafirmación de estas políticas con los mandatos de Cristina Fernández. En efecto, en los años de su gestión se dieron varios impulsos en la línea de fortalecer los programas socioeducativos (el CAJ es uno de ellos). La más importante de estas fue la creación, en el año 2008/09 de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, generando una concertación y volumen de política pública como no se veía hasta entonces. El otro hito para el CAJ fue el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), una proyección y sistematización de objetivos y metas en coordinación con variados programas educativos. Para el presente trabajo expondremos un avance de la tesina de grado que el autor se encuentra efectuando. El trabajo de campo fue realizado en el año 2017 en dos sedes CAJ de la Ciudad de la Plata (Provincia de Buenos Aires), año bisagra para los CAJ. El mismo contó también con varias entrevistas (individuales y grupales) a parte de los equipos docentes y los/las jóvenes que participaban allí. Basándonos en el concepto de configuración de Elias (2008) intentaremos mostrar los CAJ como una red de relaciones, interdependientes y condicionadas por hechos más estructurales. Donde la cuestión del poder y la desigualdad atraviesa a esa configuración, como a toda relación social. Teniendo esta referencia conceptual, nos permitirá ir avanzando en la caracterización de los CAJ de acuerdo a múltiples condiciones: quiénes asisten, qué actividades realizan, cómo visualizan su práctica docente, cómo entienden los jóvenes al espacio CAJ, entre otros temas. Esto nos permite hablar de dos tipos de CAJ: "transito" y "territorial". Aquí se condensan sentidos que nosotros agrupamos a fines analíticos, como tipos ideales. Nos habilita identificar singularidades de cada espacio, así como visualizar aquellas diferencias entre uno y otro. También para el objetivo de caracterizar a los CAJ estudiados, intentaremos mostrar las formas que asumen los vínculos entre sus protagonistas. Creemos que entendiendo un poco más sobre cómo construyen esos espacios vinculares nos da pistas sobre el trabajo docente (sus prácticas y representaciones), y así también los/las jóvenes y sus motivaciones para pasar la tarde del sábado en la escuela. En este entramado de relaciones es que podemos ir concibiendo los CAJ no solo como un ámbito de derecho a la educación, sino también entender la complejidad para lograr dicha tarea, en tiempos de pauperización social como los presentes.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde hace ya varias décadas se viene observando un aumento sostenido en el acceso al nivel secundario por parte de los y las jóvenes. El nivel que fue pensado para unos pocos es ahora interpelado por un mandato que afirma que su inclusión es un derecho fundamental. Sin embargo, lograr realizar dicha propuesta choca contra dificultades propias del formato, como con situaciones de vulnerabilidad social que generan contratiempos en sus trayectorias educativas. Se hace necesario entonces poder llevar adelante políticas sociales y educativas que contengan y potencien a los y las estudiantes. En este conjunto amplio de iniciativas vamos a incluir a los Centros de Actividades Juveniles (en adelante, CAJ). Creados al calor de la crisis social y política del 2001 en Argentina, sus objetivos tenían mucho que ver con replantearse cuestiones de la escolaridad en un contexto signado por fuertes problemáticas. Los CAJ tenían como propósitos declarados contribuir a la experiencia escolar de los y las jóvenes, como así también tenían una preocupación por su contención, intentando reafirma a la escuela como unos de los lugares más adecuados para atender diversas demandas de las comunidades. El crecimiento que experimentó esta política a lo largo de los años es notable, pasando desde unas pocas provincias en sus orígenes a convertirse en una política de alcance nacional. Creemos que mucho de eso tiene que ver con la llegada de un nuevo gobierno en el 2003, y la reafirmación de estas políticas con los mandatos de Cristina Fernández. En efecto, en los años de su gestión se dieron varios impulsos en la línea de fortalecer los programas socioeducativos (el CAJ es uno de ellos). La más importante de estas fue la creación, en el año 2008/09 de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, generando una concertación y volumen de política pública como no se veía hasta entonces. El otro hito para el CAJ fue el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (2012-2016), una proyección y sistematización de objetivos y metas en coordinación con variados programas educativos. Para el presente trabajo expondremos un avance de la tesina de grado que el autor se encuentra efectuando. El trabajo de campo fue realizado en el año 2017 en dos sedes CAJ de la Ciudad de la Plata (Provincia de Buenos Aires), año bisagra para los CAJ. El mismo contó también con varias entrevistas (individuales y grupales) a parte de los equipos docentes y los/las jóvenes que participaban allí. Basándonos en el concepto de configuración de Elias (2008) intentaremos mostrar los CAJ como una red de relaciones, interdependientes y condicionadas por hechos más estructurales. Donde la cuestión del poder y la desigualdad atraviesa a esa configuración, como a toda relación social. Teniendo esta referencia conceptual, nos permitirá ir avanzando en la caracterización de los CAJ de acuerdo a múltiples condiciones: quiénes asisten, qué actividades realizan, cómo visualizan su práctica docente, cómo entienden los jóvenes al espacio CAJ, entre otros temas. Esto nos permite hablar de dos tipos de CAJ: "transito" y "territorial". Aquí se condensan sentidos que nosotros agrupamos a fines analíticos, como tipos ideales. Nos habilita identificar singularidades de cada espacio, así como visualizar aquellas diferencias entre uno y otro. También para el objetivo de caracterizar a los CAJ estudiados, intentaremos mostrar las formas que asumen los vínculos entre sus protagonistas. Creemos que entendiendo un poco más sobre cómo construyen esos espacios vinculares nos da pistas sobre el trabajo docente (sus prácticas y representaciones), y así también los/las jóvenes y sus motivaciones para pasar la tarde del sábado en la escuela. En este entramado de relaciones es que podemos ir concibiendo los CAJ no solo como un ámbito de derecho a la educación, sino también entender la complejidad para lograr dicha tarea, en tiempos de pauperización social como los presentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15745/ev.15745.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15745/ev.15745.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Encuentro Internacional de Educación; Educación pública: democracia, derechos y justicia social, Tandil, Argentina, 4-6 de diciembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616541222469633
score 13.070432