La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina

Autores
Carrizo, Sebastián Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El libro XV de la Antología Palatina ha conservado seis epigramas cuyos textos pretenden figurar determinados objetos, entre ellos, las alas de una estatuilla del dios Eros, un hacha de doble hoja, un huevo de ruiseñor, una siringa, y un par de altares sacrificiales. Esta pequeña compilación poética constituye el antecedente más antiguo dentro de la cultura occidental de lo que hoy se conoce en términos generales como poesía visual. En efecto, estos poemas tienen sus orígenes en el fructífero ambiente artístico y literario de Alejandría bajo el mecenazgo ptolemaico, hacia principios del s. III a. C., y abarcan, además, un arco de más de cinco siglos hasta llegar a la primera mitad de s. II d. C., en pleno Imperio Romano, cuyo gobierno se encuentra en manos de un nuevo mecenas de la cultura griega, el emperador Adriano. El objetivo de nuestro trabajo es hacer una presentación traducida y brevemente comentada de estos poemas figuras (conocidos como technopaígnia) con el fin de describir las características estilísticas, formales y temáticas propias del género. Nos proponemos además considerar como hipótesis la posibilidad de un diálogo metaliterario entre las composiciones de la colección. Ciertamente, estas formas poéticas, que en sus orígenes pretenden emular epigramas grabados sobre objetos votivos, poco a poco comienzan a abandonar sus pretensiones de verosimilitud para reivindicar finalmente y de manera explícita el carácter artificioso y lúdico del género.
O Livro XV da Antologia Palatina preservou seis epigramas cujos textos pretendem representar certos objetos, incluindo as asas de uma estatueta do deus Eros, um machado de duas lâminas, um ovo de rouxinol, uma seringa e um par de altares de sacrifício. Esta pequena compilação poética constitui o antecedente mais antigo dentro da cultura ocidental do que hoje é conhecido em termos gerais como poesia visual. De fato, esses poemas têm suas origens no fecundo ambiente artístico e literário de Alexandria sob o patrocínio ptolomaico, no início do século III a.C., e abrangem também um arco de mais de cinco séculos até chegar à primeira metade do século II d.C., em pleno Império Romano, cujo governo está nas mãos de um novo patrono da cultura grega, o imperador Adriano. O objetivo do nosso trabalho é fazer uma apresen- tação traduzida e brevemente comentada desses poemas-figura (conhecidos como technopaignia) a fim de descrever as características estilísticas, formais e temáticas do gênero. Pretendemos também considerar como hipótese a possibilidade de um diálogo metaliterário entre as com- posições da coleção. Certamente, essas formas poéticas, que originalmente pretendiam emular epigramas gravados em objetos votivos, aos poucos começam a abandonar suas pretensões de verossimilhança para reivindicar definitiva e explicitamente a natureza astuta e lúdica do gênero.
Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Letras Escreve, 11(4), 21-34. (2021)
ISSN 2238-8060
Materia
Literatura
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17339

id MemAca_a42b027971bb79b0046f31c6c4b231a8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17339
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología PalatinaA Musa lúdica: Os caligramas da Antologia PalatinaCarrizo, Sebastián EduardoLiteraturaAntología PalatinaTechnopaígniaPoesía helenísticaAntología PalatinaTechnopaígniaPoesía helenísticaEl libro XV de la Antología Palatina ha conservado seis epigramas cuyos textos pretenden figurar determinados objetos, entre ellos, las alas de una estatuilla del dios Eros, un hacha de doble hoja, un huevo de ruiseñor, una siringa, y un par de altares sacrificiales. Esta pequeña compilación poética constituye el antecedente más antiguo dentro de la cultura occidental de lo que hoy se conoce en términos generales como poesía visual. En efecto, estos poemas tienen sus orígenes en el fructífero ambiente artístico y literario de Alejandría bajo el mecenazgo ptolemaico, hacia principios del s. III a. C., y abarcan, además, un arco de más de cinco siglos hasta llegar a la primera mitad de s. II d. C., en pleno Imperio Romano, cuyo gobierno se encuentra en manos de un nuevo mecenas de la cultura griega, el emperador Adriano. El objetivo de nuestro trabajo es hacer una presentación traducida y brevemente comentada de estos poemas figuras (conocidos como technopaígnia) con el fin de describir las características estilísticas, formales y temáticas propias del género. Nos proponemos además considerar como hipótesis la posibilidad de un diálogo metaliterario entre las composiciones de la colección. Ciertamente, estas formas poéticas, que en sus orígenes pretenden emular epigramas grabados sobre objetos votivos, poco a poco comienzan a abandonar sus pretensiones de verosimilitud para reivindicar finalmente y de manera explícita el carácter artificioso y lúdico del género.O Livro XV da Antologia Palatina preservou seis epigramas cujos textos pretendem representar certos objetos, incluindo as asas de uma estatueta do deus Eros, um machado de duas lâminas, um ovo de rouxinol, uma seringa e um par de altares de sacrifício. Esta pequena compilação poética constitui o antecedente mais antigo dentro da cultura ocidental do que hoje é conhecido em termos gerais como poesia visual. De fato, esses poemas têm suas origens no fecundo ambiente artístico e literário de Alexandria sob o patrocínio ptolomaico, no início do século III a.C., e abrangem também um arco de mais de cinco séculos até chegar à primeira metade do século II d.C., em pleno Império Romano, cujo governo está nas mãos de um novo patrono da cultura grega, o imperador Adriano. O objetivo do nosso trabalho é fazer uma apresen- tação traduzida e brevemente comentada desses poemas-figura (conhecidos como technopaignia) a fim de descrever as características estilísticas, formais e temáticas do gênero. Pretendemos também considerar como hipótese a possibilidade de um diálogo metaliterário entre as com- posições da coleção. Certamente, essas formas poéticas, que originalmente pretendiam emular epigramas gravados em objetos votivos, aos poucos começam a abandonar suas pretensões de verossimilhança para reivindicar definitiva e explicitamente a natureza astuta e lúdica do gênero.Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17339/pr.17339.pdfLetras Escreve, 11(4), 21-34. (2021)ISSN 2238-8060reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/211708info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18468/letras.2021v11n4.p32-45info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-03T12:09:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17339Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:50.028Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
A Musa lúdica: Os caligramas da Antologia Palatina
title La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
spellingShingle La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
Carrizo, Sebastián Eduardo
Literatura
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
title_short La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
title_full La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
title_fullStr La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
title_full_unstemmed La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
title_sort La Musa lúdica: Los caligramas de la Antología Palatina
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Sebastián Eduardo
author Carrizo, Sebastián Eduardo
author_facet Carrizo, Sebastián Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
topic Literatura
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
Antología Palatina
Technopaígnia
Poesía helenística
dc.description.none.fl_txt_mv El libro XV de la Antología Palatina ha conservado seis epigramas cuyos textos pretenden figurar determinados objetos, entre ellos, las alas de una estatuilla del dios Eros, un hacha de doble hoja, un huevo de ruiseñor, una siringa, y un par de altares sacrificiales. Esta pequeña compilación poética constituye el antecedente más antiguo dentro de la cultura occidental de lo que hoy se conoce en términos generales como poesía visual. En efecto, estos poemas tienen sus orígenes en el fructífero ambiente artístico y literario de Alejandría bajo el mecenazgo ptolemaico, hacia principios del s. III a. C., y abarcan, además, un arco de más de cinco siglos hasta llegar a la primera mitad de s. II d. C., en pleno Imperio Romano, cuyo gobierno se encuentra en manos de un nuevo mecenas de la cultura griega, el emperador Adriano. El objetivo de nuestro trabajo es hacer una presentación traducida y brevemente comentada de estos poemas figuras (conocidos como technopaígnia) con el fin de describir las características estilísticas, formales y temáticas propias del género. Nos proponemos además considerar como hipótesis la posibilidad de un diálogo metaliterario entre las composiciones de la colección. Ciertamente, estas formas poéticas, que en sus orígenes pretenden emular epigramas grabados sobre objetos votivos, poco a poco comienzan a abandonar sus pretensiones de verosimilitud para reivindicar finalmente y de manera explícita el carácter artificioso y lúdico del género.
O Livro XV da Antologia Palatina preservou seis epigramas cujos textos pretendem representar certos objetos, incluindo as asas de uma estatueta do deus Eros, um machado de duas lâminas, um ovo de rouxinol, uma seringa e um par de altares de sacrifício. Esta pequena compilação poética constitui o antecedente mais antigo dentro da cultura ocidental do que hoje é conhecido em termos gerais como poesia visual. De fato, esses poemas têm suas origens no fecundo ambiente artístico e literário de Alexandria sob o patrocínio ptolomaico, no início do século III a.C., e abrangem também um arco de mais de cinco séculos até chegar à primeira metade do século II d.C., em pleno Império Romano, cujo governo está nas mãos de um novo patrono da cultura grega, o imperador Adriano. O objetivo do nosso trabalho é fazer uma apresen- tação traduzida e brevemente comentada desses poemas-figura (conhecidos como technopaignia) a fim de descrever as características estilísticas, formais e temáticas do gênero. Pretendemos também considerar como hipótese a possibilidade de um diálogo metaliterário entre as com- posições da coleção. Certamente, essas formas poéticas, que originalmente pretendiam emular epigramas gravados em objetos votivos, aos poucos começam a abandonar suas pretensões de verossimilhança para reivindicar definitiva e explicitamente a natureza astuta e lúdica do gênero.
Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El libro XV de la Antología Palatina ha conservado seis epigramas cuyos textos pretenden figurar determinados objetos, entre ellos, las alas de una estatuilla del dios Eros, un hacha de doble hoja, un huevo de ruiseñor, una siringa, y un par de altares sacrificiales. Esta pequeña compilación poética constituye el antecedente más antiguo dentro de la cultura occidental de lo que hoy se conoce en términos generales como poesía visual. En efecto, estos poemas tienen sus orígenes en el fructífero ambiente artístico y literario de Alejandría bajo el mecenazgo ptolemaico, hacia principios del s. III a. C., y abarcan, además, un arco de más de cinco siglos hasta llegar a la primera mitad de s. II d. C., en pleno Imperio Romano, cuyo gobierno se encuentra en manos de un nuevo mecenas de la cultura griega, el emperador Adriano. El objetivo de nuestro trabajo es hacer una presentación traducida y brevemente comentada de estos poemas figuras (conocidos como technopaígnia) con el fin de describir las características estilísticas, formales y temáticas propias del género. Nos proponemos además considerar como hipótesis la posibilidad de un diálogo metaliterario entre las composiciones de la colección. Ciertamente, estas formas poéticas, que en sus orígenes pretenden emular epigramas grabados sobre objetos votivos, poco a poco comienzan a abandonar sus pretensiones de verosimilitud para reivindicar finalmente y de manera explícita el carácter artificioso y lúdico del género.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17339/pr.17339.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17339/pr.17339.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/211708
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18468/letras.2021v11n4.p32-45
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Letras Escreve, 11(4), 21-34. (2021)
ISSN 2238-8060
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261531681619968
score 13.13397