Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva
- Autores
- Larrús, Patricia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Ariel
Martínez, Ariel
Bosoer, Sara
Frugoni, Sergio - Descripción
- El objetivo de este trabajo es abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de los estereotipos en el proceso de lectura (Dufays, 1994) y, más específicamente, los estereotipos de género (Turín, 1995) presentes en las narraciones infantiles. Una secuencia histórica nos permite observar, en la primera parte de este trabajo, que los primeros relatos actualmente considerados como literatura infantil, no fueron pensados como tales, pero con el tiempo fueron adaptados y redirigidos para ese público (Arpes, 2011). En la segunda parte analizaremos la cuestión de la especificidad de la LIJ. El niño/a es considerado/a entonces el lector específico y quien resignifica la obra, esta cuestión ha sido objeto de discusiones en los ámbitos escolar, académico y de la crítica en general. En lingüística y literatura, los sistemas de referencia son convenciones que el lector reconoce y que constituyen códigos socio-culturales y códigos literarios (Dufays, 1994). La literatura infantil transmite determinados valores, a través del diferentes medios que refuerzan o se oponen a estereotipos existentes En la tercera parte del trabajo, nos focalizaremos en particular aquellos que conciernen a roles de género que se van entretejiendo en relatos para la infancia. (Irigaray, 2013; Cixous, 1995; Butler, 2010). En la cuarta parte proponemos centrarnos en el proceso de lectura, una lectura deconstructiva por medio de la confrontación con otros modelos, en este caso, algunos ;presentes en la literatura francófona, que problematizan roles y responsabilidades estandarizados, naturalizados en la sociedad. Para finalizar, analizaremos desde lo lingüístico y lo semiótico, una narración infantil que confronta estereotipos de género con un cuento tradicional protagonizado por personajes masculinos.
Fil: Larrús, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Ciencias sociales
Infancia
Lectura
Género
Estereotipo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1887
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a42729d49f71d7d3d59ebed6305f09a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1887 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructivaLarrús, PatriciaCiencias socialesInfanciaLecturaGéneroEstereotipoEl objetivo de este trabajo es abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de los estereotipos en el proceso de lectura (Dufays, 1994) y, más específicamente, los estereotipos de género (Turín, 1995) presentes en las narraciones infantiles. Una secuencia histórica nos permite observar, en la primera parte de este trabajo, que los primeros relatos actualmente considerados como literatura infantil, no fueron pensados como tales, pero con el tiempo fueron adaptados y redirigidos para ese público (Arpes, 2011). En la segunda parte analizaremos la cuestión de la especificidad de la LIJ. El niño/a es considerado/a entonces el lector específico y quien resignifica la obra, esta cuestión ha sido objeto de discusiones en los ámbitos escolar, académico y de la crítica en general. En lingüística y literatura, los sistemas de referencia son convenciones que el lector reconoce y que constituyen códigos socio-culturales y códigos literarios (Dufays, 1994). La literatura infantil transmite determinados valores, a través del diferentes medios que refuerzan o se oponen a estereotipos existentes En la tercera parte del trabajo, nos focalizaremos en particular aquellos que conciernen a roles de género que se van entretejiendo en relatos para la infancia. (Irigaray, 2013; Cixous, 1995; Butler, 2010). En la cuarta parte proponemos centrarnos en el proceso de lectura, una lectura deconstructiva por medio de la confrontación con otros modelos, en este caso, algunos ;presentes en la literatura francófona, que problematizan roles y responsabilidades estandarizados, naturalizados en la sociedad. Para finalizar, analizaremos desde lo lingüístico y lo semiótico, una narración infantil que confronta estereotipos de género con un cuento tradicional protagonizado por personajes masculinos.Fil: Larrús, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Martínez, ArielMartínez, ArielBosoer, SaraFrugoni, Sergio2020-09-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1887/te.1887.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112702info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1887Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:05.17Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
title |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
spellingShingle |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva Larrús, Patricia Ciencias sociales Infancia Lectura Género Estereotipo |
title_short |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
title_full |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
title_fullStr |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
title_full_unstemmed |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
title_sort |
Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil : Lectura deconstructiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larrús, Patricia |
author |
Larrús, Patricia |
author_facet |
Larrús, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Ariel Martínez, Ariel Bosoer, Sara Frugoni, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Infancia Lectura Género Estereotipo |
topic |
Ciencias sociales Infancia Lectura Género Estereotipo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de los estereotipos en el proceso de lectura (Dufays, 1994) y, más específicamente, los estereotipos de género (Turín, 1995) presentes en las narraciones infantiles. Una secuencia histórica nos permite observar, en la primera parte de este trabajo, que los primeros relatos actualmente considerados como literatura infantil, no fueron pensados como tales, pero con el tiempo fueron adaptados y redirigidos para ese público (Arpes, 2011). En la segunda parte analizaremos la cuestión de la especificidad de la LIJ. El niño/a es considerado/a entonces el lector específico y quien resignifica la obra, esta cuestión ha sido objeto de discusiones en los ámbitos escolar, académico y de la crítica en general. En lingüística y literatura, los sistemas de referencia son convenciones que el lector reconoce y que constituyen códigos socio-culturales y códigos literarios (Dufays, 1994). La literatura infantil transmite determinados valores, a través del diferentes medios que refuerzan o se oponen a estereotipos existentes En la tercera parte del trabajo, nos focalizaremos en particular aquellos que conciernen a roles de género que se van entretejiendo en relatos para la infancia. (Irigaray, 2013; Cixous, 1995; Butler, 2010). En la cuarta parte proponemos centrarnos en el proceso de lectura, una lectura deconstructiva por medio de la confrontación con otros modelos, en este caso, algunos ;presentes en la literatura francófona, que problematizan roles y responsabilidades estandarizados, naturalizados en la sociedad. Para finalizar, analizaremos desde lo lingüístico y lo semiótico, una narración infantil que confronta estereotipos de género con un cuento tradicional protagonizado por personajes masculinos. Fil: Larrús, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo es abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de los estereotipos en el proceso de lectura (Dufays, 1994) y, más específicamente, los estereotipos de género (Turín, 1995) presentes en las narraciones infantiles. Una secuencia histórica nos permite observar, en la primera parte de este trabajo, que los primeros relatos actualmente considerados como literatura infantil, no fueron pensados como tales, pero con el tiempo fueron adaptados y redirigidos para ese público (Arpes, 2011). En la segunda parte analizaremos la cuestión de la especificidad de la LIJ. El niño/a es considerado/a entonces el lector específico y quien resignifica la obra, esta cuestión ha sido objeto de discusiones en los ámbitos escolar, académico y de la crítica en general. En lingüística y literatura, los sistemas de referencia son convenciones que el lector reconoce y que constituyen códigos socio-culturales y códigos literarios (Dufays, 1994). La literatura infantil transmite determinados valores, a través del diferentes medios que refuerzan o se oponen a estereotipos existentes En la tercera parte del trabajo, nos focalizaremos en particular aquellos que conciernen a roles de género que se van entretejiendo en relatos para la infancia. (Irigaray, 2013; Cixous, 1995; Butler, 2010). En la cuarta parte proponemos centrarnos en el proceso de lectura, una lectura deconstructiva por medio de la confrontación con otros modelos, en este caso, algunos ;presentes en la literatura francófona, que problematizan roles y responsabilidades estandarizados, naturalizados en la sociedad. Para finalizar, analizaremos desde lo lingüístico y lo semiótico, una narración infantil que confronta estereotipos de género con un cuento tradicional protagonizado por personajes masculinos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1887/te.1887.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1887/te.1887.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112702 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616478448418816 |
score |
13.070432 |