El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915
- Autores
- Olaechea, Belén
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normalización, donde se establecen rangos normales y anormales de los cuerpos. El análisis se realiza a partir de la normalización del cuerpo a partir del discurso médico hegemónico, el cual ha sido legitimado por su propia práctica y su definición como práctica científica o respaldo científico. De esta forma, es posible rastrear el concepto de cuerpos débiles, como cuerpos anormales, donde es necesaria una intervención, desde la práctica médica (la medicalización) para evitar el esparcimiento de enfermedades y patologías mórbidas. Por esto, la legitimidad práctica se fundamenta en la corrección/rehabilitación de debilidades estandarizadas. Con respecto a esta corrección/rehabilitación de debilidades, se plantearán proyectos educativos de carácter preventivo y curativo. En estos proyectos educativos, la presencia de la Educación Física se hace evidente. Se establecen normas de actividades físicas prescritas y recomendadas por médicos, quienes darán fundamento científico a la práctica educativa. Las fuentes de análisis utilizadas son las tesis de grado, para acceder al título de médico en el período 1890-1915 de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata
Fil: Olaechea, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 11-15 de mayo de 2009
ISBN 978-950-34-0571-0 - Materia
- Educación física
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7987
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a3e72405add0ebf9df7c6f56b7c0c595 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7987 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915Olaechea, BelénEducación físicaLa realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normalización, donde se establecen rangos normales y anormales de los cuerpos. El análisis se realiza a partir de la normalización del cuerpo a partir del discurso médico hegemónico, el cual ha sido legitimado por su propia práctica y su definición como práctica científica o respaldo científico. De esta forma, es posible rastrear el concepto de cuerpos débiles, como cuerpos anormales, donde es necesaria una intervención, desde la práctica médica (la medicalización) para evitar el esparcimiento de enfermedades y patologías mórbidas. Por esto, la legitimidad práctica se fundamenta en la corrección/rehabilitación de debilidades estandarizadas. Con respecto a esta corrección/rehabilitación de debilidades, se plantearán proyectos educativos de carácter preventivo y curativo. En estos proyectos educativos, la presencia de la Educación Física se hace evidente. Se establecen normas de actividades físicas prescritas y recomendadas por médicos, quienes darán fundamento científico a la práctica educativa. Las fuentes de análisis utilizadas son las tesis de grado, para acceder al título de médico en el período 1890-1915 de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La PlataFil: Olaechea, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 11-15 de mayo de 2009ISBN 978-950-34-0571-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:53:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7987Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:42.835Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
title |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
spellingShingle |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 Olaechea, Belén Educación física |
title_short |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
title_full |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
title_fullStr |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
title_full_unstemmed |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
title_sort |
El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaechea, Belén |
author |
Olaechea, Belén |
author_facet |
Olaechea, Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física |
topic |
Educación física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normalización, donde se establecen rangos normales y anormales de los cuerpos. El análisis se realiza a partir de la normalización del cuerpo a partir del discurso médico hegemónico, el cual ha sido legitimado por su propia práctica y su definición como práctica científica o respaldo científico. De esta forma, es posible rastrear el concepto de cuerpos débiles, como cuerpos anormales, donde es necesaria una intervención, desde la práctica médica (la medicalización) para evitar el esparcimiento de enfermedades y patologías mórbidas. Por esto, la legitimidad práctica se fundamenta en la corrección/rehabilitación de debilidades estandarizadas. Con respecto a esta corrección/rehabilitación de debilidades, se plantearán proyectos educativos de carácter preventivo y curativo. En estos proyectos educativos, la presencia de la Educación Física se hace evidente. Se establecen normas de actividades físicas prescritas y recomendadas por médicos, quienes darán fundamento científico a la práctica educativa. Las fuentes de análisis utilizadas son las tesis de grado, para acceder al título de médico en el período 1890-1915 de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata Fil: Olaechea, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normalización, donde se establecen rangos normales y anormales de los cuerpos. El análisis se realiza a partir de la normalización del cuerpo a partir del discurso médico hegemónico, el cual ha sido legitimado por su propia práctica y su definición como práctica científica o respaldo científico. De esta forma, es posible rastrear el concepto de cuerpos débiles, como cuerpos anormales, donde es necesaria una intervención, desde la práctica médica (la medicalización) para evitar el esparcimiento de enfermedades y patologías mórbidas. Por esto, la legitimidad práctica se fundamenta en la corrección/rehabilitación de debilidades estandarizadas. Con respecto a esta corrección/rehabilitación de debilidades, se plantearán proyectos educativos de carácter preventivo y curativo. En estos proyectos educativos, la presencia de la Educación Física se hace evidente. Se establecen normas de actividades físicas prescritas y recomendadas por médicos, quienes darán fundamento científico a la práctica educativa. Las fuentes de análisis utilizadas son las tesis de grado, para acceder al título de médico en el período 1890-1915 de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 11-15 de mayo de 2009 ISBN 978-950-34-0571-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616469728460800 |
score |
13.070432 |