Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión

Autores
Saornil Comaposada, Amparo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene lugar a partir de un estudio de caso autoetnográfico basado en experiencia de acoso laboral de la autora en una universidad española. El objetivo central del trabajo es examinar, desde un abordaje de ética aplicada, la compleja trama de poder en la que emergen y se desarrollan prácticas de violencia y acoso laboral en instituciones académicas y universitarias. Frente a los dispositivos que facilitan la perpetuación de estas prácticas de violencia y exclusión, así como su naturalización, el artículo propone revisitarlas a la luz de los criterios de las éticas organizacionales y los liderazgos morales, en aras de enriquecer las herramientas ya existentes en distintas universidades para detectar acoso y promover éticas colectivas. El artículo argumenta la necesidad de potenciar las estrategias multimodales contra el acoso laboral en la academia, a fin de que realmente sean efectivas y no parte de protocolos meramente formales. Finalmente, se propone apelar a una profunda crítica desde la ética filosófica en torno a los discursos y prácticas de acoso laboral académico y universitario, para erradicar las violencias no sólo en estas instituciones sino en cualquier ámbito de la vida social.
This article arises from an autoethnographic case study based on the author's experience of harassment at work in a Spanish university. The main objective is to examine from an approach of applied ethics, the complex web of power in which emerge and develop practices of violence and harassment in academic and university institutions. Against the dispositive that facilitate the perpetuation of these practices of violence and exclusion, as well as their naturalization; the article proposes to revisit them in the light of the criteria of organizational ethics and moral leaderships, to enrich the tools already existing in different universities to detect mobbing and promote collective ethics of others. The article shows and argues the need to strengthen and radicalize the multimodal strategies to eradicate mobbing in the academy and the university so that they are effective and not part of merely formal protocols. Finally, it proposes to appeal to a deep criticism from the philosophy and ethics around the speeches and practices of academic and university mobbing to eradicate violence not only in these institutions but in any area of social life.
Fuente
Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 149-163. (2020)
ISSN 2737-6222
Materia
Filosofía
Acoso laboral
Endogamia
Universidad
Autoetnografía
Ética organizacional
Mobbing
Endogamy
University
Autoethnography
Organizational ethics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12426

id MemAca_a2fe2ee5cd02c51fc0013f28f8a1c714
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12426
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusiónAuthoritarianism, resistance and mobbing in the 21st century academy: New? faces of an old exclusionSaornil Comaposada, AmparoFilosofíaAcoso laboralEndogamiaUniversidadAutoetnografíaÉtica organizacionalMobbingEndogamyUniversityAutoethnographyOrganizational ethicsEl presente artículo tiene lugar a partir de un estudio de caso autoetnográfico basado en experiencia de acoso laboral de la autora en una universidad española. El objetivo central del trabajo es examinar, desde un abordaje de ética aplicada, la compleja trama de poder en la que emergen y se desarrollan prácticas de violencia y acoso laboral en instituciones académicas y universitarias. Frente a los dispositivos que facilitan la perpetuación de estas prácticas de violencia y exclusión, así como su naturalización, el artículo propone revisitarlas a la luz de los criterios de las éticas organizacionales y los liderazgos morales, en aras de enriquecer las herramientas ya existentes en distintas universidades para detectar acoso y promover éticas colectivas. El artículo argumenta la necesidad de potenciar las estrategias multimodales contra el acoso laboral en la academia, a fin de que realmente sean efectivas y no parte de protocolos meramente formales. Finalmente, se propone apelar a una profunda crítica desde la ética filosófica en torno a los discursos y prácticas de acoso laboral académico y universitario, para erradicar las violencias no sólo en estas instituciones sino en cualquier ámbito de la vida social.This article arises from an autoethnographic case study based on the author's experience of harassment at work in a Spanish university. The main objective is to examine from an approach of applied ethics, the complex web of power in which emerge and develop practices of violence and harassment in academic and university institutions. Against the dispositive that facilitate the perpetuation of these practices of violence and exclusion, as well as their naturalization; the article proposes to revisit them in the light of the criteria of organizational ethics and moral leaderships, to enrich the tools already existing in different universities to detect mobbing and promote collective ethics of others. The article shows and argues the need to strengthen and radicalize the multimodal strategies to eradicate mobbing in the academy and the university so that they are effective and not part of merely formal protocols. Finally, it proposes to appeal to a deep criticism from the philosophy and ethics around the speeches and practices of academic and university mobbing to eradicate violence not only in these institutions but in any area of social life.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12426/pr.12426.pdfResistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 149-163. (2020)ISSN 2737-6222reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v1i2.21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12426Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:45.723Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
Authoritarianism, resistance and mobbing in the 21st century academy: New? faces of an old exclusion
title Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
spellingShingle Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
Saornil Comaposada, Amparo
Filosofía
Acoso laboral
Endogamia
Universidad
Autoetnografía
Ética organizacional
Mobbing
Endogamy
University
Autoethnography
Organizational ethics
title_short Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
title_full Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
title_fullStr Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
title_full_unstemmed Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
title_sort Autoritarismo, resistencia y acoso laboral en la academia del siglo XXI: rostros ¿nuevos? de una vieja exclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Saornil Comaposada, Amparo
author Saornil Comaposada, Amparo
author_facet Saornil Comaposada, Amparo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Acoso laboral
Endogamia
Universidad
Autoetnografía
Ética organizacional
Mobbing
Endogamy
University
Autoethnography
Organizational ethics
topic Filosofía
Acoso laboral
Endogamia
Universidad
Autoetnografía
Ética organizacional
Mobbing
Endogamy
University
Autoethnography
Organizational ethics
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene lugar a partir de un estudio de caso autoetnográfico basado en experiencia de acoso laboral de la autora en una universidad española. El objetivo central del trabajo es examinar, desde un abordaje de ética aplicada, la compleja trama de poder en la que emergen y se desarrollan prácticas de violencia y acoso laboral en instituciones académicas y universitarias. Frente a los dispositivos que facilitan la perpetuación de estas prácticas de violencia y exclusión, así como su naturalización, el artículo propone revisitarlas a la luz de los criterios de las éticas organizacionales y los liderazgos morales, en aras de enriquecer las herramientas ya existentes en distintas universidades para detectar acoso y promover éticas colectivas. El artículo argumenta la necesidad de potenciar las estrategias multimodales contra el acoso laboral en la academia, a fin de que realmente sean efectivas y no parte de protocolos meramente formales. Finalmente, se propone apelar a una profunda crítica desde la ética filosófica en torno a los discursos y prácticas de acoso laboral académico y universitario, para erradicar las violencias no sólo en estas instituciones sino en cualquier ámbito de la vida social.
This article arises from an autoethnographic case study based on the author's experience of harassment at work in a Spanish university. The main objective is to examine from an approach of applied ethics, the complex web of power in which emerge and develop practices of violence and harassment in academic and university institutions. Against the dispositive that facilitate the perpetuation of these practices of violence and exclusion, as well as their naturalization; the article proposes to revisit them in the light of the criteria of organizational ethics and moral leaderships, to enrich the tools already existing in different universities to detect mobbing and promote collective ethics of others. The article shows and argues the need to strengthen and radicalize the multimodal strategies to eradicate mobbing in the academy and the university so that they are effective and not part of merely formal protocols. Finally, it proposes to appeal to a deep criticism from the philosophy and ethics around the speeches and practices of academic and university mobbing to eradicate violence not only in these institutions but in any area of social life.
description El presente artículo tiene lugar a partir de un estudio de caso autoetnográfico basado en experiencia de acoso laboral de la autora en una universidad española. El objetivo central del trabajo es examinar, desde un abordaje de ética aplicada, la compleja trama de poder en la que emergen y se desarrollan prácticas de violencia y acoso laboral en instituciones académicas y universitarias. Frente a los dispositivos que facilitan la perpetuación de estas prácticas de violencia y exclusión, así como su naturalización, el artículo propone revisitarlas a la luz de los criterios de las éticas organizacionales y los liderazgos morales, en aras de enriquecer las herramientas ya existentes en distintas universidades para detectar acoso y promover éticas colectivas. El artículo argumenta la necesidad de potenciar las estrategias multimodales contra el acoso laboral en la academia, a fin de que realmente sean efectivas y no parte de protocolos meramente formales. Finalmente, se propone apelar a una profunda crítica desde la ética filosófica en torno a los discursos y prácticas de acoso laboral académico y universitario, para erradicar las violencias no sólo en estas instituciones sino en cualquier ámbito de la vida social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12426/pr.12426.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12426/pr.12426.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v1i2.21
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), 149-163. (2020)
ISSN 2737-6222
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143268740399104
score 12.712165