Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales
- Autores
- Navarro, Daniela; Suden, Laura; Parga, Jimena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio, comparativo de enfoque cualitativo realizado en la maternidad de un Hospital público y en Centros Provinciales de Prevención y Atención de Adicciones (CPAA) de Mendoza Capital, recuperando la perspectiva de los/as profesionales y de las mismas usuarias de los dispositivos. Se evaluó comparativamente los modelos de atención a mujeres usuarias de sustancias psicoactivas en situación de embarazo, parto o puerperio desde la escala EquiGen (Tajer, 2012; Parga, 2016) que mide la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. Se constató una alta carga social moral negativa, fuerte rechazo y discriminación hacia las mujeres que usan sustancias psicoactivas, exacerbándose esta situación cuando el consumo se da durante el embarazo, parto, puerperio y/o lactancia. Como sostienen Setién y Parga (2018) operan tecnologías de saber-poder sobre las mujeres, mediante estrategias de disciplinamiento, a través de una anatomopolítica sobre las conductas de las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas que se apartan de la "norma", al igual que estrategias de sujeción al rol materno que son reproducidas por los discursos y prácticas de familiares, del sistema judicial y de salud. Se observaron diferencias entre los modelos de atención de la maternidad y los CPAA. En la Maternidad en el dispositivo de neonatología se despliega un Modelo asistencial, con concepciones y prácticas biomédicas y paternalistas, que consideran a las mujeres desde el rol tradicional de género y como madres. Centrado en la atención de los/as hijos/as. La perspectiva preventiva se posiciona en la identificación precoz de factores de riesgo y/o tratamiento farmacológico. Mientras que otros servicios del Hospital se acercan a un modelo Transicional, con representaciones cercanas a una perspectiva integral, promoviendo la equidad de género, sin embargo aún persisten prácticas asistenciales biomédicas. Por su parte en los CPAA se observa un modelo Semi-Integral, el cual si bien presenta principios del integral, solo logra en algunos aspectos que los incluyan. Es decir que pretenden alcanzar un modelo integral, desde representaciones y prácticas de abordaje holístico y articulación del proceso salud-enfermedad-atención, buscando la incorporación de un enfoque de promoción, prevención y rehabilitación en salud con perspectiva de género, intentando promover criterios de autonomía, equidad, ciudadanía y necesidades en salud según el ciclo de vida, aunque algunas prácticas continúan inscribiéndose en un modelo asistencial biomédico.
Fil: Parga, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Navarro, Daniela. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza.
Fil: Suden, Laura. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza; Universidad del Aconcagua. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
Consumos problemáticos de sustancias psicoactivas
Modelos de atención
Embarazo y puerperio
Perspectiva de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16141
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a2b22deea289e9505cd590b53e67d3f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16141 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integralesNavarro, DanielaSuden, LauraParga, JimenaSociologíaConsumos problemáticos de sustancias psicoactivasModelos de atenciónEmbarazo y puerperioPerspectiva de géneroLa ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio, comparativo de enfoque cualitativo realizado en la maternidad de un Hospital público y en Centros Provinciales de Prevención y Atención de Adicciones (CPAA) de Mendoza Capital, recuperando la perspectiva de los/as profesionales y de las mismas usuarias de los dispositivos. Se evaluó comparativamente los modelos de atención a mujeres usuarias de sustancias psicoactivas en situación de embarazo, parto o puerperio desde la escala EquiGen (Tajer, 2012; Parga, 2016) que mide la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. Se constató una alta carga social moral negativa, fuerte rechazo y discriminación hacia las mujeres que usan sustancias psicoactivas, exacerbándose esta situación cuando el consumo se da durante el embarazo, parto, puerperio y/o lactancia. Como sostienen Setién y Parga (2018) operan tecnologías de saber-poder sobre las mujeres, mediante estrategias de disciplinamiento, a través de una anatomopolítica sobre las conductas de las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas que se apartan de la "norma", al igual que estrategias de sujeción al rol materno que son reproducidas por los discursos y prácticas de familiares, del sistema judicial y de salud. Se observaron diferencias entre los modelos de atención de la maternidad y los CPAA. En la Maternidad en el dispositivo de neonatología se despliega un Modelo asistencial, con concepciones y prácticas biomédicas y paternalistas, que consideran a las mujeres desde el rol tradicional de género y como madres. Centrado en la atención de los/as hijos/as. La perspectiva preventiva se posiciona en la identificación precoz de factores de riesgo y/o tratamiento farmacológico. Mientras que otros servicios del Hospital se acercan a un modelo Transicional, con representaciones cercanas a una perspectiva integral, promoviendo la equidad de género, sin embargo aún persisten prácticas asistenciales biomédicas. Por su parte en los CPAA se observa un modelo Semi-Integral, el cual si bien presenta principios del integral, solo logra en algunos aspectos que los incluyan. Es decir que pretenden alcanzar un modelo integral, desde representaciones y prácticas de abordaje holístico y articulación del proceso salud-enfermedad-atención, buscando la incorporación de un enfoque de promoción, prevención y rehabilitación en salud con perspectiva de género, intentando promover criterios de autonomía, equidad, ciudadanía y necesidades en salud según el ciclo de vida, aunque algunas prácticas continúan inscribiéndose en un modelo asistencial biomédico.Fil: Parga, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Navarro, Daniela. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza.Fil: Suden, Laura. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza; Universidad del Aconcagua.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16141/ev.16141.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16141Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:47.241Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
title |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
spellingShingle |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales Navarro, Daniela Sociología Consumos problemáticos de sustancias psicoactivas Modelos de atención Embarazo y puerperio Perspectiva de género |
title_short |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
title_full |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
title_fullStr |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
title_full_unstemmed |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
title_sort |
Consumo de drogas durante el embarazo : desde el estigma y control de las mujeres usuarias a enfoques integrales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Daniela Suden, Laura Parga, Jimena |
author |
Navarro, Daniela |
author_facet |
Navarro, Daniela Suden, Laura Parga, Jimena |
author_role |
author |
author2 |
Suden, Laura Parga, Jimena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Consumos problemáticos de sustancias psicoactivas Modelos de atención Embarazo y puerperio Perspectiva de género |
topic |
Sociología Consumos problemáticos de sustancias psicoactivas Modelos de atención Embarazo y puerperio Perspectiva de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio, comparativo de enfoque cualitativo realizado en la maternidad de un Hospital público y en Centros Provinciales de Prevención y Atención de Adicciones (CPAA) de Mendoza Capital, recuperando la perspectiva de los/as profesionales y de las mismas usuarias de los dispositivos. Se evaluó comparativamente los modelos de atención a mujeres usuarias de sustancias psicoactivas en situación de embarazo, parto o puerperio desde la escala EquiGen (Tajer, 2012; Parga, 2016) que mide la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. Se constató una alta carga social moral negativa, fuerte rechazo y discriminación hacia las mujeres que usan sustancias psicoactivas, exacerbándose esta situación cuando el consumo se da durante el embarazo, parto, puerperio y/o lactancia. Como sostienen Setién y Parga (2018) operan tecnologías de saber-poder sobre las mujeres, mediante estrategias de disciplinamiento, a través de una anatomopolítica sobre las conductas de las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas que se apartan de la "norma", al igual que estrategias de sujeción al rol materno que son reproducidas por los discursos y prácticas de familiares, del sistema judicial y de salud. Se observaron diferencias entre los modelos de atención de la maternidad y los CPAA. En la Maternidad en el dispositivo de neonatología se despliega un Modelo asistencial, con concepciones y prácticas biomédicas y paternalistas, que consideran a las mujeres desde el rol tradicional de género y como madres. Centrado en la atención de los/as hijos/as. La perspectiva preventiva se posiciona en la identificación precoz de factores de riesgo y/o tratamiento farmacológico. Mientras que otros servicios del Hospital se acercan a un modelo Transicional, con representaciones cercanas a una perspectiva integral, promoviendo la equidad de género, sin embargo aún persisten prácticas asistenciales biomédicas. Por su parte en los CPAA se observa un modelo Semi-Integral, el cual si bien presenta principios del integral, solo logra en algunos aspectos que los incluyan. Es decir que pretenden alcanzar un modelo integral, desde representaciones y prácticas de abordaje holístico y articulación del proceso salud-enfermedad-atención, buscando la incorporación de un enfoque de promoción, prevención y rehabilitación en salud con perspectiva de género, intentando promover criterios de autonomía, equidad, ciudadanía y necesidades en salud según el ciclo de vida, aunque algunas prácticas continúan inscribiéndose en un modelo asistencial biomédico. Fil: Parga, Jimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Navarro, Daniela. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza. Fil: Suden, Laura. Plan Provincial de Adicciones de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes. Gobierno de Mendoza; Universidad del Aconcagua. |
description |
La ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio, comparativo de enfoque cualitativo realizado en la maternidad de un Hospital público y en Centros Provinciales de Prevención y Atención de Adicciones (CPAA) de Mendoza Capital, recuperando la perspectiva de los/as profesionales y de las mismas usuarias de los dispositivos. Se evaluó comparativamente los modelos de atención a mujeres usuarias de sustancias psicoactivas en situación de embarazo, parto o puerperio desde la escala EquiGen (Tajer, 2012; Parga, 2016) que mide la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. Se constató una alta carga social moral negativa, fuerte rechazo y discriminación hacia las mujeres que usan sustancias psicoactivas, exacerbándose esta situación cuando el consumo se da durante el embarazo, parto, puerperio y/o lactancia. Como sostienen Setién y Parga (2018) operan tecnologías de saber-poder sobre las mujeres, mediante estrategias de disciplinamiento, a través de una anatomopolítica sobre las conductas de las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas que se apartan de la "norma", al igual que estrategias de sujeción al rol materno que son reproducidas por los discursos y prácticas de familiares, del sistema judicial y de salud. Se observaron diferencias entre los modelos de atención de la maternidad y los CPAA. En la Maternidad en el dispositivo de neonatología se despliega un Modelo asistencial, con concepciones y prácticas biomédicas y paternalistas, que consideran a las mujeres desde el rol tradicional de género y como madres. Centrado en la atención de los/as hijos/as. La perspectiva preventiva se posiciona en la identificación precoz de factores de riesgo y/o tratamiento farmacológico. Mientras que otros servicios del Hospital se acercan a un modelo Transicional, con representaciones cercanas a una perspectiva integral, promoviendo la equidad de género, sin embargo aún persisten prácticas asistenciales biomédicas. Por su parte en los CPAA se observa un modelo Semi-Integral, el cual si bien presenta principios del integral, solo logra en algunos aspectos que los incluyan. Es decir que pretenden alcanzar un modelo integral, desde representaciones y prácticas de abordaje holístico y articulación del proceso salud-enfermedad-atención, buscando la incorporación de un enfoque de promoción, prevención y rehabilitación en salud con perspectiva de género, intentando promover criterios de autonomía, equidad, ciudadanía y necesidades en salud según el ciclo de vida, aunque algunas prácticas continúan inscribiéndose en un modelo asistencial biomédico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16141/ev.16141.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16141/ev.16141.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261506406744064 |
score |
13.13397 |