Percepto y falibilismo en C. S. Peirce

Autores
Vargas, Evelyn
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En sus estudios lógicos de mediados de los ochenta Peirce introduce los índices en el análisis de la proposición; éstos son signos que representan su objeto mediante una conexión real pero no aseveran nada con respecto a él, tal como los pronombres demostrativos en una proposición. Para algunos especialistas esta innovación implicó reevaluar la importancia de lo individual y con ello, el reconocimiento de que lo individual provee un enlace directo e inmediato con la realidad. Consecuentemente, se haría necesario revisar la teoría de la realidad y la explicación de la percepción que de cuenta de ella. Esta nueva teoría de la percepción se basa en las nociones de juicio perceptual y percepto. En las Harvard Lectures de 1903 Peirce sostendrá que todo nuestro conocimiento descansa en juicios perceptuales, los cuales son veraces e indisputables. Todas las demás proposiciones, si son verdaderas, se siguen lógicamente de juicios perceptuales (EP 2.204). Tales afirmaciones por parte de Peirce parecen implicar el abandono del falibilismo. Y dada la relevancia de esta doctrina en el pensamiento peirceano no se trata simplemente de constatar un cambio de opinión. Debemos examinar entonces de qué modo la doctrina del percepto se integra a su pragmatismo maduro.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
III Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 11-12 de septiembre de 2008
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16007

id MemAca_9f842854ac0a338e3c7dd26aa56a6815
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16007
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Percepto y falibilismo en C. S. PeirceVargas, EvelynFilosofíaEn sus estudios lógicos de mediados de los ochenta Peirce introduce los índices en el análisis de la proposición; éstos son signos que representan su objeto mediante una conexión real pero no aseveran nada con respecto a él, tal como los pronombres demostrativos en una proposición. Para algunos especialistas esta innovación implicó reevaluar la importancia de lo individual y con ello, el reconocimiento de que lo individual provee un enlace directo e inmediato con la realidad. Consecuentemente, se haría necesario revisar la teoría de la realidad y la explicación de la percepción que de cuenta de ella. Esta nueva teoría de la percepción se basa en las nociones de juicio perceptual y percepto. En las Harvard Lectures de 1903 Peirce sostendrá que todo nuestro conocimiento descansa en juicios perceptuales, los cuales son veraces e indisputables. Todas las demás proposiciones, si son verdaderas, se siguen lógicamente de juicios perceptuales (EP 2.204). Tales afirmaciones por parte de Peirce parecen implicar el abandono del falibilismo. Y dada la relevancia de esta doctrina en el pensamiento peirceano no se trata simplemente de constatar un cambio de opinión. Debemos examinar entonces de qué modo la doctrina del percepto se integra a su pragmatismo maduro.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16007/ev.16007.pdfIII Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 11-12 de septiembre de 2008reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16007Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:02.832Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
title Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
spellingShingle Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
Vargas, Evelyn
Filosofía
title_short Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
title_full Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
title_fullStr Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
title_full_unstemmed Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
title_sort Percepto y falibilismo en C. S. Peirce
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Evelyn
author Vargas, Evelyn
author_facet Vargas, Evelyn
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En sus estudios lógicos de mediados de los ochenta Peirce introduce los índices en el análisis de la proposición; éstos son signos que representan su objeto mediante una conexión real pero no aseveran nada con respecto a él, tal como los pronombres demostrativos en una proposición. Para algunos especialistas esta innovación implicó reevaluar la importancia de lo individual y con ello, el reconocimiento de que lo individual provee un enlace directo e inmediato con la realidad. Consecuentemente, se haría necesario revisar la teoría de la realidad y la explicación de la percepción que de cuenta de ella. Esta nueva teoría de la percepción se basa en las nociones de juicio perceptual y percepto. En las Harvard Lectures de 1903 Peirce sostendrá que todo nuestro conocimiento descansa en juicios perceptuales, los cuales son veraces e indisputables. Todas las demás proposiciones, si son verdaderas, se siguen lógicamente de juicios perceptuales (EP 2.204). Tales afirmaciones por parte de Peirce parecen implicar el abandono del falibilismo. Y dada la relevancia de esta doctrina en el pensamiento peirceano no se trata simplemente de constatar un cambio de opinión. Debemos examinar entonces de qué modo la doctrina del percepto se integra a su pragmatismo maduro.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En sus estudios lógicos de mediados de los ochenta Peirce introduce los índices en el análisis de la proposición; éstos son signos que representan su objeto mediante una conexión real pero no aseveran nada con respecto a él, tal como los pronombres demostrativos en una proposición. Para algunos especialistas esta innovación implicó reevaluar la importancia de lo individual y con ello, el reconocimiento de que lo individual provee un enlace directo e inmediato con la realidad. Consecuentemente, se haría necesario revisar la teoría de la realidad y la explicación de la percepción que de cuenta de ella. Esta nueva teoría de la percepción se basa en las nociones de juicio perceptual y percepto. En las Harvard Lectures de 1903 Peirce sostendrá que todo nuestro conocimiento descansa en juicios perceptuales, los cuales son veraces e indisputables. Todas las demás proposiciones, si son verdaderas, se siguen lógicamente de juicios perceptuales (EP 2.204). Tales afirmaciones por parte de Peirce parecen implicar el abandono del falibilismo. Y dada la relevancia de esta doctrina en el pensamiento peirceano no se trata simplemente de constatar un cambio de opinión. Debemos examinar entonces de qué modo la doctrina del percepto se integra a su pragmatismo maduro.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16007/ev.16007.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16007/ev.16007.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 11-12 de septiembre de 2008
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568266293248
score 13.070432