Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce

Autores
Vargas, Evelyn
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es bien conocido el rechazo de Peirce del fundacionalismo epistemológico en sus escritos tempranos como parte de su crítica al 'espíritu del cartesianismo' pues creía que de esa manera sería posible adaptar la filosofía no sólo a una nueva era en el desarrollo de la ciencia sino sobre todo a la práctica real de los científicos. Una tesis fundamental de la oposición peirceana es la que afirma el carácter mediado de toda cognición. En sus estudios lógicos de mediados de los '80 introduce los signos indexicales, referidos a individuos. Los especialistas acuerdan en sostener que esta innovación implicó reconocer la importancia de lo individual y con ello la realidad de lo singular fuera de la relación cognoscitiva. Sin embargo no hay acuerdo en cuanto a las implicaciones de dicha teoría para la percepción. En efecto, algunos estudiosos como David Gruender entienden lo dado en los preceptos en términos fundacionalistas. Del mismo modo Jeremiah Me Carthy basa su interpretación fundacionalista de Peirce en la infabilidad de los juicios perceptuales. Otros rechazan una lectura fundacionalista, como Christopher Hookway y finalmente Sandra Rosenthal señala que la posición peirceana es una -superación de la oposición fundacionalismo-antifundacionalismo pero ni unos ni otros parecen ofrecer argumentos convincentes que clarifiquen su perspectiva. Por mi parte, abordaré la problemática mediante una comparación de las motivaciones de la teoría temprana y su resolución en el pragmatismo maduro de Peirce.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Epistemología e historia de la ciencia, 14, 529-535. (2008)
ISSN 2525-1198
Materia
Filosofía
Peirce, Charles Sanders
Cognición
Percepción
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10846

id MemAca_4c4f7dfbdbb0ebd0100c9311b357920b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10846
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Percepto y Cognición en Ch. S. PeirceVargas, EvelynFilosofíaPeirce, Charles SandersCogniciónPercepciónEpistemologíaEs bien conocido el rechazo de Peirce del fundacionalismo epistemológico en sus escritos tempranos como parte de su crítica al 'espíritu del cartesianismo' pues creía que de esa manera sería posible adaptar la filosofía no sólo a una nueva era en el desarrollo de la ciencia sino sobre todo a la práctica real de los científicos. Una tesis fundamental de la oposición peirceana es la que afirma el carácter mediado de toda cognición. En sus estudios lógicos de mediados de los '80 introduce los signos indexicales, referidos a individuos. Los especialistas acuerdan en sostener que esta innovación implicó reconocer la importancia de lo individual y con ello la realidad de lo singular fuera de la relación cognoscitiva. Sin embargo no hay acuerdo en cuanto a las implicaciones de dicha teoría para la percepción. En efecto, algunos estudiosos como David Gruender entienden lo dado en los preceptos en términos fundacionalistas. Del mismo modo Jeremiah Me Carthy basa su interpretación fundacionalista de Peirce en la infabilidad de los juicios perceptuales. Otros rechazan una lectura fundacionalista, como Christopher Hookway y finalmente Sandra Rosenthal señala que la posición peirceana es una -superación de la oposición fundacionalismo-antifundacionalismo pero ni unos ni otros parecen ofrecer argumentos convincentes que clarifiquen su perspectiva. Por mi parte, abordaré la problemática mediante una comparación de las motivaciones de la teoría temprana y su resolución en el pragmatismo maduro de Peirce.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10846/pr.10846.pdfEpistemología e historia de la ciencia, 14, 529-535. (2008)ISSN 2525-1198reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11086/3225info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89776info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:09:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10846Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:17.504Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
title Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
spellingShingle Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
Vargas, Evelyn
Filosofía
Peirce, Charles Sanders
Cognición
Percepción
Epistemología
title_short Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
title_full Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
title_fullStr Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
title_full_unstemmed Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
title_sort Percepto y Cognición en Ch. S. Peirce
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Evelyn
author Vargas, Evelyn
author_facet Vargas, Evelyn
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Peirce, Charles Sanders
Cognición
Percepción
Epistemología
topic Filosofía
Peirce, Charles Sanders
Cognición
Percepción
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv Es bien conocido el rechazo de Peirce del fundacionalismo epistemológico en sus escritos tempranos como parte de su crítica al 'espíritu del cartesianismo' pues creía que de esa manera sería posible adaptar la filosofía no sólo a una nueva era en el desarrollo de la ciencia sino sobre todo a la práctica real de los científicos. Una tesis fundamental de la oposición peirceana es la que afirma el carácter mediado de toda cognición. En sus estudios lógicos de mediados de los '80 introduce los signos indexicales, referidos a individuos. Los especialistas acuerdan en sostener que esta innovación implicó reconocer la importancia de lo individual y con ello la realidad de lo singular fuera de la relación cognoscitiva. Sin embargo no hay acuerdo en cuanto a las implicaciones de dicha teoría para la percepción. En efecto, algunos estudiosos como David Gruender entienden lo dado en los preceptos en términos fundacionalistas. Del mismo modo Jeremiah Me Carthy basa su interpretación fundacionalista de Peirce en la infabilidad de los juicios perceptuales. Otros rechazan una lectura fundacionalista, como Christopher Hookway y finalmente Sandra Rosenthal señala que la posición peirceana es una -superación de la oposición fundacionalismo-antifundacionalismo pero ni unos ni otros parecen ofrecer argumentos convincentes que clarifiquen su perspectiva. Por mi parte, abordaré la problemática mediante una comparación de las motivaciones de la teoría temprana y su resolución en el pragmatismo maduro de Peirce.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Es bien conocido el rechazo de Peirce del fundacionalismo epistemológico en sus escritos tempranos como parte de su crítica al 'espíritu del cartesianismo' pues creía que de esa manera sería posible adaptar la filosofía no sólo a una nueva era en el desarrollo de la ciencia sino sobre todo a la práctica real de los científicos. Una tesis fundamental de la oposición peirceana es la que afirma el carácter mediado de toda cognición. En sus estudios lógicos de mediados de los '80 introduce los signos indexicales, referidos a individuos. Los especialistas acuerdan en sostener que esta innovación implicó reconocer la importancia de lo individual y con ello la realidad de lo singular fuera de la relación cognoscitiva. Sin embargo no hay acuerdo en cuanto a las implicaciones de dicha teoría para la percepción. En efecto, algunos estudiosos como David Gruender entienden lo dado en los preceptos en términos fundacionalistas. Del mismo modo Jeremiah Me Carthy basa su interpretación fundacionalista de Peirce en la infabilidad de los juicios perceptuales. Otros rechazan una lectura fundacionalista, como Christopher Hookway y finalmente Sandra Rosenthal señala que la posición peirceana es una -superación de la oposición fundacionalismo-antifundacionalismo pero ni unos ni otros parecen ofrecer argumentos convincentes que clarifiquen su perspectiva. Por mi parte, abordaré la problemática mediante una comparación de las motivaciones de la teoría temprana y su resolución en el pragmatismo maduro de Peirce.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10846/pr.10846.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10846/pr.10846.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11086/3225
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89776
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Epistemología e historia de la ciencia, 14, 529-535. (2008)
ISSN 2525-1198
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261519892480000
score 13.13397