Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales
- Autores
- Vargas, Evelyn
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde su surgimiento, la posibilidad de una ciencia social estuvo unida al problema de la extensión de los métodos de las ciencias naturales al estudio del mundo social. En el siglo XIX el desarrollo de la teoría de la probabilidad y la estadística favoreció la idea de que todos los eventos siguen leyes naturales, y, por tanto, era concebible elaborar una "mecánica social". Como resultado de este enfoque no sólo florecieron las doctrinas políticas del individualismo y el "laissez faire"- pues los mercados operan como la naturaleza- sino que el problema de la inteligibilidad de los fenómenos sociales instigó el debate acerca del determinismo. Aparentemente, el intento de ubicar los agentes humanos dentro de la naturaleza o bien es exitoso al costo de socavar nuestra creencia acerca de nosotros mismos como agentes libres y autónomos, o bien fracasa en cuanto a lo que la ciencia puede decirnos acerca de los seres humanos. En el contexto precedente tiene lugar la reflexión metodológica de John Stuart Mill. Con Mill el problema de la posibilidad de una ciencia acerca de seres libres se plantea expresamente en términos de su predictibilidad, inaugurando así una influyente forma del naturalismo en ciencias sociales. También para Charles Sanders Peirce la inteligibilidad del mundo social es compatible con el indeterminismo. Sin embargo, el pragmatista americano considera que las concepciones de causa y ley que Mill defiende son erróneas. El examen de esta crítica peirceana permitirá poner de manifiesto tanto la incidencia de las concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia en la toma de posición acerca de este problema así como la necesidad de considerar los aspectos sociales de la ciencia para la comprensión de la empresa científica en general.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- I Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 10 de septiembre de 2004
- Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16009
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_acdfe1183202c34045640731c4cd354b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16009 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias socialesVargas, EvelynFilosofíaDesde su surgimiento, la posibilidad de una ciencia social estuvo unida al problema de la extensión de los métodos de las ciencias naturales al estudio del mundo social. En el siglo XIX el desarrollo de la teoría de la probabilidad y la estadística favoreció la idea de que todos los eventos siguen leyes naturales, y, por tanto, era concebible elaborar una "mecánica social". Como resultado de este enfoque no sólo florecieron las doctrinas políticas del individualismo y el "laissez faire"- pues los mercados operan como la naturaleza- sino que el problema de la inteligibilidad de los fenómenos sociales instigó el debate acerca del determinismo. Aparentemente, el intento de ubicar los agentes humanos dentro de la naturaleza o bien es exitoso al costo de socavar nuestra creencia acerca de nosotros mismos como agentes libres y autónomos, o bien fracasa en cuanto a lo que la ciencia puede decirnos acerca de los seres humanos. En el contexto precedente tiene lugar la reflexión metodológica de John Stuart Mill. Con Mill el problema de la posibilidad de una ciencia acerca de seres libres se plantea expresamente en términos de su predictibilidad, inaugurando así una influyente forma del naturalismo en ciencias sociales. También para Charles Sanders Peirce la inteligibilidad del mundo social es compatible con el indeterminismo. Sin embargo, el pragmatista americano considera que las concepciones de causa y ley que Mill defiende son erróneas. El examen de esta crítica peirceana permitirá poner de manifiesto tanto la incidencia de las concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia en la toma de posición acerca de este problema así como la necesidad de considerar los aspectos sociales de la ciencia para la comprensión de la empresa científica en general.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16009/ev.16009.pdfI Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 10 de septiembre de 2004reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16009Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:00.695Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
title |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
spellingShingle |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales Vargas, Evelyn Filosofía |
title_short |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
title_full |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
title_fullStr |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
title_sort |
Ch. S. Peirce. Una respuesta pragmatista al naturalismo en ciencias sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Evelyn |
author |
Vargas, Evelyn |
author_facet |
Vargas, Evelyn |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su surgimiento, la posibilidad de una ciencia social estuvo unida al problema de la extensión de los métodos de las ciencias naturales al estudio del mundo social. En el siglo XIX el desarrollo de la teoría de la probabilidad y la estadística favoreció la idea de que todos los eventos siguen leyes naturales, y, por tanto, era concebible elaborar una "mecánica social". Como resultado de este enfoque no sólo florecieron las doctrinas políticas del individualismo y el "laissez faire"- pues los mercados operan como la naturaleza- sino que el problema de la inteligibilidad de los fenómenos sociales instigó el debate acerca del determinismo. Aparentemente, el intento de ubicar los agentes humanos dentro de la naturaleza o bien es exitoso al costo de socavar nuestra creencia acerca de nosotros mismos como agentes libres y autónomos, o bien fracasa en cuanto a lo que la ciencia puede decirnos acerca de los seres humanos. En el contexto precedente tiene lugar la reflexión metodológica de John Stuart Mill. Con Mill el problema de la posibilidad de una ciencia acerca de seres libres se plantea expresamente en términos de su predictibilidad, inaugurando así una influyente forma del naturalismo en ciencias sociales. También para Charles Sanders Peirce la inteligibilidad del mundo social es compatible con el indeterminismo. Sin embargo, el pragmatista americano considera que las concepciones de causa y ley que Mill defiende son erróneas. El examen de esta crítica peirceana permitirá poner de manifiesto tanto la incidencia de las concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia en la toma de posición acerca de este problema así como la necesidad de considerar los aspectos sociales de la ciencia para la comprensión de la empresa científica en general. Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Desde su surgimiento, la posibilidad de una ciencia social estuvo unida al problema de la extensión de los métodos de las ciencias naturales al estudio del mundo social. En el siglo XIX el desarrollo de la teoría de la probabilidad y la estadística favoreció la idea de que todos los eventos siguen leyes naturales, y, por tanto, era concebible elaborar una "mecánica social". Como resultado de este enfoque no sólo florecieron las doctrinas políticas del individualismo y el "laissez faire"- pues los mercados operan como la naturaleza- sino que el problema de la inteligibilidad de los fenómenos sociales instigó el debate acerca del determinismo. Aparentemente, el intento de ubicar los agentes humanos dentro de la naturaleza o bien es exitoso al costo de socavar nuestra creencia acerca de nosotros mismos como agentes libres y autónomos, o bien fracasa en cuanto a lo que la ciencia puede decirnos acerca de los seres humanos. En el contexto precedente tiene lugar la reflexión metodológica de John Stuart Mill. Con Mill el problema de la posibilidad de una ciencia acerca de seres libres se plantea expresamente en términos de su predictibilidad, inaugurando así una influyente forma del naturalismo en ciencias sociales. También para Charles Sanders Peirce la inteligibilidad del mundo social es compatible con el indeterminismo. Sin embargo, el pragmatista americano considera que las concepciones de causa y ley que Mill defiende son erróneas. El examen de esta crítica peirceana permitirá poner de manifiesto tanto la incidencia de las concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia en la toma de posición acerca de este problema así como la necesidad de considerar los aspectos sociales de la ciencia para la comprensión de la empresa científica en general. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16009/ev.16009.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16009/ev.16009.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 10 de septiembre de 2004 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616567258611712 |
score |
13.070432 |