Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias
- Autores
- Albelo, Natalia Mariela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Frassa, María Juliana
Del Bono, Andrea - Descripción
- El presente trabajo final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología tiene como objetivo principal analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo, los riesgos psicosociales y las percepciones sobre la salud de las y los teleoperadores/ras que reciben, clasifican y transmiten las llamadas de emergencias de seguridad en el Centro de recepción de Llamadas de Emergencias (CRLE) de la Ciudad de La Plata, durante los primeros meses del 2020. Para su abordaje, se utilizó como metodología una perspectiva cualitativa, realizando observaciones y analizando documentos internos. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad con una muestra intencional que estuvo conformada por seis teleoperadores/ras de emergencias que trabajan en el CRLE. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de trabajo conlleva tiempos estipulados para la atención de las llamadas, la utilización de guiones que establecen el contenido y el orden en que deben abordarse las llamadas que atienden y que la organización del trabajo se basa en una máxima división técnica y funcional del trabajo, en la que el sistema informático impone el ritmo y la prescripción de la tarea. En relación a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo el ruido es la principal fuente de riesgo presente. Los principales hallazgos en torno a los riesgos psicosociales a los que se ven expuesto las y los trabajadores/as son un alto nivel de intensidad y ritmo de trabajo, nula autonomía, altas exigencias emocionales, la presencia de sufrimiento ético y conflictos de valores, mala calidad de las relaciones laborales con los puestos jerárquicos y la presencia de inseguridad en el trabajo ante la posibilidad de cambios de puestos no controlados. Además, las y los teleoperadores/ras/ras, consideran que este tipo de trabajo tiene un profundo impacto sobre su salud fisica y mental.
Fil: Albelo, Natalia Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Proceso de trabajo
Organización del trabajo
CYMAT
Centers
Emergencias
Policía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2103
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_9f6eedd992d27d6e152584ec0ba92027 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2103 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergenciasAlbelo, Natalia MarielaSociologíaProceso de trabajoOrganización del trabajoCYMATCentersEmergenciasPolicíaEl presente trabajo final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología tiene como objetivo principal analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo, los riesgos psicosociales y las percepciones sobre la salud de las y los teleoperadores/ras que reciben, clasifican y transmiten las llamadas de emergencias de seguridad en el Centro de recepción de Llamadas de Emergencias (CRLE) de la Ciudad de La Plata, durante los primeros meses del 2020. Para su abordaje, se utilizó como metodología una perspectiva cualitativa, realizando observaciones y analizando documentos internos. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad con una muestra intencional que estuvo conformada por seis teleoperadores/ras de emergencias que trabajan en el CRLE. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de trabajo conlleva tiempos estipulados para la atención de las llamadas, la utilización de guiones que establecen el contenido y el orden en que deben abordarse las llamadas que atienden y que la organización del trabajo se basa en una máxima división técnica y funcional del trabajo, en la que el sistema informático impone el ritmo y la prescripción de la tarea. En relación a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo el ruido es la principal fuente de riesgo presente. Los principales hallazgos en torno a los riesgos psicosociales a los que se ven expuesto las y los trabajadores/as son un alto nivel de intensidad y ritmo de trabajo, nula autonomía, altas exigencias emocionales, la presencia de sufrimiento ético y conflictos de valores, mala calidad de las relaciones laborales con los puestos jerárquicos y la presencia de inseguridad en el trabajo ante la posibilidad de cambios de puestos no controlados. Además, las y los teleoperadores/ras/ras, consideran que este tipo de trabajo tiene un profundo impacto sobre su salud fisica y mental.Fil: Albelo, Natalia Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Frassa, María JulianaDel Bono, Andrea2021-10-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2103/te.2103.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2103Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:12.927Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| title |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| spellingShingle |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias Albelo, Natalia Mariela Sociología Proceso de trabajo Organización del trabajo CYMAT Centers Emergencias Policía |
| title_short |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| title_full |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| title_fullStr |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| title_full_unstemmed |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| title_sort |
Corto y transmito : Condiciones y medio ambiente de trabajo y riesgos psicosociales en teleoperadores/ras de servicio de emergencias |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Albelo, Natalia Mariela |
| author |
Albelo, Natalia Mariela |
| author_facet |
Albelo, Natalia Mariela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Frassa, María Juliana Del Bono, Andrea |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Proceso de trabajo Organización del trabajo CYMAT Centers Emergencias Policía |
| topic |
Sociología Proceso de trabajo Organización del trabajo CYMAT Centers Emergencias Policía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología tiene como objetivo principal analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo, los riesgos psicosociales y las percepciones sobre la salud de las y los teleoperadores/ras que reciben, clasifican y transmiten las llamadas de emergencias de seguridad en el Centro de recepción de Llamadas de Emergencias (CRLE) de la Ciudad de La Plata, durante los primeros meses del 2020. Para su abordaje, se utilizó como metodología una perspectiva cualitativa, realizando observaciones y analizando documentos internos. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad con una muestra intencional que estuvo conformada por seis teleoperadores/ras de emergencias que trabajan en el CRLE. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de trabajo conlleva tiempos estipulados para la atención de las llamadas, la utilización de guiones que establecen el contenido y el orden en que deben abordarse las llamadas que atienden y que la organización del trabajo se basa en una máxima división técnica y funcional del trabajo, en la que el sistema informático impone el ritmo y la prescripción de la tarea. En relación a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo el ruido es la principal fuente de riesgo presente. Los principales hallazgos en torno a los riesgos psicosociales a los que se ven expuesto las y los trabajadores/as son un alto nivel de intensidad y ritmo de trabajo, nula autonomía, altas exigencias emocionales, la presencia de sufrimiento ético y conflictos de valores, mala calidad de las relaciones laborales con los puestos jerárquicos y la presencia de inseguridad en el trabajo ante la posibilidad de cambios de puestos no controlados. Además, las y los teleoperadores/ras/ras, consideran que este tipo de trabajo tiene un profundo impacto sobre su salud fisica y mental. Fil: Albelo, Natalia Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
El presente trabajo final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología tiene como objetivo principal analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo, los riesgos psicosociales y las percepciones sobre la salud de las y los teleoperadores/ras que reciben, clasifican y transmiten las llamadas de emergencias de seguridad en el Centro de recepción de Llamadas de Emergencias (CRLE) de la Ciudad de La Plata, durante los primeros meses del 2020. Para su abordaje, se utilizó como metodología una perspectiva cualitativa, realizando observaciones y analizando documentos internos. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad con una muestra intencional que estuvo conformada por seis teleoperadores/ras de emergencias que trabajan en el CRLE. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de trabajo conlleva tiempos estipulados para la atención de las llamadas, la utilización de guiones que establecen el contenido y el orden en que deben abordarse las llamadas que atienden y que la organización del trabajo se basa en una máxima división técnica y funcional del trabajo, en la que el sistema informático impone el ritmo y la prescripción de la tarea. En relación a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo el ruido es la principal fuente de riesgo presente. Los principales hallazgos en torno a los riesgos psicosociales a los que se ven expuesto las y los trabajadores/as son un alto nivel de intensidad y ritmo de trabajo, nula autonomía, altas exigencias emocionales, la presencia de sufrimiento ético y conflictos de valores, mala calidad de las relaciones laborales con los puestos jerárquicos y la presencia de inseguridad en el trabajo ante la posibilidad de cambios de puestos no controlados. Además, las y los teleoperadores/ras/ras, consideran que este tipo de trabajo tiene un profundo impacto sobre su salud fisica y mental. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2103/te.2103.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2103/te.2103.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143197205495808 |
| score |
12.982451 |