Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI
- Autores
- Cari, Mary; Flores, Antonia; Gómez, Lucas; López, Mónica; Machuca, Agustín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de la Geografía escolar en el instituto de Educación Media -IEM UNSa- tiene como finalidad formar ciudadanos democráticos, responsables, críticos y reflexivos sobre las problemáticas sociales y la acción del hombre en el territorio. La institución en general y el Departamento de Geografía en particular deben pensar y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de ESI en la enseñanza de la Geografía, abordando las temáticas de forma transversal e incorporándolas con proyectos interdisciplinarios, enfrentándose a nuevos desafíos como los planteados en la Ley 26.150. Este desafío de carácter departamental considerará la elaboración de una propuesta articulada de 1° a 5° año, respetando los lineamientos y contenidos nacionales y jurisdiccionales, teniendo en cuenta la prevalencia del proyecto institucional y autonomía del IEM, con el propósito de innovar a través de una propuesta que considere: - las subjetividades culturales y sociales de los alumnos del IEM, expresadas en problemáticas socio territoriales visibles en tensiones, dominancias y exclusiones reales del contexto de los estudiantes; - responder a la demanda e intereses de sus destinatarios y protagonistas considerados constructores de la realidad, permanentemente recreada en su calidad e impacto; - documentar y evaluar constantementelos procesos de desarrollo y aprendizaje de los adolescentes con el fin de dar cuenta de la calidad del impacto. - Articularse con el nivel primario (7° grado)y con el nivel universitario como desafío en su implementación. - Incorporar, resignificar y enriquecer contenidos escolares geográficos vinculándolos con los de Educación Sexual Integral.
Fil: Cari, Mary. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.
Fil: Flores, Antonia. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.
Fil: Gómez, Lucas. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.
Fil: López, Mónica. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.
Fil: Machuca, Agustín. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
Educación Sexual Integral
Geografía
Propuesta de enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13513
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9f3db4e7bed3124f3984dad40c01f05e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13513 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESICari, MaryFlores, AntoniaGómez, LucasLópez, MónicaMachuca, AgustínGeografíaEducación Sexual IntegralGeografíaPropuesta de enseñanzaLa enseñanza de la Geografía escolar en el instituto de Educación Media -IEM UNSa- tiene como finalidad formar ciudadanos democráticos, responsables, críticos y reflexivos sobre las problemáticas sociales y la acción del hombre en el territorio. La institución en general y el Departamento de Geografía en particular deben pensar y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de ESI en la enseñanza de la Geografía, abordando las temáticas de forma transversal e incorporándolas con proyectos interdisciplinarios, enfrentándose a nuevos desafíos como los planteados en la Ley 26.150. Este desafío de carácter departamental considerará la elaboración de una propuesta articulada de 1° a 5° año, respetando los lineamientos y contenidos nacionales y jurisdiccionales, teniendo en cuenta la prevalencia del proyecto institucional y autonomía del IEM, con el propósito de innovar a través de una propuesta que considere: - las subjetividades culturales y sociales de los alumnos del IEM, expresadas en problemáticas socio territoriales visibles en tensiones, dominancias y exclusiones reales del contexto de los estudiantes; - responder a la demanda e intereses de sus destinatarios y protagonistas considerados constructores de la realidad, permanentemente recreada en su calidad e impacto; - documentar y evaluar constantementelos procesos de desarrollo y aprendizaje de los adolescentes con el fin de dar cuenta de la calidad del impacto. - Articularse con el nivel primario (7° grado)y con el nivel universitario como desafío en su implementación. - Incorporar, resignificar y enriquecer contenidos escolares geográficos vinculándolos con los de Educación Sexual Integral.Fil: Cari, Mary. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.Fil: Flores, Antonia. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.Fil: Gómez, Lucas. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.Fil: López, Mónica. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.Fil: Machuca, Agustín. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13513/ev.13513.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13513Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:59.98Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
title |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
spellingShingle |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI Cari, Mary Geografía Educación Sexual Integral Geografía Propuesta de enseñanza |
title_short |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
title_full |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
title_fullStr |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
title_full_unstemmed |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
title_sort |
Transformaciones curriculares en la enseñanza de la geografía en el IEM-UNSA a partir de la implementación de la ESI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cari, Mary Flores, Antonia Gómez, Lucas López, Mónica Machuca, Agustín |
author |
Cari, Mary |
author_facet |
Cari, Mary Flores, Antonia Gómez, Lucas López, Mónica Machuca, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Antonia Gómez, Lucas López, Mónica Machuca, Agustín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Educación Sexual Integral Geografía Propuesta de enseñanza |
topic |
Geografía Educación Sexual Integral Geografía Propuesta de enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de la Geografía escolar en el instituto de Educación Media -IEM UNSa- tiene como finalidad formar ciudadanos democráticos, responsables, críticos y reflexivos sobre las problemáticas sociales y la acción del hombre en el territorio. La institución en general y el Departamento de Geografía en particular deben pensar y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de ESI en la enseñanza de la Geografía, abordando las temáticas de forma transversal e incorporándolas con proyectos interdisciplinarios, enfrentándose a nuevos desafíos como los planteados en la Ley 26.150. Este desafío de carácter departamental considerará la elaboración de una propuesta articulada de 1° a 5° año, respetando los lineamientos y contenidos nacionales y jurisdiccionales, teniendo en cuenta la prevalencia del proyecto institucional y autonomía del IEM, con el propósito de innovar a través de una propuesta que considere: - las subjetividades culturales y sociales de los alumnos del IEM, expresadas en problemáticas socio territoriales visibles en tensiones, dominancias y exclusiones reales del contexto de los estudiantes; - responder a la demanda e intereses de sus destinatarios y protagonistas considerados constructores de la realidad, permanentemente recreada en su calidad e impacto; - documentar y evaluar constantementelos procesos de desarrollo y aprendizaje de los adolescentes con el fin de dar cuenta de la calidad del impacto. - Articularse con el nivel primario (7° grado)y con el nivel universitario como desafío en su implementación. - Incorporar, resignificar y enriquecer contenidos escolares geográficos vinculándolos con los de Educación Sexual Integral. Fil: Cari, Mary. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. Fil: Flores, Antonia. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. Fil: Gómez, Lucas. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. Fil: López, Mónica. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. Fil: Machuca, Agustín. Instituto de Educación Media-IEM "Dr. Arturo Oñativia", UNSa. |
description |
La enseñanza de la Geografía escolar en el instituto de Educación Media -IEM UNSa- tiene como finalidad formar ciudadanos democráticos, responsables, críticos y reflexivos sobre las problemáticas sociales y la acción del hombre en el territorio. La institución en general y el Departamento de Geografía en particular deben pensar y decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de ESI en la enseñanza de la Geografía, abordando las temáticas de forma transversal e incorporándolas con proyectos interdisciplinarios, enfrentándose a nuevos desafíos como los planteados en la Ley 26.150. Este desafío de carácter departamental considerará la elaboración de una propuesta articulada de 1° a 5° año, respetando los lineamientos y contenidos nacionales y jurisdiccionales, teniendo en cuenta la prevalencia del proyecto institucional y autonomía del IEM, con el propósito de innovar a través de una propuesta que considere: - las subjetividades culturales y sociales de los alumnos del IEM, expresadas en problemáticas socio territoriales visibles en tensiones, dominancias y exclusiones reales del contexto de los estudiantes; - responder a la demanda e intereses de sus destinatarios y protagonistas considerados constructores de la realidad, permanentemente recreada en su calidad e impacto; - documentar y evaluar constantementelos procesos de desarrollo y aprendizaje de los adolescentes con el fin de dar cuenta de la calidad del impacto. - Articularse con el nivel primario (7° grado)y con el nivel universitario como desafío en su implementación. - Incorporar, resignificar y enriquecer contenidos escolares geográficos vinculándolos con los de Educación Sexual Integral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13513/ev.13513.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13513/ev.13513.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616523676647424 |
score |
12.891075 |