El derecho como estrategia creadora de género

Autores
Fernandez, Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El derecho se ha constituido como un pilar fundamental para sostener el sistema patriarcal, respaldando y legitimando aquellas instituciones que pretenden perpetuar la opresión hacia cualquier identidad no masculinizada (Facio y Fries, 1999). Considero entonces que pensar el derecho, y el derecho a la ciudad en particular desde los feminismos, implica asumir una postura crítica hacia el sistema jurídico actual e imprimirle, necesariamente, una mirada de género con contenido político. Desde los momentos fundacionales del Estado moderno, las mujeres e identidades sexodisidentes han generado diversas acciones en función de transformar su condición subalterna. Incluso antes de lo que denominamos como movimiento feminista existen antecedentes de acciones en relación con las dinámicas subordinantes del derecho (Costa, 2015). Lo anterior supone como primera medida visibilizar y problematizar críticamente los presupuestos de universalidad, racionalidad y objetividad que históricamente se le han otorgado al derecho desde sus asunciones filosóficas, pasando por la enseñanza hasta su aplicación judicial y normativa. Dicho esto, asumo que el derecho es un "conjunto de operaciones retóricas que tienden a mostrar la unicidad donde solo hay multiplicidad, y que tienden a fortalecer el sistema y no a mostrar los procesos de exclusión y todo lo que desde los márgenes se constituye" (Lerussi, 2014, p.32). El presente trabajo se centra en exponer las principales críticas de la teoría feminista del derecho y a partir de esto dar cuenta de la importancia de pensar el derecho en clave feminista, lo cual supone ampliar el alcance que tradicionalmente se le ha otorgado y visibilizarlo como estrategia creadora de género (Smart, 1992). Este desarrollo es parte de un trabajo de investigación de tesis de maestría cuyo objetivo principal es analizar la experiencia de la "toma de la calle" por parte de mujeres en el Paro Internacional de Mujeres en la ciudad de Córdoba, Argentina entre los años 2016 a 2020, para componer de manera localizada y situada, elementos teóricos que abonen a una teoría feminista del derecho a la ciudad. El feminismo crítico, desde donde me sitúo, parte del supuesto de que el derecho es discurso y práctica social, y no puramente normatividad. El discurso jurídico que conocemos se construye en un entretejido de discursos sociales, diversos, aludidos y eludidos en cada tramo de esa construcción y no por azar (Ruiz, 2007). Las formas en las cuales ha sido pensado y creado el derecho implican formas de ejercicio de poder que de manera explícita o subrepticiamente, cristalizan relaciones de discriminación, opresión y dominación de ciertos seres y grupos humanos sobre otros. En la clave del androcentrismo jurídico articulado al etnocentrismo racial, esto se expresa en la centralidad del varón blanco heterosexual clase media, respecto de todo lo que constituye su otredad en términos no sólo abstractos sino antropológicos.
Fil: Fernandez, Victoria. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15904

id MemAca_99f5bab75557b81b87646ee8cb35b280
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15904
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El derecho como estrategia creadora de géneroFernandez, VictoriaSociologíaEl derecho se ha constituido como un pilar fundamental para sostener el sistema patriarcal, respaldando y legitimando aquellas instituciones que pretenden perpetuar la opresión hacia cualquier identidad no masculinizada (Facio y Fries, 1999). Considero entonces que pensar el derecho, y el derecho a la ciudad en particular desde los feminismos, implica asumir una postura crítica hacia el sistema jurídico actual e imprimirle, necesariamente, una mirada de género con contenido político. Desde los momentos fundacionales del Estado moderno, las mujeres e identidades sexodisidentes han generado diversas acciones en función de transformar su condición subalterna. Incluso antes de lo que denominamos como movimiento feminista existen antecedentes de acciones en relación con las dinámicas subordinantes del derecho (Costa, 2015). Lo anterior supone como primera medida visibilizar y problematizar críticamente los presupuestos de universalidad, racionalidad y objetividad que históricamente se le han otorgado al derecho desde sus asunciones filosóficas, pasando por la enseñanza hasta su aplicación judicial y normativa. Dicho esto, asumo que el derecho es un "conjunto de operaciones retóricas que tienden a mostrar la unicidad donde solo hay multiplicidad, y que tienden a fortalecer el sistema y no a mostrar los procesos de exclusión y todo lo que desde los márgenes se constituye" (Lerussi, 2014, p.32). El presente trabajo se centra en exponer las principales críticas de la teoría feminista del derecho y a partir de esto dar cuenta de la importancia de pensar el derecho en clave feminista, lo cual supone ampliar el alcance que tradicionalmente se le ha otorgado y visibilizarlo como estrategia creadora de género (Smart, 1992). Este desarrollo es parte de un trabajo de investigación de tesis de maestría cuyo objetivo principal es analizar la experiencia de la "toma de la calle" por parte de mujeres en el Paro Internacional de Mujeres en la ciudad de Córdoba, Argentina entre los años 2016 a 2020, para componer de manera localizada y situada, elementos teóricos que abonen a una teoría feminista del derecho a la ciudad. El feminismo crítico, desde donde me sitúo, parte del supuesto de que el derecho es discurso y práctica social, y no puramente normatividad. El discurso jurídico que conocemos se construye en un entretejido de discursos sociales, diversos, aludidos y eludidos en cada tramo de esa construcción y no por azar (Ruiz, 2007). Las formas en las cuales ha sido pensado y creado el derecho implican formas de ejercicio de poder que de manera explícita o subrepticiamente, cristalizan relaciones de discriminación, opresión y dominación de ciertos seres y grupos humanos sobre otros. En la clave del androcentrismo jurídico articulado al etnocentrismo racial, esto se expresa en la centralidad del varón blanco heterosexual clase media, respecto de todo lo que constituye su otredad en términos no sólo abstractos sino antropológicos.Fil: Fernandez, Victoria. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15904/ev.15904.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15904Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:45.547Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho como estrategia creadora de género
title El derecho como estrategia creadora de género
spellingShingle El derecho como estrategia creadora de género
Fernandez, Victoria
Sociología
title_short El derecho como estrategia creadora de género
title_full El derecho como estrategia creadora de género
title_fullStr El derecho como estrategia creadora de género
title_full_unstemmed El derecho como estrategia creadora de género
title_sort El derecho como estrategia creadora de género
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Victoria
author Fernandez, Victoria
author_facet Fernandez, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El derecho se ha constituido como un pilar fundamental para sostener el sistema patriarcal, respaldando y legitimando aquellas instituciones que pretenden perpetuar la opresión hacia cualquier identidad no masculinizada (Facio y Fries, 1999). Considero entonces que pensar el derecho, y el derecho a la ciudad en particular desde los feminismos, implica asumir una postura crítica hacia el sistema jurídico actual e imprimirle, necesariamente, una mirada de género con contenido político. Desde los momentos fundacionales del Estado moderno, las mujeres e identidades sexodisidentes han generado diversas acciones en función de transformar su condición subalterna. Incluso antes de lo que denominamos como movimiento feminista existen antecedentes de acciones en relación con las dinámicas subordinantes del derecho (Costa, 2015). Lo anterior supone como primera medida visibilizar y problematizar críticamente los presupuestos de universalidad, racionalidad y objetividad que históricamente se le han otorgado al derecho desde sus asunciones filosóficas, pasando por la enseñanza hasta su aplicación judicial y normativa. Dicho esto, asumo que el derecho es un "conjunto de operaciones retóricas que tienden a mostrar la unicidad donde solo hay multiplicidad, y que tienden a fortalecer el sistema y no a mostrar los procesos de exclusión y todo lo que desde los márgenes se constituye" (Lerussi, 2014, p.32). El presente trabajo se centra en exponer las principales críticas de la teoría feminista del derecho y a partir de esto dar cuenta de la importancia de pensar el derecho en clave feminista, lo cual supone ampliar el alcance que tradicionalmente se le ha otorgado y visibilizarlo como estrategia creadora de género (Smart, 1992). Este desarrollo es parte de un trabajo de investigación de tesis de maestría cuyo objetivo principal es analizar la experiencia de la "toma de la calle" por parte de mujeres en el Paro Internacional de Mujeres en la ciudad de Córdoba, Argentina entre los años 2016 a 2020, para componer de manera localizada y situada, elementos teóricos que abonen a una teoría feminista del derecho a la ciudad. El feminismo crítico, desde donde me sitúo, parte del supuesto de que el derecho es discurso y práctica social, y no puramente normatividad. El discurso jurídico que conocemos se construye en un entretejido de discursos sociales, diversos, aludidos y eludidos en cada tramo de esa construcción y no por azar (Ruiz, 2007). Las formas en las cuales ha sido pensado y creado el derecho implican formas de ejercicio de poder que de manera explícita o subrepticiamente, cristalizan relaciones de discriminación, opresión y dominación de ciertos seres y grupos humanos sobre otros. En la clave del androcentrismo jurídico articulado al etnocentrismo racial, esto se expresa en la centralidad del varón blanco heterosexual clase media, respecto de todo lo que constituye su otredad en términos no sólo abstractos sino antropológicos.
Fil: Fernandez, Victoria. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
description El derecho se ha constituido como un pilar fundamental para sostener el sistema patriarcal, respaldando y legitimando aquellas instituciones que pretenden perpetuar la opresión hacia cualquier identidad no masculinizada (Facio y Fries, 1999). Considero entonces que pensar el derecho, y el derecho a la ciudad en particular desde los feminismos, implica asumir una postura crítica hacia el sistema jurídico actual e imprimirle, necesariamente, una mirada de género con contenido político. Desde los momentos fundacionales del Estado moderno, las mujeres e identidades sexodisidentes han generado diversas acciones en función de transformar su condición subalterna. Incluso antes de lo que denominamos como movimiento feminista existen antecedentes de acciones en relación con las dinámicas subordinantes del derecho (Costa, 2015). Lo anterior supone como primera medida visibilizar y problematizar críticamente los presupuestos de universalidad, racionalidad y objetividad que históricamente se le han otorgado al derecho desde sus asunciones filosóficas, pasando por la enseñanza hasta su aplicación judicial y normativa. Dicho esto, asumo que el derecho es un "conjunto de operaciones retóricas que tienden a mostrar la unicidad donde solo hay multiplicidad, y que tienden a fortalecer el sistema y no a mostrar los procesos de exclusión y todo lo que desde los márgenes se constituye" (Lerussi, 2014, p.32). El presente trabajo se centra en exponer las principales críticas de la teoría feminista del derecho y a partir de esto dar cuenta de la importancia de pensar el derecho en clave feminista, lo cual supone ampliar el alcance que tradicionalmente se le ha otorgado y visibilizarlo como estrategia creadora de género (Smart, 1992). Este desarrollo es parte de un trabajo de investigación de tesis de maestría cuyo objetivo principal es analizar la experiencia de la "toma de la calle" por parte de mujeres en el Paro Internacional de Mujeres en la ciudad de Córdoba, Argentina entre los años 2016 a 2020, para componer de manera localizada y situada, elementos teóricos que abonen a una teoría feminista del derecho a la ciudad. El feminismo crítico, desde donde me sitúo, parte del supuesto de que el derecho es discurso y práctica social, y no puramente normatividad. El discurso jurídico que conocemos se construye en un entretejido de discursos sociales, diversos, aludidos y eludidos en cada tramo de esa construcción y no por azar (Ruiz, 2007). Las formas en las cuales ha sido pensado y creado el derecho implican formas de ejercicio de poder que de manera explícita o subrepticiamente, cristalizan relaciones de discriminación, opresión y dominación de ciertos seres y grupos humanos sobre otros. En la clave del androcentrismo jurídico articulado al etnocentrismo racial, esto se expresa en la centralidad del varón blanco heterosexual clase media, respecto de todo lo que constituye su otredad en términos no sólo abstractos sino antropológicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15904/ev.15904.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15904/ev.15904.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143268476157952
score 12.982451