Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX

Autores
Verrastro, Osvaldo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde fines del siglo XIX, el baile del tango ingresó y se difundió por distintos circuitos de ocio y esparcimiento porteño. Esta expansión ha sido relatada en forma reiterada por la historiografía tradicional del género. Sin embargo, no se suele remarcar la temprana diferenciación de estilos de baile que presentó el tango, ni el papel que jugaron las sociedades recreativas en esa bifurcación del género. El presente trabajo busca investigar en torno a ese proceso, indagando en las sociabilidades y sensibilidades involucradas, en particular en aquellas que se desarrollaron en las asociaciones recreativas. Se trata de indagar en el proceso de diferenciación de estilos del baile del tango y su vinculación con la emergencia de una nueva sociabilidad y sensibilidad musical (Buenos Aires, 1895 - 1911). Para ello se abordará las primeras representaciones sobre tango que generaron las expresiones vinculadas a la cultura popular (sainetes y folletos), la policía y la prensa periódica. También se analizará las características de las prácticas de sociabilidad de las asociaciones recreativas en donde se ejecutó y consolidó la coreografía del tango liso. Por último, se investigara en las disputas -corporales y discursivas- entre los estilos de baile tango criollo y liso, para reconstruir las sensibilidades desplegadas en ambas coreografías. Se plantea una hipótesis alternativa a la historiografía tradicional sobre el camino del predominio del estilo liso del tango hacia la segunda década del siglo. Las más repetidas narraciones sobre este proceso, ven una transformación de la coreografía del tango, entendida como proceso de adecentamiento, que fue limpiada de sus movimientos más "guarangos", para poder ingresar a los salones de los sectores medios y especialmente a los que reunían a las elites. Por el contrario, proponemos un temprano proceso de separación de estilos de baile que, a su vez, traduce un mapa de escucha diferenciado. Según nuestra propuesta, las sociedades recreativas tuvieron un papel significativo en este proceso de diferenciación del tango, en tanto se convirtieron en celosos defensores y difusores del estilo liso durante esos primeros años de crecimiento del baile de tango, en un momento donde predominaron representaciones del tango, ligadas al estilo criollo. Estas agrupaciones desarrollaron una sociabilidad distinta a los "lugares del tango" reiteradamente citados por la literatura sobre el género. Mientras la hipótesis tradicional habla de una transformación coreográfica sin actores diferenciados, nosotros vemos una disputa de estilos, vinculados a distintas gramáticas de movimientos, que se expresaban en la danza, visualizando sensibilidades contrastantes. Dados los objetivos de la investigación señalados, se plantean tres estrategias de investigación. Primero, reconstruir y analizar las representaciones sobre el tango a principios de siglo. La metodología a utilizar es el análisis crítico del discurso de sainetes, la prensa de la Policía de la Ciudad y la prensa periódica de principios de siglo. Luego, sobre la sociabilidad de las agrupaciones recreativas se apelará a la prensa comercial y la prensa étnica . Sobre el funcionamiento de estas asociaciones, la aproximación será a través de sus publicaciones. Con respecto a los conflictos en torno al baile, se apelará a los legajos policiales, buscando una descripción densa de esas situaciones.
Fil: Verrastro, Osvaldo. UNTREF.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16500

id MemAca_99e70b844604755d18ffe62a22c6f37e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16500
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XXVerrastro, OsvaldoSociologíaDesde fines del siglo XIX, el baile del tango ingresó y se difundió por distintos circuitos de ocio y esparcimiento porteño. Esta expansión ha sido relatada en forma reiterada por la historiografía tradicional del género. Sin embargo, no se suele remarcar la temprana diferenciación de estilos de baile que presentó el tango, ni el papel que jugaron las sociedades recreativas en esa bifurcación del género. El presente trabajo busca investigar en torno a ese proceso, indagando en las sociabilidades y sensibilidades involucradas, en particular en aquellas que se desarrollaron en las asociaciones recreativas. Se trata de indagar en el proceso de diferenciación de estilos del baile del tango y su vinculación con la emergencia de una nueva sociabilidad y sensibilidad musical (Buenos Aires, 1895 - 1911). Para ello se abordará las primeras representaciones sobre tango que generaron las expresiones vinculadas a la cultura popular (sainetes y folletos), la policía y la prensa periódica. También se analizará las características de las prácticas de sociabilidad de las asociaciones recreativas en donde se ejecutó y consolidó la coreografía del tango liso. Por último, se investigara en las disputas -corporales y discursivas- entre los estilos de baile tango criollo y liso, para reconstruir las sensibilidades desplegadas en ambas coreografías. Se plantea una hipótesis alternativa a la historiografía tradicional sobre el camino del predominio del estilo liso del tango hacia la segunda década del siglo. Las más repetidas narraciones sobre este proceso, ven una transformación de la coreografía del tango, entendida como proceso de adecentamiento, que fue limpiada de sus movimientos más "guarangos", para poder ingresar a los salones de los sectores medios y especialmente a los que reunían a las elites. Por el contrario, proponemos un temprano proceso de separación de estilos de baile que, a su vez, traduce un mapa de escucha diferenciado. Según nuestra propuesta, las sociedades recreativas tuvieron un papel significativo en este proceso de diferenciación del tango, en tanto se convirtieron en celosos defensores y difusores del estilo liso durante esos primeros años de crecimiento del baile de tango, en un momento donde predominaron representaciones del tango, ligadas al estilo criollo. Estas agrupaciones desarrollaron una sociabilidad distinta a los "lugares del tango" reiteradamente citados por la literatura sobre el género. Mientras la hipótesis tradicional habla de una transformación coreográfica sin actores diferenciados, nosotros vemos una disputa de estilos, vinculados a distintas gramáticas de movimientos, que se expresaban en la danza, visualizando sensibilidades contrastantes. Dados los objetivos de la investigación señalados, se plantean tres estrategias de investigación. Primero, reconstruir y analizar las representaciones sobre el tango a principios de siglo. La metodología a utilizar es el análisis crítico del discurso de sainetes, la prensa de la Policía de la Ciudad y la prensa periódica de principios de siglo. Luego, sobre la sociabilidad de las agrupaciones recreativas se apelará a la prensa comercial y la prensa étnica . Sobre el funcionamiento de estas asociaciones, la aproximación será a través de sus publicaciones. Con respecto a los conflictos en torno al baile, se apelará a los legajos policiales, buscando una descripción densa de esas situaciones.Fil: Verrastro, Osvaldo. UNTREF.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16500/ev.16500.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16500Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:03.042Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
title Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
spellingShingle Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
Verrastro, Osvaldo
Sociología
title_short Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
title_full Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
title_fullStr Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
title_full_unstemmed Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
title_sort Sociabilidades y sensibilidades del baile de tango a principios de siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Verrastro, Osvaldo
author Verrastro, Osvaldo
author_facet Verrastro, Osvaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Desde fines del siglo XIX, el baile del tango ingresó y se difundió por distintos circuitos de ocio y esparcimiento porteño. Esta expansión ha sido relatada en forma reiterada por la historiografía tradicional del género. Sin embargo, no se suele remarcar la temprana diferenciación de estilos de baile que presentó el tango, ni el papel que jugaron las sociedades recreativas en esa bifurcación del género. El presente trabajo busca investigar en torno a ese proceso, indagando en las sociabilidades y sensibilidades involucradas, en particular en aquellas que se desarrollaron en las asociaciones recreativas. Se trata de indagar en el proceso de diferenciación de estilos del baile del tango y su vinculación con la emergencia de una nueva sociabilidad y sensibilidad musical (Buenos Aires, 1895 - 1911). Para ello se abordará las primeras representaciones sobre tango que generaron las expresiones vinculadas a la cultura popular (sainetes y folletos), la policía y la prensa periódica. También se analizará las características de las prácticas de sociabilidad de las asociaciones recreativas en donde se ejecutó y consolidó la coreografía del tango liso. Por último, se investigara en las disputas -corporales y discursivas- entre los estilos de baile tango criollo y liso, para reconstruir las sensibilidades desplegadas en ambas coreografías. Se plantea una hipótesis alternativa a la historiografía tradicional sobre el camino del predominio del estilo liso del tango hacia la segunda década del siglo. Las más repetidas narraciones sobre este proceso, ven una transformación de la coreografía del tango, entendida como proceso de adecentamiento, que fue limpiada de sus movimientos más "guarangos", para poder ingresar a los salones de los sectores medios y especialmente a los que reunían a las elites. Por el contrario, proponemos un temprano proceso de separación de estilos de baile que, a su vez, traduce un mapa de escucha diferenciado. Según nuestra propuesta, las sociedades recreativas tuvieron un papel significativo en este proceso de diferenciación del tango, en tanto se convirtieron en celosos defensores y difusores del estilo liso durante esos primeros años de crecimiento del baile de tango, en un momento donde predominaron representaciones del tango, ligadas al estilo criollo. Estas agrupaciones desarrollaron una sociabilidad distinta a los "lugares del tango" reiteradamente citados por la literatura sobre el género. Mientras la hipótesis tradicional habla de una transformación coreográfica sin actores diferenciados, nosotros vemos una disputa de estilos, vinculados a distintas gramáticas de movimientos, que se expresaban en la danza, visualizando sensibilidades contrastantes. Dados los objetivos de la investigación señalados, se plantean tres estrategias de investigación. Primero, reconstruir y analizar las representaciones sobre el tango a principios de siglo. La metodología a utilizar es el análisis crítico del discurso de sainetes, la prensa de la Policía de la Ciudad y la prensa periódica de principios de siglo. Luego, sobre la sociabilidad de las agrupaciones recreativas se apelará a la prensa comercial y la prensa étnica . Sobre el funcionamiento de estas asociaciones, la aproximación será a través de sus publicaciones. Con respecto a los conflictos en torno al baile, se apelará a los legajos policiales, buscando una descripción densa de esas situaciones.
Fil: Verrastro, Osvaldo. UNTREF.
description Desde fines del siglo XIX, el baile del tango ingresó y se difundió por distintos circuitos de ocio y esparcimiento porteño. Esta expansión ha sido relatada en forma reiterada por la historiografía tradicional del género. Sin embargo, no se suele remarcar la temprana diferenciación de estilos de baile que presentó el tango, ni el papel que jugaron las sociedades recreativas en esa bifurcación del género. El presente trabajo busca investigar en torno a ese proceso, indagando en las sociabilidades y sensibilidades involucradas, en particular en aquellas que se desarrollaron en las asociaciones recreativas. Se trata de indagar en el proceso de diferenciación de estilos del baile del tango y su vinculación con la emergencia de una nueva sociabilidad y sensibilidad musical (Buenos Aires, 1895 - 1911). Para ello se abordará las primeras representaciones sobre tango que generaron las expresiones vinculadas a la cultura popular (sainetes y folletos), la policía y la prensa periódica. También se analizará las características de las prácticas de sociabilidad de las asociaciones recreativas en donde se ejecutó y consolidó la coreografía del tango liso. Por último, se investigara en las disputas -corporales y discursivas- entre los estilos de baile tango criollo y liso, para reconstruir las sensibilidades desplegadas en ambas coreografías. Se plantea una hipótesis alternativa a la historiografía tradicional sobre el camino del predominio del estilo liso del tango hacia la segunda década del siglo. Las más repetidas narraciones sobre este proceso, ven una transformación de la coreografía del tango, entendida como proceso de adecentamiento, que fue limpiada de sus movimientos más "guarangos", para poder ingresar a los salones de los sectores medios y especialmente a los que reunían a las elites. Por el contrario, proponemos un temprano proceso de separación de estilos de baile que, a su vez, traduce un mapa de escucha diferenciado. Según nuestra propuesta, las sociedades recreativas tuvieron un papel significativo en este proceso de diferenciación del tango, en tanto se convirtieron en celosos defensores y difusores del estilo liso durante esos primeros años de crecimiento del baile de tango, en un momento donde predominaron representaciones del tango, ligadas al estilo criollo. Estas agrupaciones desarrollaron una sociabilidad distinta a los "lugares del tango" reiteradamente citados por la literatura sobre el género. Mientras la hipótesis tradicional habla de una transformación coreográfica sin actores diferenciados, nosotros vemos una disputa de estilos, vinculados a distintas gramáticas de movimientos, que se expresaban en la danza, visualizando sensibilidades contrastantes. Dados los objetivos de la investigación señalados, se plantean tres estrategias de investigación. Primero, reconstruir y analizar las representaciones sobre el tango a principios de siglo. La metodología a utilizar es el análisis crítico del discurso de sainetes, la prensa de la Policía de la Ciudad y la prensa periódica de principios de siglo. Luego, sobre la sociabilidad de las agrupaciones recreativas se apelará a la prensa comercial y la prensa étnica . Sobre el funcionamiento de estas asociaciones, la aproximación será a través de sus publicaciones. Con respecto a los conflictos en torno al baile, se apelará a los legajos policiales, buscando una descripción densa de esas situaciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16500/ev.16500.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16500/ev.16500.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261408391102464
score 13.13397