¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina

Autores
Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales -crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social-, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44% a 28% (Kessler y Benza, 2020).
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Assusa, Gonzalo. CONICET / Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba.
Fuente
S. Herrera, C. Molina y V. Torres Dávila, Coords. (2020). Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 443-471.
Materia
Sociología
Desigualdad
Justicia
Percepcion
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6651

id MemAca_98fa074400dd37ce176db69e85539e44
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6651
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América LatinaAssusa, GonzaloKessler, GabrielSociologíaDesigualdadJusticiaPercepcionNeoliberalismoLas primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales -crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social-, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44% a 28% (Kessler y Benza, 2020).Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Assusa, Gonzalo. CONICET / Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdfS. Herrera, C. Molina y V. Torres Dávila, Coords. (2020). Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 443-471.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149977info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6651Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:43.993Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
title ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
spellingShingle ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
Assusa, Gonzalo
Sociología
Desigualdad
Justicia
Percepcion
Neoliberalismo
title_short ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
title_full ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
title_fullStr ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
title_full_unstemmed ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
title_sort ¿Desigualdades Injustas? : Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Assusa, Gonzalo
Kessler, Gabriel
author Assusa, Gonzalo
author_facet Assusa, Gonzalo
Kessler, Gabriel
author_role author
author2 Kessler, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdad
Justicia
Percepcion
Neoliberalismo
topic Sociología
Desigualdad
Justicia
Percepcion
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Las primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales -crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social-, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44% a 28% (Kessler y Benza, 2020).
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Assusa, Gonzalo. CONICET / Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba.
description Las primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales -crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social-, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44% a 28% (Kessler y Benza, 2020).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv S. Herrera, C. Molina y V. Torres Dávila, Coords. (2020). Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 443-471.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616539901263872
score 13.070432