La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes

Autores
Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
América Latina ha sido exitosa en el proceso de democratización de la educación. La segunda década del milenio nos encuentra con una educación primaria casi universal, una educación segundaria que alcanza un 85 % de cobertura entre los 12 y 17 años y, entre los cambios más notables, con una incesante extensión de la educación superior en toda la región. Se trata de un proceso claramente democratizador e incluyente porque toda esta expansión ha sucedido sobre todo en los países más pobres, en las áreas rurales y en los sectores más desfavorecidos. Ahora bien, sabemos que la desigualdad es un fenómeno pertinaz y adquiere nuevas formas en cada contexto. En el caso de la región latinoamericana, la señalada expansión del sistema conduce a un replanteamiento simultáneo de la problemática de la exclusión, entre quienes quedan fuera o son expulsados por el sistema, así como a un debate sobre la existencia de fuertes desigualdades intra-sistémicos. Sin embargo, los niveles de inclusión son una piedra basal alentadora para trabajar con las desigualdades internas, así como para continuar sumando a quienes aún están excluidos y garantizar la permanencia de quienes están en riesgo de abandonar sus trayectorias educativas. Con esta perspectiva, abordaremos algunas de las principales tensiones y núcleos problemáticos en el proceso de lo que llamamos democratización con desigualdades perennes.
Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
AMÉRICA LATINA
DEMOCRATIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147168

id CONICETDig_de57ee4137cbd9af827d857d67ef9fa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennesAssusa, GonzaloKessler, GabrielDESIGUALDADESCUELA SECUNDARIAAMÉRICA LATINADEMOCRATIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5América Latina ha sido exitosa en el proceso de democratización de la educación. La segunda década del milenio nos encuentra con una educación primaria casi universal, una educación segundaria que alcanza un 85 % de cobertura entre los 12 y 17 años y, entre los cambios más notables, con una incesante extensión de la educación superior en toda la región. Se trata de un proceso claramente democratizador e incluyente porque toda esta expansión ha sucedido sobre todo en los países más pobres, en las áreas rurales y en los sectores más desfavorecidos. Ahora bien, sabemos que la desigualdad es un fenómeno pertinaz y adquiere nuevas formas en cada contexto. En el caso de la región latinoamericana, la señalada expansión del sistema conduce a un replanteamiento simultáneo de la problemática de la exclusión, entre quienes quedan fuera o son expulsados por el sistema, así como a un debate sobre la existencia de fuertes desigualdades intra-sistémicos. Sin embargo, los niveles de inclusión son una piedra basal alentadora para trabajar con las desigualdades internas, así como para continuar sumando a quienes aún están excluidos y garantizar la permanencia de quienes están en riesgo de abandonar sus trayectorias educativas. Con esta perspectiva, abordaremos algunas de las principales tensiones y núcleos problemáticos en el proceso de lo que llamamos democratización con desigualdades perennes.Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUnión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de CórdobaGutiérrez, GonzaloPérez Rojas, Micaela2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147168Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel; La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes; Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; 2020; 14-23978-987-8425-05-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uepc.org.ar/conectate/nueva-publicacion-gratuita-de-la-serie-la-escuela-construyeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:17.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
title La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
spellingShingle La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
Assusa, Gonzalo
DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
AMÉRICA LATINA
DEMOCRATIZACIÓN
title_short La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
title_full La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
title_fullStr La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
title_full_unstemmed La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
title_sort La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes
dc.creator.none.fl_str_mv Assusa, Gonzalo
Kessler, Gabriel
author Assusa, Gonzalo
author_facet Assusa, Gonzalo
Kessler, Gabriel
author_role author
author2 Kessler, Gabriel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Gonzalo
Pérez Rojas, Micaela
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
AMÉRICA LATINA
DEMOCRATIZACIÓN
topic DESIGUALDAD
ESCUELA SECUNDARIA
AMÉRICA LATINA
DEMOCRATIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv América Latina ha sido exitosa en el proceso de democratización de la educación. La segunda década del milenio nos encuentra con una educación primaria casi universal, una educación segundaria que alcanza un 85 % de cobertura entre los 12 y 17 años y, entre los cambios más notables, con una incesante extensión de la educación superior en toda la región. Se trata de un proceso claramente democratizador e incluyente porque toda esta expansión ha sucedido sobre todo en los países más pobres, en las áreas rurales y en los sectores más desfavorecidos. Ahora bien, sabemos que la desigualdad es un fenómeno pertinaz y adquiere nuevas formas en cada contexto. En el caso de la región latinoamericana, la señalada expansión del sistema conduce a un replanteamiento simultáneo de la problemática de la exclusión, entre quienes quedan fuera o son expulsados por el sistema, así como a un debate sobre la existencia de fuertes desigualdades intra-sistémicos. Sin embargo, los niveles de inclusión son una piedra basal alentadora para trabajar con las desigualdades internas, así como para continuar sumando a quienes aún están excluidos y garantizar la permanencia de quienes están en riesgo de abandonar sus trayectorias educativas. Con esta perspectiva, abordaremos algunas de las principales tensiones y núcleos problemáticos en el proceso de lo que llamamos democratización con desigualdades perennes.
Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description América Latina ha sido exitosa en el proceso de democratización de la educación. La segunda década del milenio nos encuentra con una educación primaria casi universal, una educación segundaria que alcanza un 85 % de cobertura entre los 12 y 17 años y, entre los cambios más notables, con una incesante extensión de la educación superior en toda la región. Se trata de un proceso claramente democratizador e incluyente porque toda esta expansión ha sucedido sobre todo en los países más pobres, en las áreas rurales y en los sectores más desfavorecidos. Ahora bien, sabemos que la desigualdad es un fenómeno pertinaz y adquiere nuevas formas en cada contexto. En el caso de la región latinoamericana, la señalada expansión del sistema conduce a un replanteamiento simultáneo de la problemática de la exclusión, entre quienes quedan fuera o son expulsados por el sistema, así como a un debate sobre la existencia de fuertes desigualdades intra-sistémicos. Sin embargo, los niveles de inclusión son una piedra basal alentadora para trabajar con las desigualdades internas, así como para continuar sumando a quienes aún están excluidos y garantizar la permanencia de quienes están en riesgo de abandonar sus trayectorias educativas. Con esta perspectiva, abordaremos algunas de las principales tensiones y núcleos problemáticos en el proceso de lo que llamamos democratización con desigualdades perennes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147168
Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel; La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes; Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; 2020; 14-23
978-987-8425-05-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147168
identifier_str_mv Assusa, Gonzalo; Kessler, Gabriel; La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes; Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; 2020; 14-23
978-987-8425-05-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uepc.org.ar/conectate/nueva-publicacion-gratuita-de-la-serie-la-escuela-construye
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981228147376128
score 12.48226