El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural

Autores
Williams, Marcos; Schinelli, Daniel; Vacca, Carlos
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
The socio-economical characterization of Santa Cruz Province, within the regional sub-system of Southern Patagonia, stands out the economical areas which are part of their production structures as well as how they adapt to the economical changes of the region, particularly as from the restructuration of the 80's. Their main sectors, according to a descriptive-type and based on how they developed through time, have given way to two big groups: "traditional" and "emerging" ones. The first and most important one being the farming sector, mainly represented by the sheep ranging activity. The evolution of this activity reveals three different periods: an initial one, of development and prosperity of the sheep race (1880-1940), a second one of stability (1949-1980) and a third one of fall and crisis (1980-2001), being their most difficult years between 1994 and 2000. The population of Santa Cruz province has been strongly related to sheep activity which origin goes back to 1890, together with different migration currents highly sustained by a national policy of territorial occupation. The evolution of rural employment has been present in the province in each period. That is how it grew and stabilized significantly in the years of population, reaffirmed and had an abrupt fall as crisis started. This crisis caused, among other things, the abandonment of farm facilities, diversity of employment for producers who had to focus on non-farming-related activities as an alternative or complementary source of income and, as a result of this, a strong decreasing of occupied rural manpower, when time of splendor and according to national and provincial census, more than a 50of the province labor force used to work in different farming activities. As from year 2002, and induced by the convertibility regime outcome, Exploitation profitability is substantially modified to give way to a slow stability, although in a very different scenario, if compared with previous years. Despite the sustained demand with price increase and best economical results, the loss of traditional sheep culture, the characteristics of historical production systems and the outcome of other economical activities outside farming have caused the emigration of rural labor offer towards the urban areas, allowing us to approach a problem that extends from a key factor to a structural one
Fil: Williams, Marcos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Schinelli, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Vacca, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 37-58. (2011)
Materia
Ciencias sociales
Patagonia
Sector agropecuario
Empleo rural
Crisis estructural
Políticas públicas
Patagonia
Farming Sector
Rural Employment
Structural crisis
Public Policy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5055

id MemAca_98d03d4ff1c65ccb237af04955e9dadc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5055
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructuralWilliams, MarcosSchinelli, DanielVacca, CarlosCiencias socialesPatagoniaSector agropecuarioEmpleo ruralCrisis estructuralPolíticas públicasPatagoniaFarming SectorRural EmploymentStructural crisisPublic PolicyLa caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructuralThe socio-economical characterization of Santa Cruz Province, within the regional sub-system of Southern Patagonia, stands out the economical areas which are part of their production structures as well as how they adapt to the economical changes of the region, particularly as from the restructuration of the 80's. Their main sectors, according to a descriptive-type and based on how they developed through time, have given way to two big groups: "traditional" and "emerging" ones. The first and most important one being the farming sector, mainly represented by the sheep ranging activity. The evolution of this activity reveals three different periods: an initial one, of development and prosperity of the sheep race (1880-1940), a second one of stability (1949-1980) and a third one of fall and crisis (1980-2001), being their most difficult years between 1994 and 2000. The population of Santa Cruz province has been strongly related to sheep activity which origin goes back to 1890, together with different migration currents highly sustained by a national policy of territorial occupation. The evolution of rural employment has been present in the province in each period. That is how it grew and stabilized significantly in the years of population, reaffirmed and had an abrupt fall as crisis started. This crisis caused, among other things, the abandonment of farm facilities, diversity of employment for producers who had to focus on non-farming-related activities as an alternative or complementary source of income and, as a result of this, a strong decreasing of occupied rural manpower, when time of splendor and according to national and provincial census, more than a 50of the province labor force used to work in different farming activities. As from year 2002, and induced by the convertibility regime outcome, Exploitation profitability is substantially modified to give way to a slow stability, although in a very different scenario, if compared with previous years. Despite the sustained demand with price increase and best economical results, the loss of traditional sheep culture, the characteristics of historical production systems and the outcome of other economical activities outside farming have caused the emigration of rural labor offer towards the urban areas, allowing us to approach a problem that extends from a key factor to a structural oneFil: Williams, Marcos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Fil: Schinelli, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Fil: Vacca, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5055/pr.5055.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 37-58. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5055Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:32.356Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
title El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
spellingShingle El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
Williams, Marcos
Ciencias sociales
Patagonia
Sector agropecuario
Empleo rural
Crisis estructural
Políticas públicas
Patagonia
Farming Sector
Rural Employment
Structural crisis
Public Policy
title_short El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
title_full El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
title_fullStr El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
title_full_unstemmed El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
title_sort El empleo rural en Santa Cruz: Situación de coyuntura o crisis estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Williams, Marcos
Schinelli, Daniel
Vacca, Carlos
author Williams, Marcos
author_facet Williams, Marcos
Schinelli, Daniel
Vacca, Carlos
author_role author
author2 Schinelli, Daniel
Vacca, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Patagonia
Sector agropecuario
Empleo rural
Crisis estructural
Políticas públicas
Patagonia
Farming Sector
Rural Employment
Structural crisis
Public Policy
topic Ciencias sociales
Patagonia
Sector agropecuario
Empleo rural
Crisis estructural
Políticas públicas
Patagonia
Farming Sector
Rural Employment
Structural crisis
Public Policy
dc.description.none.fl_txt_mv La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
The socio-economical characterization of Santa Cruz Province, within the regional sub-system of Southern Patagonia, stands out the economical areas which are part of their production structures as well as how they adapt to the economical changes of the region, particularly as from the restructuration of the 80's. Their main sectors, according to a descriptive-type and based on how they developed through time, have given way to two big groups: "traditional" and "emerging" ones. The first and most important one being the farming sector, mainly represented by the sheep ranging activity. The evolution of this activity reveals three different periods: an initial one, of development and prosperity of the sheep race (1880-1940), a second one of stability (1949-1980) and a third one of fall and crisis (1980-2001), being their most difficult years between 1994 and 2000. The population of Santa Cruz province has been strongly related to sheep activity which origin goes back to 1890, together with different migration currents highly sustained by a national policy of territorial occupation. The evolution of rural employment has been present in the province in each period. That is how it grew and stabilized significantly in the years of population, reaffirmed and had an abrupt fall as crisis started. This crisis caused, among other things, the abandonment of farm facilities, diversity of employment for producers who had to focus on non-farming-related activities as an alternative or complementary source of income and, as a result of this, a strong decreasing of occupied rural manpower, when time of splendor and according to national and provincial census, more than a 50of the province labor force used to work in different farming activities. As from year 2002, and induced by the convertibility regime outcome, Exploitation profitability is substantially modified to give way to a slow stability, although in a very different scenario, if compared with previous years. Despite the sustained demand with price increase and best economical results, the loss of traditional sheep culture, the characteristics of historical production systems and the outcome of other economical activities outside farming have caused the emigration of rural labor offer towards the urban areas, allowing us to approach a problem that extends from a key factor to a structural one
Fil: Williams, Marcos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Schinelli, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fil: Vacca, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
description La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5055/pr.5055.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5055/pr.5055.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 37-58. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616535329472512
score 13.070432