Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales
- Autores
- Kahan, Emmanuel Nicolás; Flier, Patricia Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En gran medida, los proyectos de investigación de los que participamos con anterioridad fueron producto de un tiempo en el que hubo un consenso en torno a la relevancia de la memoria, la revisión del pasado y, en función de ello, las reparaciones en torno a las violencias perpetradas por las dictaduras o las políticas represivas. Fruto de ello se legitimó el campo de estudios de memoria y pasado reciente y cundieron las expresiones diversas en relación a cómo pensar, tramitar, representar esos pasados. Un repaso por los antecedentes de quienes conformar el equipo de trabajo podría ser un muestrario de los alcances que tuvo el campo a la vez que de la legitimidad y relevancia pública que tuvo el reconocimiento de ese pasado. Ahora bien, ¿son estos tiempos los mismos tiempos? Si reconociéramos que la memoria está en relación con el encuadramiento social del pasado- es decir, aquello que las sociedades están dispuestas avalorar de la historia- podríamos percibir en la actualidad un cambio de ciertas sensibilidades y modos de valorar las políticas de memoria en torno a la dictadura militar y las violencias represivas. La idea de "nuevos escenarios políticos y tecnológicos" es una invitación a reactualizar nuestras propias agendas. Si bien la reflexión e investigación en torno a las memorias y la Historia Reciente seguirán siendo el eje de nuestras investigaciones, el presente proyecto se propone como un espacio para problematizar y actualizar las lecturas sobre estos temas ante nuevos escenarios. ¿Qué pasa en las redes sociales, por ejemplo, con los discursos en torno al pasado? ¿Acaso no construyen sentidos acerca de la experiencia? ¿Qué estrategias desarrollan Museos, Sitios de Memoria, Organizaciones para "modernizar" sus prácticas memoriales? ¿Cómo pensar los usos públicos del pasado en relación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se mide el impacto, a través de qué algoritmos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías median la relación entre investigadors y afectads? ¿Qué sucede con los discursos sobre el pasado que estaban desplazados (cancelados) en el espacio público y encontraron un nicho en redes sociales? ¿Cómo pensar las memorias ante estos escenarios que parecieran más plurales y democráticos pero que, a su vez, podrían ser todo lo contrario?
To a great extent, the research projects in which we participated previously were the product of a time in which there was a consensus around the relevance of memory, the revision of the past and, based on this, the reparations around violence perpetrated by dictatorships or repressive policies. As a result of this, the field of memory and recent past studies was legitimized and diverse expressions spread in relation to how to think, process, and represent those pasts. A review of the background of those who make up the work team could be a sample of the scope of the field as well as the legitimacy and public relevance of the recognition of that past. Now, are these times the same times? If we recognized that memory is related to the social framing of the past - that is, what societies are willing to value in history - we could currently perceive a change in certain sensitivities and ways of valuing memory policies around to the military dictatorship and repressive violence. The idea of "new political and technological scenarios" is an invitation to update our own agendas. Although the reflection and research around memories and Recent History will continue to be the axis of our investigations, this project is proposed as a space to problematize and update the readings on these issues in the face of new scenarios. What happens in social networks, for example, with the discourses about the past? Do they not construct meanings about the experience? What strategies do Museums, Sites of Memory, Organizations develop to "modernize" their memorial practices? How to think about the public uses of the past in relation to new technologies? How is the impact measured, through what algorithms? How do new technologies mediate the relationship between researchers and those affected? What happens to the discourses about the past that were displaced (cancelled) in the public space and found a niche in social networks? How to think about the memories before these scenarios that seem more plural and democratic but that, in turn, could be the opposite?
Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Flier, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Promoción general del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Historia
Memoria e Historia Reciente
Memorias
Política
Tecnologías
Memories
Politic
Technology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1130
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_983f70ce8feb1c56654c7c17dcbef741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1130 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturalesKahan, Emmanuel NicolásFlier, Patricia GracielaPromoción general del ConocimientoCiencias HumanasCiencias SocialesHistoriaMemoria e Historia RecienteMemoriasPolíticaTecnologíasMemoriesPoliticTechnologyEn gran medida, los proyectos de investigación de los que participamos con anterioridad fueron producto de un tiempo en el que hubo un consenso en torno a la relevancia de la memoria, la revisión del pasado y, en función de ello, las reparaciones en torno a las violencias perpetradas por las dictaduras o las políticas represivas. Fruto de ello se legitimó el campo de estudios de memoria y pasado reciente y cundieron las expresiones diversas en relación a cómo pensar, tramitar, representar esos pasados. Un repaso por los antecedentes de quienes conformar el equipo de trabajo podría ser un muestrario de los alcances que tuvo el campo a la vez que de la legitimidad y relevancia pública que tuvo el reconocimiento de ese pasado. Ahora bien, ¿son estos tiempos los mismos tiempos? Si reconociéramos que la memoria está en relación con el encuadramiento social del pasado- es decir, aquello que las sociedades están dispuestas avalorar de la historia- podríamos percibir en la actualidad un cambio de ciertas sensibilidades y modos de valorar las políticas de memoria en torno a la dictadura militar y las violencias represivas. La idea de "nuevos escenarios políticos y tecnológicos" es una invitación a reactualizar nuestras propias agendas. Si bien la reflexión e investigación en torno a las memorias y la Historia Reciente seguirán siendo el eje de nuestras investigaciones, el presente proyecto se propone como un espacio para problematizar y actualizar las lecturas sobre estos temas ante nuevos escenarios. ¿Qué pasa en las redes sociales, por ejemplo, con los discursos en torno al pasado? ¿Acaso no construyen sentidos acerca de la experiencia? ¿Qué estrategias desarrollan Museos, Sitios de Memoria, Organizaciones para "modernizar" sus prácticas memoriales? ¿Cómo pensar los usos públicos del pasado en relación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se mide el impacto, a través de qué algoritmos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías median la relación entre investigadors y afectads? ¿Qué sucede con los discursos sobre el pasado que estaban desplazados (cancelados) en el espacio público y encontraron un nicho en redes sociales? ¿Cómo pensar las memorias ante estos escenarios que parecieran más plurales y democráticos pero que, a su vez, podrían ser todo lo contrario?To a great extent, the research projects in which we participated previously were the product of a time in which there was a consensus around the relevance of memory, the revision of the past and, based on this, the reparations around violence perpetrated by dictatorships or repressive policies. As a result of this, the field of memory and recent past studies was legitimized and diverse expressions spread in relation to how to think, process, and represent those pasts. A review of the background of those who make up the work team could be a sample of the scope of the field as well as the legitimacy and public relevance of the recognition of that past. Now, are these times the same times? If we recognized that memory is related to the social framing of the past - that is, what societies are willing to value in history - we could currently perceive a change in certain sensitivities and ways of valuing memory policies around to the military dictatorship and repressive violence. The idea of "new political and technological scenarios" is an invitation to update our own agendas. Although the reflection and research around memories and Recent History will continue to be the axis of our investigations, this project is proposed as a space to problematize and update the readings on these issues in the face of new scenarios. What happens in social networks, for example, with the discourses about the past? Do they not construct meanings about the experience? What strategies do Museums, Sites of Memory, Organizations develop to "modernize" their memorial practices? How to think about the public uses of the past in relation to new technologies? How is the impact measured, through what algorithms? How do new technologies mediate the relationship between researchers and those affected? What happens to the discourses about the past that were displaced (cancelled) in the public space and found a niche in social networks? How to think about the memories before these scenarios that seem more plural and democratic but that, in turn, could be the opposite?Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Flier, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Cueto Rúa, SantiagoDiloretto, María GracielaHerrera, NicolásRaina, Andrea CarlaVila, Mariana PaolaDubois, Pamela SofíaJean Jean, MelinaLozano, RocioNieto, María EmiliaPighin, Rita DanielaKirjner, JoaquínLarralde Armas, FlorenciaAlonso, JimenaSánchez González, Elías GabrielLópez, Iara2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1130/py.1130.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H984/AR/Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1130Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:52.634Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
title |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
spellingShingle |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales Kahan, Emmanuel Nicolás Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Historia Memoria e Historia Reciente Memorias Política Tecnologías Memories Politic Technology |
title_short |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
title_full |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
title_fullStr |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
title_full_unstemmed |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
title_sort |
Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kahan, Emmanuel Nicolás Flier, Patricia Graciela |
author |
Kahan, Emmanuel Nicolás |
author_facet |
Kahan, Emmanuel Nicolás Flier, Patricia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Flier, Patricia Graciela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cueto Rúa, Santiago Diloretto, María Graciela Herrera, Nicolás Raina, Andrea Carla Vila, Mariana Paola Dubois, Pamela Sofía Jean Jean, Melina Lozano, Rocio Nieto, María Emilia Pighin, Rita Daniela Kirjner, Joaquín Larralde Armas, Florencia Alonso, Jimena Sánchez González, Elías Gabriel López, Iara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Historia Memoria e Historia Reciente Memorias Política Tecnologías Memories Politic Technology |
topic |
Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Historia Memoria e Historia Reciente Memorias Política Tecnologías Memories Politic Technology |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En gran medida, los proyectos de investigación de los que participamos con anterioridad fueron producto de un tiempo en el que hubo un consenso en torno a la relevancia de la memoria, la revisión del pasado y, en función de ello, las reparaciones en torno a las violencias perpetradas por las dictaduras o las políticas represivas. Fruto de ello se legitimó el campo de estudios de memoria y pasado reciente y cundieron las expresiones diversas en relación a cómo pensar, tramitar, representar esos pasados. Un repaso por los antecedentes de quienes conformar el equipo de trabajo podría ser un muestrario de los alcances que tuvo el campo a la vez que de la legitimidad y relevancia pública que tuvo el reconocimiento de ese pasado. Ahora bien, ¿son estos tiempos los mismos tiempos? Si reconociéramos que la memoria está en relación con el encuadramiento social del pasado- es decir, aquello que las sociedades están dispuestas avalorar de la historia- podríamos percibir en la actualidad un cambio de ciertas sensibilidades y modos de valorar las políticas de memoria en torno a la dictadura militar y las violencias represivas. La idea de "nuevos escenarios políticos y tecnológicos" es una invitación a reactualizar nuestras propias agendas. Si bien la reflexión e investigación en torno a las memorias y la Historia Reciente seguirán siendo el eje de nuestras investigaciones, el presente proyecto se propone como un espacio para problematizar y actualizar las lecturas sobre estos temas ante nuevos escenarios. ¿Qué pasa en las redes sociales, por ejemplo, con los discursos en torno al pasado? ¿Acaso no construyen sentidos acerca de la experiencia? ¿Qué estrategias desarrollan Museos, Sitios de Memoria, Organizaciones para "modernizar" sus prácticas memoriales? ¿Cómo pensar los usos públicos del pasado en relación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se mide el impacto, a través de qué algoritmos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías median la relación entre investigadors y afectads? ¿Qué sucede con los discursos sobre el pasado que estaban desplazados (cancelados) en el espacio público y encontraron un nicho en redes sociales? ¿Cómo pensar las memorias ante estos escenarios que parecieran más plurales y democráticos pero que, a su vez, podrían ser todo lo contrario? To a great extent, the research projects in which we participated previously were the product of a time in which there was a consensus around the relevance of memory, the revision of the past and, based on this, the reparations around violence perpetrated by dictatorships or repressive policies. As a result of this, the field of memory and recent past studies was legitimized and diverse expressions spread in relation to how to think, process, and represent those pasts. A review of the background of those who make up the work team could be a sample of the scope of the field as well as the legitimacy and public relevance of the recognition of that past. Now, are these times the same times? If we recognized that memory is related to the social framing of the past - that is, what societies are willing to value in history - we could currently perceive a change in certain sensitivities and ways of valuing memory policies around to the military dictatorship and repressive violence. The idea of "new political and technological scenarios" is an invitation to update our own agendas. Although the reflection and research around memories and Recent History will continue to be the axis of our investigations, this project is proposed as a space to problematize and update the readings on these issues in the face of new scenarios. What happens in social networks, for example, with the discourses about the past? Do they not construct meanings about the experience? What strategies do Museums, Sites of Memory, Organizations develop to "modernize" their memorial practices? How to think about the public uses of the past in relation to new technologies? How is the impact measured, through what algorithms? How do new technologies mediate the relationship between researchers and those affected? What happens to the discourses about the past that were displaced (cancelled) in the public space and found a niche in social networks? How to think about the memories before these scenarios that seem more plural and democratic but that, in turn, could be the opposite? Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Flier, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En gran medida, los proyectos de investigación de los que participamos con anterioridad fueron producto de un tiempo en el que hubo un consenso en torno a la relevancia de la memoria, la revisión del pasado y, en función de ello, las reparaciones en torno a las violencias perpetradas por las dictaduras o las políticas represivas. Fruto de ello se legitimó el campo de estudios de memoria y pasado reciente y cundieron las expresiones diversas en relación a cómo pensar, tramitar, representar esos pasados. Un repaso por los antecedentes de quienes conformar el equipo de trabajo podría ser un muestrario de los alcances que tuvo el campo a la vez que de la legitimidad y relevancia pública que tuvo el reconocimiento de ese pasado. Ahora bien, ¿son estos tiempos los mismos tiempos? Si reconociéramos que la memoria está en relación con el encuadramiento social del pasado- es decir, aquello que las sociedades están dispuestas avalorar de la historia- podríamos percibir en la actualidad un cambio de ciertas sensibilidades y modos de valorar las políticas de memoria en torno a la dictadura militar y las violencias represivas. La idea de "nuevos escenarios políticos y tecnológicos" es una invitación a reactualizar nuestras propias agendas. Si bien la reflexión e investigación en torno a las memorias y la Historia Reciente seguirán siendo el eje de nuestras investigaciones, el presente proyecto se propone como un espacio para problematizar y actualizar las lecturas sobre estos temas ante nuevos escenarios. ¿Qué pasa en las redes sociales, por ejemplo, con los discursos en torno al pasado? ¿Acaso no construyen sentidos acerca de la experiencia? ¿Qué estrategias desarrollan Museos, Sitios de Memoria, Organizaciones para "modernizar" sus prácticas memoriales? ¿Cómo pensar los usos públicos del pasado en relación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se mide el impacto, a través de qué algoritmos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías median la relación entre investigadors y afectads? ¿Qué sucede con los discursos sobre el pasado que estaban desplazados (cancelados) en el espacio público y encontraron un nicho en redes sociales? ¿Cómo pensar las memorias ante estos escenarios que parecieran más plurales y democráticos pero que, a su vez, podrían ser todo lo contrario? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1130/py.1130.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1130/py.1130.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H984/AR/Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616473554714624 |
score |
13.070432 |