El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes
- Autores
- Madueño, Juan Agustín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia es una síntesis del capítulo 2 que problematiza sobre el juego y las relaciones de poder, en sujetos adolescentes y jóvenes que concurrieron a las prácticas en recreación en los Centros Educativos de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) a partir de las prácticas pedagógicas con los estudiantes del ISTLyR del GCABA. Las instituciones y organizaciones donde concurrieron los practicantes, son del cordón sur de CABA: La Fundación Conviven (Ciudad Oculta); Centro Educativo y Recreativo (Barrio Ramón Carrillo); Escuela Stella Maris (Barrio Flores); Escuela Media Nº 3 del DE 19 (Bajo Flores); Organización Piedra Libre (Bajo Flores). En cada una, se realizaron actividades recreativas y lúdicas en forma de talleres, jornadas, campamentos, fiestas y eventos. Nos interesó saber sobre las relaciones que se nos han presentado en las prácticas entre el juego y los espacios de poder que éste tiene, que da y quita, en los modos y las formas de emprender y llevarlos a cabo, tanto en los practicantes como en los concurrentes. En análisis recupera los registros producidos en las carpetas de planes de los practicantes del ISTLyR; los cuadernos de observación; los cuadernos de campo de prácticas en recreación; y las entrevistas realizadas a las autoridades gubernamentales, equipos docentes y concurrentes. Hemos categorizado de la siguiente manera: 1º Sobre juegos y las relaciones de poder. 2º Sobre juegos y las implicancias de poder. 3º Sobre juegos y las condiciones de poder. 4º Sobre juegos y categorías de poder. 2 Por lo tanto, y teniendo en cuenta la base de las cuatro categorías mencionadas, concluimos que hay una imbricada relación entre el juego y el poder de quienes los coordinan y lo juegan. Llamamos el "micropoder del juego", a lo surgido en cada uno de los encuentros de prácticas cuando se evidenciaba dinámicas, actividades lúdicas y juegos, dadas a partir de los practicantes con los adolescentes/jóvenes. Allí: las formas de jugar, los modos lúdicos, la negociación, el juego y los juegos. A ese producto, lo llamamos "ludopoder".
Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado / Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Delegación San Fernando. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Juego
Prácticas lúdicas
Poder
Practicantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16884
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_942ffaac8fe5613ac5fed2d89752ecc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16884 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantesMadueño, Juan AgustínEducación físicaJuegoPrácticas lúdicasPoderPracticantesEsta ponencia es una síntesis del capítulo 2 que problematiza sobre el juego y las relaciones de poder, en sujetos adolescentes y jóvenes que concurrieron a las prácticas en recreación en los Centros Educativos de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) a partir de las prácticas pedagógicas con los estudiantes del ISTLyR del GCABA. Las instituciones y organizaciones donde concurrieron los practicantes, son del cordón sur de CABA: La Fundación Conviven (Ciudad Oculta); Centro Educativo y Recreativo (Barrio Ramón Carrillo); Escuela Stella Maris (Barrio Flores); Escuela Media Nº 3 del DE 19 (Bajo Flores); Organización Piedra Libre (Bajo Flores). En cada una, se realizaron actividades recreativas y lúdicas en forma de talleres, jornadas, campamentos, fiestas y eventos. Nos interesó saber sobre las relaciones que se nos han presentado en las prácticas entre el juego y los espacios de poder que éste tiene, que da y quita, en los modos y las formas de emprender y llevarlos a cabo, tanto en los practicantes como en los concurrentes. En análisis recupera los registros producidos en las carpetas de planes de los practicantes del ISTLyR; los cuadernos de observación; los cuadernos de campo de prácticas en recreación; y las entrevistas realizadas a las autoridades gubernamentales, equipos docentes y concurrentes. Hemos categorizado de la siguiente manera: 1º Sobre juegos y las relaciones de poder. 2º Sobre juegos y las implicancias de poder. 3º Sobre juegos y las condiciones de poder. 4º Sobre juegos y categorías de poder. 2 Por lo tanto, y teniendo en cuenta la base de las cuatro categorías mencionadas, concluimos que hay una imbricada relación entre el juego y el poder de quienes los coordinan y lo juegan. Llamamos el "micropoder del juego", a lo surgido en cada uno de los encuentros de prácticas cuando se evidenciaba dinámicas, actividades lúdicas y juegos, dadas a partir de los practicantes con los adolescentes/jóvenes. Allí: las formas de jugar, los modos lúdicos, la negociación, el juego y los juegos. A ese producto, lo llamamos "ludopoder".Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado / Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Delegación San Fernando.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16884/ev.16884.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16884Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:41.725Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
title |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
spellingShingle |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes Madueño, Juan Agustín Educación física Juego Prácticas lúdicas Poder Practicantes |
title_short |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
title_full |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
title_fullStr |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
title_full_unstemmed |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
title_sort |
El poder en el juego. El juego en las relaciones de poder entre los concurrentes y practicantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Madueño, Juan Agustín |
author |
Madueño, Juan Agustín |
author_facet |
Madueño, Juan Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Juego Prácticas lúdicas Poder Practicantes |
topic |
Educación física Juego Prácticas lúdicas Poder Practicantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia es una síntesis del capítulo 2 que problematiza sobre el juego y las relaciones de poder, en sujetos adolescentes y jóvenes que concurrieron a las prácticas en recreación en los Centros Educativos de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) a partir de las prácticas pedagógicas con los estudiantes del ISTLyR del GCABA. Las instituciones y organizaciones donde concurrieron los practicantes, son del cordón sur de CABA: La Fundación Conviven (Ciudad Oculta); Centro Educativo y Recreativo (Barrio Ramón Carrillo); Escuela Stella Maris (Barrio Flores); Escuela Media Nº 3 del DE 19 (Bajo Flores); Organización Piedra Libre (Bajo Flores). En cada una, se realizaron actividades recreativas y lúdicas en forma de talleres, jornadas, campamentos, fiestas y eventos. Nos interesó saber sobre las relaciones que se nos han presentado en las prácticas entre el juego y los espacios de poder que éste tiene, que da y quita, en los modos y las formas de emprender y llevarlos a cabo, tanto en los practicantes como en los concurrentes. En análisis recupera los registros producidos en las carpetas de planes de los practicantes del ISTLyR; los cuadernos de observación; los cuadernos de campo de prácticas en recreación; y las entrevistas realizadas a las autoridades gubernamentales, equipos docentes y concurrentes. Hemos categorizado de la siguiente manera: 1º Sobre juegos y las relaciones de poder. 2º Sobre juegos y las implicancias de poder. 3º Sobre juegos y las condiciones de poder. 4º Sobre juegos y categorías de poder. 2 Por lo tanto, y teniendo en cuenta la base de las cuatro categorías mencionadas, concluimos que hay una imbricada relación entre el juego y el poder de quienes los coordinan y lo juegan. Llamamos el "micropoder del juego", a lo surgido en cada uno de los encuentros de prácticas cuando se evidenciaba dinámicas, actividades lúdicas y juegos, dadas a partir de los practicantes con los adolescentes/jóvenes. Allí: las formas de jugar, los modos lúdicos, la negociación, el juego y los juegos. A ese producto, lo llamamos "ludopoder". Fil: Madueño, Juan Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Posgrado / Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Delegación San Fernando. |
description |
Esta ponencia es una síntesis del capítulo 2 que problematiza sobre el juego y las relaciones de poder, en sujetos adolescentes y jóvenes que concurrieron a las prácticas en recreación en los Centros Educativos de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) a partir de las prácticas pedagógicas con los estudiantes del ISTLyR del GCABA. Las instituciones y organizaciones donde concurrieron los practicantes, son del cordón sur de CABA: La Fundación Conviven (Ciudad Oculta); Centro Educativo y Recreativo (Barrio Ramón Carrillo); Escuela Stella Maris (Barrio Flores); Escuela Media Nº 3 del DE 19 (Bajo Flores); Organización Piedra Libre (Bajo Flores). En cada una, se realizaron actividades recreativas y lúdicas en forma de talleres, jornadas, campamentos, fiestas y eventos. Nos interesó saber sobre las relaciones que se nos han presentado en las prácticas entre el juego y los espacios de poder que éste tiene, que da y quita, en los modos y las formas de emprender y llevarlos a cabo, tanto en los practicantes como en los concurrentes. En análisis recupera los registros producidos en las carpetas de planes de los practicantes del ISTLyR; los cuadernos de observación; los cuadernos de campo de prácticas en recreación; y las entrevistas realizadas a las autoridades gubernamentales, equipos docentes y concurrentes. Hemos categorizado de la siguiente manera: 1º Sobre juegos y las relaciones de poder. 2º Sobre juegos y las implicancias de poder. 3º Sobre juegos y las condiciones de poder. 4º Sobre juegos y categorías de poder. 2 Por lo tanto, y teniendo en cuenta la base de las cuatro categorías mencionadas, concluimos que hay una imbricada relación entre el juego y el poder de quienes los coordinan y lo juegan. Llamamos el "micropoder del juego", a lo surgido en cada uno de los encuentros de prácticas cuando se evidenciaba dinámicas, actividades lúdicas y juegos, dadas a partir de los practicantes con los adolescentes/jóvenes. Allí: las formas de jugar, los modos lúdicos, la negociación, el juego y los juegos. A ese producto, lo llamamos "ludopoder". |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16884/ev.16884.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16884/ev.16884.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616515650846721 |
score |
13.070432 |