Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial
- Autores
- Bona, Leandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de la economía está dominada por el paradigma neoclásico y responde al sistema colonial del saber. Este aspecto no escapa a la formación de las instituciones argentinas y reproduce lógicas eurocéntricas y desligadas de las problemáticas particulares de las periferias. En este trabajo se analiza esta situación y se presentan un conjunto de propuestas alternativas para desarrollar cursos de economía a partir de tres conceptos: pluralidad, el enfoque de la sociología económica y la de-colonialidad. La investigación se apoya en la experiencia docente en cursos de economía avanzada en grado (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y pregrado universitario (Colegio Nacional y Liceo V. Mercante) en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), entre los años 2017 y 2019. Los principales hallazgos remiten a la importancia de propiciar una educación dialógica, incluir diferentes abordajes para poner argumentos en debate, apoyarse en el conjunto de las ciencias sociales para pensar los problemas económicos, incluir temáticas que interpelen a educandos y educadores/as, incentivar la producción propia de conocimiento y alentar el uso de materiales diversos.
Oensino da economia é dominado pelo paradigma neoclássico e responde ao sistema de saber colonial. Esse aspecto não escapa à formação de instituições argentinas e reproduz lógicas eurocêntricas e distanciadas dos problemas particulares das periferias. Este artigo analisa essa situação e apresenta um conjunto de propostas alternativas para o desenvolvimento de cursos de economia com base em três conceitos: pluralidade, a abordagem da sociologia econômica e descolonialidade. A pesquisa é baseada na experiência de ensino em cursos avanzados de graduação (Facultade de Humanidades e Ciencias da Educaçao) e pré-graduação (Colegio Nacional e Liceo V. Mercante) da Universidade Nacional de La Plata (Argentina), entre os anos 2017 e 2019. As principais conclusões referem-se à importância de promover uma educação dialógica, incluindo diferentes abordagens para discussão de argumentos, apoiando todas as ciências sociais na reflexão sobre problemas econômicos, incluindo questões que desafiam estudantes e educadores/ as, incentivando sua própria produção de conhecimento e incentivar o uso de diversos materiais.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Rev IISE, 16(16), 13-30. (2020)
ISSN 2250-5555 - Materia
-
Ciencias sociales
Enseñanza de la economía
Pluralismo
Educación dialógica
De-colonialidad
Prácticas pedagógicas
Ensino de economia
Pluralismo
Educação dialógica
Descolonialidade
Práticas pedagógicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16571
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_93c7d473e5db4233f25a869552ae84a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16571 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonialDiagnóstico e propostas para o ensino de economia crítica e de-colonialBona, LeandroCiencias socialesEnseñanza de la economíaPluralismoEducación dialógicaDe-colonialidadPrácticas pedagógicasEnsino de economiaPluralismoEducação dialógicaDescolonialidadePráticas pedagógicasLa enseñanza de la economía está dominada por el paradigma neoclásico y responde al sistema colonial del saber. Este aspecto no escapa a la formación de las instituciones argentinas y reproduce lógicas eurocéntricas y desligadas de las problemáticas particulares de las periferias. En este trabajo se analiza esta situación y se presentan un conjunto de propuestas alternativas para desarrollar cursos de economía a partir de tres conceptos: pluralidad, el enfoque de la sociología económica y la de-colonialidad. La investigación se apoya en la experiencia docente en cursos de economía avanzada en grado (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y pregrado universitario (Colegio Nacional y Liceo V. Mercante) en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), entre los años 2017 y 2019. Los principales hallazgos remiten a la importancia de propiciar una educación dialógica, incluir diferentes abordajes para poner argumentos en debate, apoyarse en el conjunto de las ciencias sociales para pensar los problemas económicos, incluir temáticas que interpelen a educandos y educadores/as, incentivar la producción propia de conocimiento y alentar el uso de materiales diversos.Oensino da economia é dominado pelo paradigma neoclássico e responde ao sistema de saber colonial. Esse aspecto não escapa à formação de instituições argentinas e reproduz lógicas eurocêntricas e distanciadas dos problemas particulares das periferias. Este artigo analisa essa situação e apresenta um conjunto de propostas alternativas para o desenvolvimento de cursos de economia com base em três conceitos: pluralidade, a abordagem da sociologia econômica e descolonialidade. A pesquisa é baseada na experiência de ensino em cursos avanzados de graduação (Facultade de Humanidades e Ciencias da Educaçao) e pré-graduação (Colegio Nacional e Liceo V. Mercante) da Universidade Nacional de La Plata (Argentina), entre os anos 2017 e 2019. As principais conclusões referem-se à importância de promover uma educação dialógica, incluindo diferentes abordagens para discussão de argumentos, apoiando todas as ciências sociais na reflexão sobre problemas econômicos, incluindo questões que desafiam estudantes e educadores/ as, incentivando sua própria produção de conhecimento e incentivar o uso de diversos materiais.Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16571/pr.16571.pdfRev IISE, 16(16), 13-30. (2020)ISSN 2250-5555reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16571Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:35.982Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial Diagnóstico e propostas para o ensino de economia crítica e de-colonial |
title |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
spellingShingle |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial Bona, Leandro Ciencias sociales Enseñanza de la economía Pluralismo Educación dialógica De-colonialidad Prácticas pedagógicas Ensino de economia Pluralismo Educação dialógica Descolonialidade Práticas pedagógicas |
title_short |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
title_full |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
title_fullStr |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
title_sort |
Diagnóstico y propuestas para la enseñanza de la economía crítica y de-colonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bona, Leandro |
author |
Bona, Leandro |
author_facet |
Bona, Leandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Enseñanza de la economía Pluralismo Educación dialógica De-colonialidad Prácticas pedagógicas Ensino de economia Pluralismo Educação dialógica Descolonialidade Práticas pedagógicas |
topic |
Ciencias sociales Enseñanza de la economía Pluralismo Educación dialógica De-colonialidad Prácticas pedagógicas Ensino de economia Pluralismo Educação dialógica Descolonialidade Práticas pedagógicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de la economía está dominada por el paradigma neoclásico y responde al sistema colonial del saber. Este aspecto no escapa a la formación de las instituciones argentinas y reproduce lógicas eurocéntricas y desligadas de las problemáticas particulares de las periferias. En este trabajo se analiza esta situación y se presentan un conjunto de propuestas alternativas para desarrollar cursos de economía a partir de tres conceptos: pluralidad, el enfoque de la sociología económica y la de-colonialidad. La investigación se apoya en la experiencia docente en cursos de economía avanzada en grado (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y pregrado universitario (Colegio Nacional y Liceo V. Mercante) en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), entre los años 2017 y 2019. Los principales hallazgos remiten a la importancia de propiciar una educación dialógica, incluir diferentes abordajes para poner argumentos en debate, apoyarse en el conjunto de las ciencias sociales para pensar los problemas económicos, incluir temáticas que interpelen a educandos y educadores/as, incentivar la producción propia de conocimiento y alentar el uso de materiales diversos. Oensino da economia é dominado pelo paradigma neoclássico e responde ao sistema de saber colonial. Esse aspecto não escapa à formação de instituições argentinas e reproduz lógicas eurocêntricas e distanciadas dos problemas particulares das periferias. Este artigo analisa essa situação e apresenta um conjunto de propostas alternativas para o desenvolvimento de cursos de economia com base em três conceitos: pluralidade, a abordagem da sociologia econômica e descolonialidade. A pesquisa é baseada na experiência de ensino em cursos avanzados de graduação (Facultade de Humanidades e Ciencias da Educaçao) e pré-graduação (Colegio Nacional e Liceo V. Mercante) da Universidade Nacional de La Plata (Argentina), entre os anos 2017 e 2019. As principais conclusões referem-se à importância de promover uma educação dialógica, incluindo diferentes abordagens para discussão de argumentos, apoiando todas as ciências sociais na reflexão sobre problemas econômicos, incluindo questões que desafiam estudantes e educadores/ as, incentivando sua própria produção de conhecimento e incentivar o uso de diversos materiais. Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La enseñanza de la economía está dominada por el paradigma neoclásico y responde al sistema colonial del saber. Este aspecto no escapa a la formación de las instituciones argentinas y reproduce lógicas eurocéntricas y desligadas de las problemáticas particulares de las periferias. En este trabajo se analiza esta situación y se presentan un conjunto de propuestas alternativas para desarrollar cursos de economía a partir de tres conceptos: pluralidad, el enfoque de la sociología económica y la de-colonialidad. La investigación se apoya en la experiencia docente en cursos de economía avanzada en grado (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y pregrado universitario (Colegio Nacional y Liceo V. Mercante) en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), entre los años 2017 y 2019. Los principales hallazgos remiten a la importancia de propiciar una educación dialógica, incluir diferentes abordajes para poner argumentos en debate, apoyarse en el conjunto de las ciencias sociales para pensar los problemas económicos, incluir temáticas que interpelen a educandos y educadores/as, incentivar la producción propia de conocimiento y alentar el uso de materiales diversos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16571/pr.16571.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16571/pr.16571.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Rev IISE, 16(16), 13-30. (2020) ISSN 2250-5555 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616579906535424 |
score |
13.070432 |