Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado

Autores
Santucci, Paola
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte de un proceso de investigación más amplio desarrollado en mi tesis de maestría que se propone indagar el modo en que se transforma el formato escolar del nivel secundario en el marco de un sistema educativo fragmentado, tensionado por las políticas de inclusión y por la nueva configuración cultural. Para ello tomo como objeto de estudio a los talleres extracurriculares que se desarrollan en las escuelas secundarias de CABA. Estas propuestas suponen una alteridad frente a los elementos que componen el dispositivo hegemónico de transmisión cultural. Asimismo intento analizar de qué modo opera la relación entre ambos dispositivos, sin dejar de tener en cuenta que, al ser construcciones sociales, van mutando sus rasgos a lo largo del tiempo y ese dinamismo promueve la reconfiguración permanente del vínculo entre lo hegemónico y lo subalterno. En esta ponencia, y sin ánimo de desarrollar todos los aspectos que circundan mi tema de tesis, decido realizar un recorte que permite poner en discusión uno de los aspectos a trabajar. En este caso me pregunto cómo operan los talleres extracurriculares en un sistema educativo fragmentado atravesado por un contexto global de reconfiguración cultural y en qué medida la forma en que se implementa este dispositivo tensiona o refuerza los mecanismos de fragmentación propios del SEA. Para abordar este interrogante propongo un recorrido que comienza por una breve descripción de los talleres extracurriculares como propuestas de enseñanza con características disímiles respecto de las clases convencionales. Luego, intento reconstruir los rasgos fundamentales del formato escolar del nivel secundario en contraposición con los elementos disruptivos de la organización escolar que propone el taller. En tercer lugar, presento el contexto en el que opera el sistema educativo, más específicamente el nivel secundario, atravesado por una reconfiguración cultural que tensiona los dispositivos de dominación de la modernidad. Asimismo y para comprender la configuración estructural del SEA recupero el concepto del fragmentación propuesto por Tiramonti (2004) porque brinda elementos para pensar en la diversificación de sentidos que adopta lo escolar como expresión de la desigualdad educativa. Por último, analizaré las características de cada institución educativa y los sentidos que construyen en torno de sus propuestas educativas, en términos generales, y su propuesta extracurricular, de modo más específico, para poder responder al interrogante planteado.
Fil: Santucci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11741

id MemAca_924ffa1302a191e788f1eb39dea7cae5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11741
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentadoSantucci, PaolaSociologíaEl presente trabajo forma parte de un proceso de investigación más amplio desarrollado en mi tesis de maestría que se propone indagar el modo en que se transforma el formato escolar del nivel secundario en el marco de un sistema educativo fragmentado, tensionado por las políticas de inclusión y por la nueva configuración cultural. Para ello tomo como objeto de estudio a los talleres extracurriculares que se desarrollan en las escuelas secundarias de CABA. Estas propuestas suponen una alteridad frente a los elementos que componen el dispositivo hegemónico de transmisión cultural. Asimismo intento analizar de qué modo opera la relación entre ambos dispositivos, sin dejar de tener en cuenta que, al ser construcciones sociales, van mutando sus rasgos a lo largo del tiempo y ese dinamismo promueve la reconfiguración permanente del vínculo entre lo hegemónico y lo subalterno. En esta ponencia, y sin ánimo de desarrollar todos los aspectos que circundan mi tema de tesis, decido realizar un recorte que permite poner en discusión uno de los aspectos a trabajar. En este caso me pregunto cómo operan los talleres extracurriculares en un sistema educativo fragmentado atravesado por un contexto global de reconfiguración cultural y en qué medida la forma en que se implementa este dispositivo tensiona o refuerza los mecanismos de fragmentación propios del SEA. Para abordar este interrogante propongo un recorrido que comienza por una breve descripción de los talleres extracurriculares como propuestas de enseñanza con características disímiles respecto de las clases convencionales. Luego, intento reconstruir los rasgos fundamentales del formato escolar del nivel secundario en contraposición con los elementos disruptivos de la organización escolar que propone el taller. En tercer lugar, presento el contexto en el que opera el sistema educativo, más específicamente el nivel secundario, atravesado por una reconfiguración cultural que tensiona los dispositivos de dominación de la modernidad. Asimismo y para comprender la configuración estructural del SEA recupero el concepto del fragmentación propuesto por Tiramonti (2004) porque brinda elementos para pensar en la diversificación de sentidos que adopta lo escolar como expresión de la desigualdad educativa. Por último, analizaré las características de cada institución educativa y los sentidos que construyen en torno de sus propuestas educativas, en términos generales, y su propuesta extracurricular, de modo más específico, para poder responder al interrogante planteado.Fil: Santucci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11741/ev.11741.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11741Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:04.187Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
title Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
spellingShingle Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
Santucci, Paola
Sociología
title_short Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
title_full Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
title_fullStr Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
title_full_unstemmed Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
title_sort Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado
dc.creator.none.fl_str_mv Santucci, Paola
author Santucci, Paola
author_facet Santucci, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de un proceso de investigación más amplio desarrollado en mi tesis de maestría que se propone indagar el modo en que se transforma el formato escolar del nivel secundario en el marco de un sistema educativo fragmentado, tensionado por las políticas de inclusión y por la nueva configuración cultural. Para ello tomo como objeto de estudio a los talleres extracurriculares que se desarrollan en las escuelas secundarias de CABA. Estas propuestas suponen una alteridad frente a los elementos que componen el dispositivo hegemónico de transmisión cultural. Asimismo intento analizar de qué modo opera la relación entre ambos dispositivos, sin dejar de tener en cuenta que, al ser construcciones sociales, van mutando sus rasgos a lo largo del tiempo y ese dinamismo promueve la reconfiguración permanente del vínculo entre lo hegemónico y lo subalterno. En esta ponencia, y sin ánimo de desarrollar todos los aspectos que circundan mi tema de tesis, decido realizar un recorte que permite poner en discusión uno de los aspectos a trabajar. En este caso me pregunto cómo operan los talleres extracurriculares en un sistema educativo fragmentado atravesado por un contexto global de reconfiguración cultural y en qué medida la forma en que se implementa este dispositivo tensiona o refuerza los mecanismos de fragmentación propios del SEA. Para abordar este interrogante propongo un recorrido que comienza por una breve descripción de los talleres extracurriculares como propuestas de enseñanza con características disímiles respecto de las clases convencionales. Luego, intento reconstruir los rasgos fundamentales del formato escolar del nivel secundario en contraposición con los elementos disruptivos de la organización escolar que propone el taller. En tercer lugar, presento el contexto en el que opera el sistema educativo, más específicamente el nivel secundario, atravesado por una reconfiguración cultural que tensiona los dispositivos de dominación de la modernidad. Asimismo y para comprender la configuración estructural del SEA recupero el concepto del fragmentación propuesto por Tiramonti (2004) porque brinda elementos para pensar en la diversificación de sentidos que adopta lo escolar como expresión de la desigualdad educativa. Por último, analizaré las características de cada institución educativa y los sentidos que construyen en torno de sus propuestas educativas, en términos generales, y su propuesta extracurricular, de modo más específico, para poder responder al interrogante planteado.
Fil: Santucci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo forma parte de un proceso de investigación más amplio desarrollado en mi tesis de maestría que se propone indagar el modo en que se transforma el formato escolar del nivel secundario en el marco de un sistema educativo fragmentado, tensionado por las políticas de inclusión y por la nueva configuración cultural. Para ello tomo como objeto de estudio a los talleres extracurriculares que se desarrollan en las escuelas secundarias de CABA. Estas propuestas suponen una alteridad frente a los elementos que componen el dispositivo hegemónico de transmisión cultural. Asimismo intento analizar de qué modo opera la relación entre ambos dispositivos, sin dejar de tener en cuenta que, al ser construcciones sociales, van mutando sus rasgos a lo largo del tiempo y ese dinamismo promueve la reconfiguración permanente del vínculo entre lo hegemónico y lo subalterno. En esta ponencia, y sin ánimo de desarrollar todos los aspectos que circundan mi tema de tesis, decido realizar un recorte que permite poner en discusión uno de los aspectos a trabajar. En este caso me pregunto cómo operan los talleres extracurriculares en un sistema educativo fragmentado atravesado por un contexto global de reconfiguración cultural y en qué medida la forma en que se implementa este dispositivo tensiona o refuerza los mecanismos de fragmentación propios del SEA. Para abordar este interrogante propongo un recorrido que comienza por una breve descripción de los talleres extracurriculares como propuestas de enseñanza con características disímiles respecto de las clases convencionales. Luego, intento reconstruir los rasgos fundamentales del formato escolar del nivel secundario en contraposición con los elementos disruptivos de la organización escolar que propone el taller. En tercer lugar, presento el contexto en el que opera el sistema educativo, más específicamente el nivel secundario, atravesado por una reconfiguración cultural que tensiona los dispositivos de dominación de la modernidad. Asimismo y para comprender la configuración estructural del SEA recupero el concepto del fragmentación propuesto por Tiramonti (2004) porque brinda elementos para pensar en la diversificación de sentidos que adopta lo escolar como expresión de la desigualdad educativa. Por último, analizaré las características de cada institución educativa y los sentidos que construyen en torno de sus propuestas educativas, en términos generales, y su propuesta extracurricular, de modo más específico, para poder responder al interrogante planteado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11741/ev.11741.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11741/ev.11741.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616525179256832
score 13.070432