Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios
- Autores
- Dubatti, Ricardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Han pasado ya cuarenta años desde la Guerra de Malvinas (2 de abril - 14 de junio de 1982), sin embargo, su presencia en la vida cotidiana sigue siendo constante. Hallamos el contorno de las islas en murales, tatuajes, ropa, afiches, estadios de fútbol, monumentos, etc. Al mismo tiempo, regresa a través de diferentes medios de noticias. Por último, una pregunta reaparece siempre que se trabaja en torno a esta temática: "¿Qué pasó realmente en la guerra?" Tal persistencia de las islas y de la guerra (muchas veces asumidas como una única cosa) responde a que, como observa Alain Badiou (2015), estamos ante un "acontecimiento histórico", es decir, un suceso que reconfigura el entramado simbólico posterior y establece un antes y un después para la historia de la Argentina. Mucho se ha escrito sobre las implicancias políticas y sociales en torno a la guerra, pero me interesa adentrarme en un territorio ciertamente menos explorado hasta el momento: el cultural. Si Malvinas sigue presente en nuestro día a día, se debe a que se monta sobre imaginarios sociales (Baczko, 1991) que continúan atravesando la posguerra, entendida entonces como aquello que ocurre después de la guerra pero también como su consecuencia. Si, como efectivamente ha ocurrido, Malvinas ha sido imaginada de formas diversas y no siempre armoniosas (Lorenz, 2012), examinar las prácticas culturales que ha generado implica abrir una mirada en torno a tales entramados simbólicos con el objetivo de hallar matices que nos permitan enriquecer nuestra interpretación de la historia. En el caso del teatro, la guerra marca una presencia constante, como evidencia un corpus sostenido en el tiempo que reporta más de 100 textos dramáticos y espectáculos que, de diferentes maneras, han indagado sobre la guerra, sus efectos, resultados y consecuencias (R. Dubatti, 2022). En la presente ponencia propongo un recorrido en torno a las relaciones de productividad que se han generado entre cuerpo, convivio, representación teatral y la Guerra de Malvinas.
Fil: Dubatti, Ricardo. CONICET / Universidad Autónoma de Entre Ríos. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16481
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9215885918d20bceaa7761cdc2d77a9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16481 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginariosDubatti, RicardoSociologíaHan pasado ya cuarenta años desde la Guerra de Malvinas (2 de abril - 14 de junio de 1982), sin embargo, su presencia en la vida cotidiana sigue siendo constante. Hallamos el contorno de las islas en murales, tatuajes, ropa, afiches, estadios de fútbol, monumentos, etc. Al mismo tiempo, regresa a través de diferentes medios de noticias. Por último, una pregunta reaparece siempre que se trabaja en torno a esta temática: "¿Qué pasó realmente en la guerra?" Tal persistencia de las islas y de la guerra (muchas veces asumidas como una única cosa) responde a que, como observa Alain Badiou (2015), estamos ante un "acontecimiento histórico", es decir, un suceso que reconfigura el entramado simbólico posterior y establece un antes y un después para la historia de la Argentina. Mucho se ha escrito sobre las implicancias políticas y sociales en torno a la guerra, pero me interesa adentrarme en un territorio ciertamente menos explorado hasta el momento: el cultural. Si Malvinas sigue presente en nuestro día a día, se debe a que se monta sobre imaginarios sociales (Baczko, 1991) que continúan atravesando la posguerra, entendida entonces como aquello que ocurre después de la guerra pero también como su consecuencia. Si, como efectivamente ha ocurrido, Malvinas ha sido imaginada de formas diversas y no siempre armoniosas (Lorenz, 2012), examinar las prácticas culturales que ha generado implica abrir una mirada en torno a tales entramados simbólicos con el objetivo de hallar matices que nos permitan enriquecer nuestra interpretación de la historia. En el caso del teatro, la guerra marca una presencia constante, como evidencia un corpus sostenido en el tiempo que reporta más de 100 textos dramáticos y espectáculos que, de diferentes maneras, han indagado sobre la guerra, sus efectos, resultados y consecuencias (R. Dubatti, 2022). En la presente ponencia propongo un recorrido en torno a las relaciones de productividad que se han generado entre cuerpo, convivio, representación teatral y la Guerra de Malvinas.Fil: Dubatti, Ricardo. CONICET / Universidad Autónoma de Entre Ríos.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16481/ev.16481.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:26:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16481Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:26:55.371Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
title |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
spellingShingle |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios Dubatti, Ricardo Sociología |
title_short |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
title_full |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
title_fullStr |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
title_full_unstemmed |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
title_sort |
Teatrar la Guerra de Malvinas (1982) : representaciones, cuerpos e imaginarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dubatti, Ricardo |
author |
Dubatti, Ricardo |
author_facet |
Dubatti, Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Han pasado ya cuarenta años desde la Guerra de Malvinas (2 de abril - 14 de junio de 1982), sin embargo, su presencia en la vida cotidiana sigue siendo constante. Hallamos el contorno de las islas en murales, tatuajes, ropa, afiches, estadios de fútbol, monumentos, etc. Al mismo tiempo, regresa a través de diferentes medios de noticias. Por último, una pregunta reaparece siempre que se trabaja en torno a esta temática: "¿Qué pasó realmente en la guerra?" Tal persistencia de las islas y de la guerra (muchas veces asumidas como una única cosa) responde a que, como observa Alain Badiou (2015), estamos ante un "acontecimiento histórico", es decir, un suceso que reconfigura el entramado simbólico posterior y establece un antes y un después para la historia de la Argentina. Mucho se ha escrito sobre las implicancias políticas y sociales en torno a la guerra, pero me interesa adentrarme en un territorio ciertamente menos explorado hasta el momento: el cultural. Si Malvinas sigue presente en nuestro día a día, se debe a que se monta sobre imaginarios sociales (Baczko, 1991) que continúan atravesando la posguerra, entendida entonces como aquello que ocurre después de la guerra pero también como su consecuencia. Si, como efectivamente ha ocurrido, Malvinas ha sido imaginada de formas diversas y no siempre armoniosas (Lorenz, 2012), examinar las prácticas culturales que ha generado implica abrir una mirada en torno a tales entramados simbólicos con el objetivo de hallar matices que nos permitan enriquecer nuestra interpretación de la historia. En el caso del teatro, la guerra marca una presencia constante, como evidencia un corpus sostenido en el tiempo que reporta más de 100 textos dramáticos y espectáculos que, de diferentes maneras, han indagado sobre la guerra, sus efectos, resultados y consecuencias (R. Dubatti, 2022). En la presente ponencia propongo un recorrido en torno a las relaciones de productividad que se han generado entre cuerpo, convivio, representación teatral y la Guerra de Malvinas. Fil: Dubatti, Ricardo. CONICET / Universidad Autónoma de Entre Ríos. |
description |
Han pasado ya cuarenta años desde la Guerra de Malvinas (2 de abril - 14 de junio de 1982), sin embargo, su presencia en la vida cotidiana sigue siendo constante. Hallamos el contorno de las islas en murales, tatuajes, ropa, afiches, estadios de fútbol, monumentos, etc. Al mismo tiempo, regresa a través de diferentes medios de noticias. Por último, una pregunta reaparece siempre que se trabaja en torno a esta temática: "¿Qué pasó realmente en la guerra?" Tal persistencia de las islas y de la guerra (muchas veces asumidas como una única cosa) responde a que, como observa Alain Badiou (2015), estamos ante un "acontecimiento histórico", es decir, un suceso que reconfigura el entramado simbólico posterior y establece un antes y un después para la historia de la Argentina. Mucho se ha escrito sobre las implicancias políticas y sociales en torno a la guerra, pero me interesa adentrarme en un territorio ciertamente menos explorado hasta el momento: el cultural. Si Malvinas sigue presente en nuestro día a día, se debe a que se monta sobre imaginarios sociales (Baczko, 1991) que continúan atravesando la posguerra, entendida entonces como aquello que ocurre después de la guerra pero también como su consecuencia. Si, como efectivamente ha ocurrido, Malvinas ha sido imaginada de formas diversas y no siempre armoniosas (Lorenz, 2012), examinar las prácticas culturales que ha generado implica abrir una mirada en torno a tales entramados simbólicos con el objetivo de hallar matices que nos permitan enriquecer nuestra interpretación de la historia. En el caso del teatro, la guerra marca una presencia constante, como evidencia un corpus sostenido en el tiempo que reporta más de 100 textos dramáticos y espectáculos que, de diferentes maneras, han indagado sobre la guerra, sus efectos, resultados y consecuencias (R. Dubatti, 2022). En la presente ponencia propongo un recorrido en torno a las relaciones de productividad que se han generado entre cuerpo, convivio, representación teatral y la Guerra de Malvinas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16481/ev.16481.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16481/ev.16481.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143126454927361 |
score |
12.712165 |