Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias
- Autores
- Figueroa, Matías Roberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivo producir en el lector, un acercamiento a las cuestiones relativas a la educación superior universitaria de la Argentina, desde la periferia; el mismo fue producto de experiencias de formación inicial del autor en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la Sociología de la Educación y la Sociología Política; Disciplinas que brindaron categorías conceptuales en cuanto a la posibilidad de realizar estas reflexiones en cuanto a los avances que tiene el sistema universitario argentino en general y la universidad pública en la provincia de Jujuy, en particular. A esto se le suma la participación en diversos niveles de gestión de políticas universitarias desde las bases, que dan la posibilidad de entender y aprehender estas políticas en carne propia, a partir de la constitución de actores fundamentales en la toma de decisiones que tienen un alto impacto en los intereses del claustro de estudiante. El texto tres temas que me interesa abordar: el primero es un debate introductorio al pensamiento de la periferia y la educación superior, poniendo el acento en las reflexiones y estudios situados, entrando en discusión con la cuestión del conocimiento y su producción en el sistema universitario argentino. Luego empleamos la categoría de escolarización como construcción histórica y sociológica; y empleando sus características de accesibilidad y masividad; en el impacto que tuvo en las clases sociales de la República Argentina, teniendo en cuenta el surgimiento de un nuevo actor social en las regiones de la semi-periferia; los mecanismos que este empleo para el cumplimientos de sus metas de movilidad social ascendente. Por último, presento el producto las luchas del movimiento estudiantil, y la incorporación de la universidad a la agenda política; teniendo como objetivo la democratización de la educación superior universitaria en la argentina. A modo de conclusión considero mencionar algunas pautas de los avances que ha tenido la universidad como institución en la Argentina, como algunas de las deudas que aún mantiene, y algunas de las ideas que servirán para lograr una universalización de la educación superior en la región.
Fil: Figueroa, Matías Roberto. UNJu; UNQ. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
Universidad
Periferia
Estudiantes
Reformas
Políticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15908
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8f29b1082be4022a1c3b2bc3f4f43639 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15908 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferiasFigueroa, Matías RobertoSociologíaUniversidadPeriferiaEstudiantesReformasPolíticasEl siguiente trabajo tiene como objetivo producir en el lector, un acercamiento a las cuestiones relativas a la educación superior universitaria de la Argentina, desde la periferia; el mismo fue producto de experiencias de formación inicial del autor en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la Sociología de la Educación y la Sociología Política; Disciplinas que brindaron categorías conceptuales en cuanto a la posibilidad de realizar estas reflexiones en cuanto a los avances que tiene el sistema universitario argentino en general y la universidad pública en la provincia de Jujuy, en particular. A esto se le suma la participación en diversos niveles de gestión de políticas universitarias desde las bases, que dan la posibilidad de entender y aprehender estas políticas en carne propia, a partir de la constitución de actores fundamentales en la toma de decisiones que tienen un alto impacto en los intereses del claustro de estudiante. El texto tres temas que me interesa abordar: el primero es un debate introductorio al pensamiento de la periferia y la educación superior, poniendo el acento en las reflexiones y estudios situados, entrando en discusión con la cuestión del conocimiento y su producción en el sistema universitario argentino. Luego empleamos la categoría de escolarización como construcción histórica y sociológica; y empleando sus características de accesibilidad y masividad; en el impacto que tuvo en las clases sociales de la República Argentina, teniendo en cuenta el surgimiento de un nuevo actor social en las regiones de la semi-periferia; los mecanismos que este empleo para el cumplimientos de sus metas de movilidad social ascendente. Por último, presento el producto las luchas del movimiento estudiantil, y la incorporación de la universidad a la agenda política; teniendo como objetivo la democratización de la educación superior universitaria en la argentina. A modo de conclusión considero mencionar algunas pautas de los avances que ha tenido la universidad como institución en la Argentina, como algunas de las deudas que aún mantiene, y algunas de las ideas que servirán para lograr una universalización de la educación superior en la región.Fil: Figueroa, Matías Roberto. UNJu; UNQ.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15908/ev.15908.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15908Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:26.636Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
title |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
spellingShingle |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias Figueroa, Matías Roberto Sociología Universidad Periferia Estudiantes Reformas Políticas |
title_short |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
title_full |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
title_fullStr |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
title_full_unstemmed |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
title_sort |
Universidad pública : Procesos de democratización desde las periferias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, Matías Roberto |
author |
Figueroa, Matías Roberto |
author_facet |
Figueroa, Matías Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Universidad Periferia Estudiantes Reformas Políticas |
topic |
Sociología Universidad Periferia Estudiantes Reformas Políticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivo producir en el lector, un acercamiento a las cuestiones relativas a la educación superior universitaria de la Argentina, desde la periferia; el mismo fue producto de experiencias de formación inicial del autor en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la Sociología de la Educación y la Sociología Política; Disciplinas que brindaron categorías conceptuales en cuanto a la posibilidad de realizar estas reflexiones en cuanto a los avances que tiene el sistema universitario argentino en general y la universidad pública en la provincia de Jujuy, en particular. A esto se le suma la participación en diversos niveles de gestión de políticas universitarias desde las bases, que dan la posibilidad de entender y aprehender estas políticas en carne propia, a partir de la constitución de actores fundamentales en la toma de decisiones que tienen un alto impacto en los intereses del claustro de estudiante. El texto tres temas que me interesa abordar: el primero es un debate introductorio al pensamiento de la periferia y la educación superior, poniendo el acento en las reflexiones y estudios situados, entrando en discusión con la cuestión del conocimiento y su producción en el sistema universitario argentino. Luego empleamos la categoría de escolarización como construcción histórica y sociológica; y empleando sus características de accesibilidad y masividad; en el impacto que tuvo en las clases sociales de la República Argentina, teniendo en cuenta el surgimiento de un nuevo actor social en las regiones de la semi-periferia; los mecanismos que este empleo para el cumplimientos de sus metas de movilidad social ascendente. Por último, presento el producto las luchas del movimiento estudiantil, y la incorporación de la universidad a la agenda política; teniendo como objetivo la democratización de la educación superior universitaria en la argentina. A modo de conclusión considero mencionar algunas pautas de los avances que ha tenido la universidad como institución en la Argentina, como algunas de las deudas que aún mantiene, y algunas de las ideas que servirán para lograr una universalización de la educación superior en la región. Fil: Figueroa, Matías Roberto. UNJu; UNQ. |
description |
El siguiente trabajo tiene como objetivo producir en el lector, un acercamiento a las cuestiones relativas a la educación superior universitaria de la Argentina, desde la periferia; el mismo fue producto de experiencias de formación inicial del autor en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la Sociología de la Educación y la Sociología Política; Disciplinas que brindaron categorías conceptuales en cuanto a la posibilidad de realizar estas reflexiones en cuanto a los avances que tiene el sistema universitario argentino en general y la universidad pública en la provincia de Jujuy, en particular. A esto se le suma la participación en diversos niveles de gestión de políticas universitarias desde las bases, que dan la posibilidad de entender y aprehender estas políticas en carne propia, a partir de la constitución de actores fundamentales en la toma de decisiones que tienen un alto impacto en los intereses del claustro de estudiante. El texto tres temas que me interesa abordar: el primero es un debate introductorio al pensamiento de la periferia y la educación superior, poniendo el acento en las reflexiones y estudios situados, entrando en discusión con la cuestión del conocimiento y su producción en el sistema universitario argentino. Luego empleamos la categoría de escolarización como construcción histórica y sociológica; y empleando sus características de accesibilidad y masividad; en el impacto que tuvo en las clases sociales de la República Argentina, teniendo en cuenta el surgimiento de un nuevo actor social en las regiones de la semi-periferia; los mecanismos que este empleo para el cumplimientos de sus metas de movilidad social ascendente. Por último, presento el producto las luchas del movimiento estudiantil, y la incorporación de la universidad a la agenda política; teniendo como objetivo la democratización de la educación superior universitaria en la argentina. A modo de conclusión considero mencionar algunas pautas de los avances que ha tenido la universidad como institución en la Argentina, como algunas de las deudas que aún mantiene, y algunas de las ideas que servirán para lograr una universalización de la educación superior en la región. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15908/ev.15908.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15908/ev.15908.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616533202960384 |
score |
13.070432 |