El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90
- Autores
- Andruchow, Marcela; Cordero, Silvina; Sánchez, Daniel Jorge
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial¼, a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito.El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90¼, tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado Homenaje a Buenos Aires.
Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina; La Plata, Argentina, 8 de septiembre de 2006
ISSN 978-987-22474-1-6 - Materia
-
Historia
Mural
Representación artística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15127
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8c5f9fb0799d7acba17dc5ee10bbc9d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15127 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90Andruchow, MarcelaCordero, SilvinaSánchez, Daniel JorgeHistoriaMuralRepresentación artísticaDemonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial¼, a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito.El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90¼, tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado <i>Homenaje a Buenos Aires</i>.Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15127/ev.15127.pdfIV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina; La Plata, Argentina, 8 de septiembre de 2006ISSN 978-987-22474-1-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/38890info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/2025-09-29T11:53:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15127Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:56.997Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
title |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
spellingShingle |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 Andruchow, Marcela Historia Mural Representación artística |
title_short |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
title_full |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
title_fullStr |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
title_full_unstemmed |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
title_sort |
El mural de Guillermo Roux "Homenaje a Buenos Aires" y el mito de la Argentina de la década de los 90 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andruchow, Marcela Cordero, Silvina Sánchez, Daniel Jorge |
author |
Andruchow, Marcela |
author_facet |
Andruchow, Marcela Cordero, Silvina Sánchez, Daniel Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Cordero, Silvina Sánchez, Daniel Jorge |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Mural Representación artística |
topic |
Historia Mural Representación artística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial¼, a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito.El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90¼, tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado <i>Homenaje a Buenos Aires</i>. Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial¼, a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito.El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90¼, tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado <i>Homenaje a Buenos Aires</i>. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15127/ev.15127.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15127/ev.15127.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/38890 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina; La Plata, Argentina, 8 de septiembre de 2006 ISSN 978-987-22474-1-6 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616475573223424 |
score |
13.070432 |