Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria

Autores
Carou, Ana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las prácticas de visualidad articuladas a las prácticas de lectura y escritura en las clases de lengua y literatura de la escuela secundaria, se configura un modo sexogenerizado de entender el mundo y lxs sujetxs; de percibir los cuerpos, de describir las identidades. Así, desde el marco político-pedagógico de la ESI, en este Proyecto de Doctorado en Letras me propongo indagar, desde una metodología feminista (Bartra, 2012), de corte etnográfico (Rockwell, 2007) y de la etnografía intimista (Irwin, 2009), cómo se articulan los modos de ver, de leer y de escribir en la escuela secundaria con el régimen escópico escolar: qué sentidos hegemónicos se reproducen allí, cómo se (re)configuran estos sentidos cuando se tensiona el régimen visual escolar, por qué es importante repensar este régimen desde la perspectiva de género, cuáles son los aportes que esta reflexión trae a la construcción de una didáctica de la lengua y la literatura desde la ESI (Sardi, 2017). Algunos avances de esta investigación evidencian que los modos de ver en las clases de lengua y literatura responden mayoritariamente a una tradición de enseñanza que entiende a las imágenes fotográficas desde una concepción documental (Burke, 2005) y como testimonio ilustrativo de un enunciado verbal (Cruder, 2008). Asimismo, se trata de una mirada atravesada por el reglamento del género (Butler, 2010) y que, en este sentido, reproduce la matriz hegemónica binaria y heterocisnormativa. Desde un marco crítico y con perspectiva de género, me interesa inquietar el uso hegemónico escolar de la fotografía con el objetivo de problematizar los sesgos dominantes; pensar una política de la alteración (Castillo, 2015) de las prácticas visuales escolares que evidencie los modos en que se ejerce la pedagogía de la sexualidad (Lopes Louro, 1999) y registre las tensiones que implica la construcción de una mirada sexogenerizada. Una política hacia la transformación de las miradas normalizadoras, supresoras y estigmatizantes de los géneros y las sexualidades.
Fil: Carou, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
VII Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Formación en Educación; Buenos Aires, Argentina, 24-26 de noviembre de 2022
Materia
Educación
Lengua y literatura
Didáctica
Fotografía
ESI
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16403

id MemAca_8a32164cef4f1e5982d7f02bbb51104e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16403
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundariaCarou, AnaEducaciónLengua y literaturaDidácticaFotografíaESIGéneroEn las prácticas de visualidad articuladas a las prácticas de lectura y escritura en las clases de lengua y literatura de la escuela secundaria, se configura un modo sexogenerizado de entender el mundo y lxs sujetxs; de percibir los cuerpos, de describir las identidades. Así, desde el marco político-pedagógico de la ESI, en este Proyecto de Doctorado en Letras me propongo indagar, desde una metodología feminista (Bartra, 2012), de corte etnográfico (Rockwell, 2007) y de la etnografía intimista (Irwin, 2009), cómo se articulan los modos de ver, de leer y de escribir en la escuela secundaria con el régimen escópico escolar: qué sentidos hegemónicos se reproducen allí, cómo se (re)configuran estos sentidos cuando se tensiona el régimen visual escolar, por qué es importante repensar este régimen desde la perspectiva de género, cuáles son los aportes que esta reflexión trae a la construcción de una didáctica de la lengua y la literatura desde la ESI (Sardi, 2017). Algunos avances de esta investigación evidencian que los modos de ver en las clases de lengua y literatura responden mayoritariamente a una tradición de enseñanza que entiende a las imágenes fotográficas desde una concepción documental (Burke, 2005) y como testimonio ilustrativo de un enunciado verbal (Cruder, 2008). Asimismo, se trata de una mirada atravesada por el reglamento del género (Butler, 2010) y que, en este sentido, reproduce la matriz hegemónica binaria y heterocisnormativa. Desde un marco crítico y con perspectiva de género, me interesa inquietar el uso hegemónico escolar de la fotografía con el objetivo de problematizar los sesgos dominantes; pensar una política de la alteración (Castillo, 2015) de las prácticas visuales escolares que evidencie los modos en que se ejerce la pedagogía de la sexualidad (Lopes Louro, 1999) y registre las tensiones que implica la construcción de una mirada sexogenerizada. Una política hacia la transformación de las miradas normalizadoras, supresoras y estigmatizantes de los géneros y las sexualidades.Fil: Carou, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16403/ev.16403.pdfVII Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Formación en Educación; Buenos Aires, Argentina, 24-26 de noviembre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16403Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:56.078Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
title Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
spellingShingle Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
Carou, Ana
Educación
Lengua y literatura
Didáctica
Fotografía
ESI
Género
title_short Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
title_full Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
title_fullStr Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
title_full_unstemmed Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
title_sort Mirar desde la ESI : prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Carou, Ana
author Carou, Ana
author_facet Carou, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lengua y literatura
Didáctica
Fotografía
ESI
Género
topic Educación
Lengua y literatura
Didáctica
Fotografía
ESI
Género
dc.description.none.fl_txt_mv En las prácticas de visualidad articuladas a las prácticas de lectura y escritura en las clases de lengua y literatura de la escuela secundaria, se configura un modo sexogenerizado de entender el mundo y lxs sujetxs; de percibir los cuerpos, de describir las identidades. Así, desde el marco político-pedagógico de la ESI, en este Proyecto de Doctorado en Letras me propongo indagar, desde una metodología feminista (Bartra, 2012), de corte etnográfico (Rockwell, 2007) y de la etnografía intimista (Irwin, 2009), cómo se articulan los modos de ver, de leer y de escribir en la escuela secundaria con el régimen escópico escolar: qué sentidos hegemónicos se reproducen allí, cómo se (re)configuran estos sentidos cuando se tensiona el régimen visual escolar, por qué es importante repensar este régimen desde la perspectiva de género, cuáles son los aportes que esta reflexión trae a la construcción de una didáctica de la lengua y la literatura desde la ESI (Sardi, 2017). Algunos avances de esta investigación evidencian que los modos de ver en las clases de lengua y literatura responden mayoritariamente a una tradición de enseñanza que entiende a las imágenes fotográficas desde una concepción documental (Burke, 2005) y como testimonio ilustrativo de un enunciado verbal (Cruder, 2008). Asimismo, se trata de una mirada atravesada por el reglamento del género (Butler, 2010) y que, en este sentido, reproduce la matriz hegemónica binaria y heterocisnormativa. Desde un marco crítico y con perspectiva de género, me interesa inquietar el uso hegemónico escolar de la fotografía con el objetivo de problematizar los sesgos dominantes; pensar una política de la alteración (Castillo, 2015) de las prácticas visuales escolares que evidencie los modos en que se ejerce la pedagogía de la sexualidad (Lopes Louro, 1999) y registre las tensiones que implica la construcción de una mirada sexogenerizada. Una política hacia la transformación de las miradas normalizadoras, supresoras y estigmatizantes de los géneros y las sexualidades.
Fil: Carou, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En las prácticas de visualidad articuladas a las prácticas de lectura y escritura en las clases de lengua y literatura de la escuela secundaria, se configura un modo sexogenerizado de entender el mundo y lxs sujetxs; de percibir los cuerpos, de describir las identidades. Así, desde el marco político-pedagógico de la ESI, en este Proyecto de Doctorado en Letras me propongo indagar, desde una metodología feminista (Bartra, 2012), de corte etnográfico (Rockwell, 2007) y de la etnografía intimista (Irwin, 2009), cómo se articulan los modos de ver, de leer y de escribir en la escuela secundaria con el régimen escópico escolar: qué sentidos hegemónicos se reproducen allí, cómo se (re)configuran estos sentidos cuando se tensiona el régimen visual escolar, por qué es importante repensar este régimen desde la perspectiva de género, cuáles son los aportes que esta reflexión trae a la construcción de una didáctica de la lengua y la literatura desde la ESI (Sardi, 2017). Algunos avances de esta investigación evidencian que los modos de ver en las clases de lengua y literatura responden mayoritariamente a una tradición de enseñanza que entiende a las imágenes fotográficas desde una concepción documental (Burke, 2005) y como testimonio ilustrativo de un enunciado verbal (Cruder, 2008). Asimismo, se trata de una mirada atravesada por el reglamento del género (Butler, 2010) y que, en este sentido, reproduce la matriz hegemónica binaria y heterocisnormativa. Desde un marco crítico y con perspectiva de género, me interesa inquietar el uso hegemónico escolar de la fotografía con el objetivo de problematizar los sesgos dominantes; pensar una política de la alteración (Castillo, 2015) de las prácticas visuales escolares que evidencie los modos en que se ejerce la pedagogía de la sexualidad (Lopes Louro, 1999) y registre las tensiones que implica la construcción de una mirada sexogenerizada. Una política hacia la transformación de las miradas normalizadoras, supresoras y estigmatizantes de los géneros y las sexualidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16403/ev.16403.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16403/ev.16403.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VII Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Formación en Educación; Buenos Aires, Argentina, 24-26 de noviembre de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616497887969281
score 13.070432