Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana

Autores
Menacho, Mónica Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es el alma? ¿Qué relación hay entre ellos en los seres humanos? La manera en que hemos formulado estas preguntas, cada una por separado, ya nos habla de lo que será un signo inconfundible de la filosofía de René Descartes (La Haya, Turena 1596- Estocolmo, Suecia 1650). En el marco de sus investigaciones científicas en torno al cuerpo humano, Descartes elaboró una fisiología mecanicista que dio lugar a lo que hoy se conoce como la concepción del hombre-máquina. En ella, el funcionamiento del cuerpo humano buscaba ser explicado con absoluta prescindencia del alma. A su vez, al avanzar en su reflexión metafísica Descartes elaboró una teoría o concepción dualista de la realidad, que atañe especialmente a la distinción entre el alma y el cuerpo humanos y que hoy se denomina usualmente como dualismo cartesiano. Finalmente, en buena medida a partir de los interrogantes que aquella reflexión metafísica suscitó entre sus lectores -especialmente la princesa Elisabeth de Bohemia-- Descartes reconoció también la realidad de la unión entre el alma y el cuerpo. Esto es lo que hoy se denomina como perspectiva de la unión en la filosofía cartesiana. Estas tres perspectivas coexisten en el pensamiento cartesiano y cada una de ellas ofrece una respuesta un tanto particular a las preguntas que formulamos al comienzo, lo que amerita que hagamos, en lo que sigue, una presentación por separado de cada una de ellas.
Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
S. Manzo, Coord. (2022). Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 130-143.
Materia
Filosofía
Historia de la filosofía
Escuelas filosóficas
Metafísica
Cuerpo
Cartesianismo
Descartes, René
Alma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5406

id MemAca_8815d0e7b018a47dc674bf42a4c89e26
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5406
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesianaMenacho, Mónica IsabelFilosofíaHistoria de la filosofíaEscuelas filosóficasMetafísicaCuerpoCartesianismoDescartes, RenéAlma¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es el alma? ¿Qué relación hay entre ellos en los seres humanos? La manera en que hemos formulado estas preguntas, cada una por separado, ya nos habla de lo que será un signo inconfundible de la filosofía de René Descartes (La Haya, Turena 1596- Estocolmo, Suecia 1650). En el marco de sus investigaciones científicas en torno al cuerpo humano, Descartes elaboró una fisiología mecanicista que dio lugar a lo que hoy se conoce como la concepción del hombre-máquina. En ella, el funcionamiento del cuerpo humano buscaba ser explicado con absoluta prescindencia del alma. A su vez, al avanzar en su reflexión metafísica Descartes elaboró una teoría o concepción dualista de la realidad, que atañe especialmente a la distinción entre el alma y el cuerpo humanos y que hoy se denomina usualmente como dualismo cartesiano. Finalmente, en buena medida a partir de los interrogantes que aquella reflexión metafísica suscitó entre sus lectores -especialmente la princesa Elisabeth de Bohemia-- Descartes reconoció también la realidad de la unión entre el alma y el cuerpo. Esto es lo que hoy se denomina como perspectiva de la unión en la filosofía cartesiana. Estas tres perspectivas coexisten en el pensamiento cartesiano y cada una de ellas ofrece una respuesta un tanto particular a las preguntas que formulamos al comienzo, lo que amerita que hagamos, en lo que sigue, una presentación por separado de cada una de ellas.Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5406/pm.5406.pdfS. Manzo, Coord. (2022). Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 130-143.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140270info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-03T12:07:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5406Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:51.075Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
title Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
spellingShingle Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
Menacho, Mónica Isabel
Filosofía
Historia de la filosofía
Escuelas filosóficas
Metafísica
Cuerpo
Cartesianismo
Descartes, René
Alma
title_short Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
title_full Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
title_fullStr Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
title_full_unstemmed Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
title_sort Las relaciones entre el alma y el cuerpo en la filosofía cartesiana
dc.creator.none.fl_str_mv Menacho, Mónica Isabel
author Menacho, Mónica Isabel
author_facet Menacho, Mónica Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Historia de la filosofía
Escuelas filosóficas
Metafísica
Cuerpo
Cartesianismo
Descartes, René
Alma
topic Filosofía
Historia de la filosofía
Escuelas filosóficas
Metafísica
Cuerpo
Cartesianismo
Descartes, René
Alma
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es el alma? ¿Qué relación hay entre ellos en los seres humanos? La manera en que hemos formulado estas preguntas, cada una por separado, ya nos habla de lo que será un signo inconfundible de la filosofía de René Descartes (La Haya, Turena 1596- Estocolmo, Suecia 1650). En el marco de sus investigaciones científicas en torno al cuerpo humano, Descartes elaboró una fisiología mecanicista que dio lugar a lo que hoy se conoce como la concepción del hombre-máquina. En ella, el funcionamiento del cuerpo humano buscaba ser explicado con absoluta prescindencia del alma. A su vez, al avanzar en su reflexión metafísica Descartes elaboró una teoría o concepción dualista de la realidad, que atañe especialmente a la distinción entre el alma y el cuerpo humanos y que hoy se denomina usualmente como dualismo cartesiano. Finalmente, en buena medida a partir de los interrogantes que aquella reflexión metafísica suscitó entre sus lectores -especialmente la princesa Elisabeth de Bohemia-- Descartes reconoció también la realidad de la unión entre el alma y el cuerpo. Esto es lo que hoy se denomina como perspectiva de la unión en la filosofía cartesiana. Estas tres perspectivas coexisten en el pensamiento cartesiano y cada una de ellas ofrece una respuesta un tanto particular a las preguntas que formulamos al comienzo, lo que amerita que hagamos, en lo que sigue, una presentación por separado de cada una de ellas.
Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es el alma? ¿Qué relación hay entre ellos en los seres humanos? La manera en que hemos formulado estas preguntas, cada una por separado, ya nos habla de lo que será un signo inconfundible de la filosofía de René Descartes (La Haya, Turena 1596- Estocolmo, Suecia 1650). En el marco de sus investigaciones científicas en torno al cuerpo humano, Descartes elaboró una fisiología mecanicista que dio lugar a lo que hoy se conoce como la concepción del hombre-máquina. En ella, el funcionamiento del cuerpo humano buscaba ser explicado con absoluta prescindencia del alma. A su vez, al avanzar en su reflexión metafísica Descartes elaboró una teoría o concepción dualista de la realidad, que atañe especialmente a la distinción entre el alma y el cuerpo humanos y que hoy se denomina usualmente como dualismo cartesiano. Finalmente, en buena medida a partir de los interrogantes que aquella reflexión metafísica suscitó entre sus lectores -especialmente la princesa Elisabeth de Bohemia-- Descartes reconoció también la realidad de la unión entre el alma y el cuerpo. Esto es lo que hoy se denomina como perspectiva de la unión en la filosofía cartesiana. Estas tres perspectivas coexisten en el pensamiento cartesiano y cada una de ellas ofrece una respuesta un tanto particular a las preguntas que formulamos al comienzo, lo que amerita que hagamos, en lo que sigue, una presentación por separado de cada una de ellas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5406/pm.5406.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5406/pm.5406.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140270
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv S. Manzo, Coord. (2022). Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 130-143.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261484154912768
score 13.13397