Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro
- Autores
- Romero, Josefina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pagani, María Laura
- Descripción
- El objetivo que recorre la investigación es analizar la cadena de valor de la actividad frutícola relevando los distintos puntos críticos que afronta el eslabón inicial de su producción, constituido por los productores primarios independientes e integrados. El alcance del mismo se desarrollará desde una perspectiva que recupere los principios de equidad social y económica, para analizar e identificar estrategias que incidan en su posterior fortalecimiento. Es importante acotar que pese a existir una relación directa entre lo económico y social, no siempre tiene lugar. La mejora de productos y procesos, por ejemplo, se refleja en mayor eficiencia y ganancias en la cadena. En cambio, su transferencia a todos los eslabones y a todos los integrantes de cada eslabón depende de diversos factores, como las relaciones de poder en la cadena, la estructura de empleo y el nivel de competencia, entre otros. En este marco se consideró de relevancia aportar desde una perspectiva sociológica a los problemas que afronta la región contextualizado en el cambio del modelo de acumulación dado por la hegemonía de la gestión "Cambiemos". Aunque se realizaron modificaciones en la política económica a nivel nacional y medidas paliativas del gobierno provincial de Río Negro, la región se caracteriza por una fuerte explosión social dado el descontento socioeconómico que afrontan los productores primarios independientes e integrados. Abordar la investigación desde la perspectiva de estos actores se vuelve central por considerar que son el corazón de la producción frutícola. Si bien son la parte inicial de una cadena productiva mucho más amplia, que va desde la producción primaria de la fruta hasta su exportación y/o consumo en el mercado interno, se involucran en la misma con actores que cuentan con una capacidad tecnológica, económica y política distinta para hacer frente a los vaivenes y demandas del mercado internacional. Es por ello, que en este trabajo nos interesa abordar las relaciones de poder que se generan al interior del complejo productivo, relevando la posición ocupada por los productores, en lo que respecta a la comercialización y calidad de producto y a las dificultades/obstáculos que se les presentan en la actividad. Por último, este trabajo final tiene como telón de fondo la concepción de que llevar a cabo un análisis donde se conjuguen las escalas macro y micro permite repensar, a su vez, en la imposibilidad de entender al desarrollo territorial como relevante sólo en su escala local
Fil: Romero, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Agricultura
Industria alimentaria
Producción alimentaria
Frutas
Desigualdad social
Igualdad social
Desarrollo económico y social
Planificación agrícola
Política económica
Río Negro
Argentina
Productores primarios independientes e integrados
Cadena de valor
Gestión nacional y provincial
Actividad frutícola
Comercialización
Poder
Actor social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1490
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_863ed1f51f8fde4a7f26f1d919fe6822 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1490 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río NegroRomero, JosefinaSociologíaAgriculturaIndustria alimentariaProducción alimentariaFrutasDesigualdad socialIgualdad socialDesarrollo económico y socialPlanificación agrícolaPolítica económicaRío NegroArgentinaProductores primarios independientes e integradosCadena de valorGestión nacional y provincialActividad frutícolaComercializaciónPoderActor socialEl objetivo que recorre la investigación es analizar la cadena de valor de la actividad frutícola relevando los distintos puntos críticos que afronta el eslabón inicial de su producción, constituido por los productores primarios independientes e integrados. El alcance del mismo se desarrollará desde una perspectiva que recupere los principios de equidad social y económica, para analizar e identificar estrategias que incidan en su posterior fortalecimiento. Es importante acotar que pese a existir una relación directa entre lo económico y social, no siempre tiene lugar. La mejora de productos y procesos, por ejemplo, se refleja en mayor eficiencia y ganancias en la cadena. En cambio, su transferencia a todos los eslabones y a todos los integrantes de cada eslabón depende de diversos factores, como las relaciones de poder en la cadena, la estructura de empleo y el nivel de competencia, entre otros. En este marco se consideró de relevancia aportar desde una perspectiva sociológica a los problemas que afronta la región contextualizado en el cambio del modelo de acumulación dado por la hegemonía de la gestión "Cambiemos". Aunque se realizaron modificaciones en la política económica a nivel nacional y medidas paliativas del gobierno provincial de Río Negro, la región se caracteriza por una fuerte explosión social dado el descontento socioeconómico que afrontan los productores primarios independientes e integrados. Abordar la investigación desde la perspectiva de estos actores se vuelve central por considerar que son el corazón de la producción frutícola. Si bien son la parte inicial de una cadena productiva mucho más amplia, que va desde la producción primaria de la fruta hasta su exportación y/o consumo en el mercado interno, se involucran en la misma con actores que cuentan con una capacidad tecnológica, económica y política distinta para hacer frente a los vaivenes y demandas del mercado internacional. Es por ello, que en este trabajo nos interesa abordar las relaciones de poder que se generan al interior del complejo productivo, relevando la posición ocupada por los productores, en lo que respecta a la comercialización y calidad de producto y a las dificultades/obstáculos que se les presentan en la actividad. Por último, este trabajo final tiene como telón de fondo la concepción de que llevar a cabo un análisis donde se conjuguen las escalas macro y micro permite repensar, a su vez, en la imposibilidad de entender al desarrollo territorial como relevante sólo en su escala localFil: Romero, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pagani, María Laura2018-03-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1490/te.1490.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1490Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:12.071Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
title |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
spellingShingle |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro Romero, Josefina Sociología Agricultura Industria alimentaria Producción alimentaria Frutas Desigualdad social Igualdad social Desarrollo económico y social Planificación agrícola Política económica Río Negro Argentina Productores primarios independientes e integrados Cadena de valor Gestión nacional y provincial Actividad frutícola Comercialización Poder Actor social |
title_short |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
title_full |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
title_fullStr |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
title_sort |
Actividad frutícola del Alto Valle de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Josefina |
author |
Romero, Josefina |
author_facet |
Romero, Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pagani, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Agricultura Industria alimentaria Producción alimentaria Frutas Desigualdad social Igualdad social Desarrollo económico y social Planificación agrícola Política económica Río Negro Argentina Productores primarios independientes e integrados Cadena de valor Gestión nacional y provincial Actividad frutícola Comercialización Poder Actor social |
topic |
Sociología Agricultura Industria alimentaria Producción alimentaria Frutas Desigualdad social Igualdad social Desarrollo económico y social Planificación agrícola Política económica Río Negro Argentina Productores primarios independientes e integrados Cadena de valor Gestión nacional y provincial Actividad frutícola Comercialización Poder Actor social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo que recorre la investigación es analizar la cadena de valor de la actividad frutícola relevando los distintos puntos críticos que afronta el eslabón inicial de su producción, constituido por los productores primarios independientes e integrados. El alcance del mismo se desarrollará desde una perspectiva que recupere los principios de equidad social y económica, para analizar e identificar estrategias que incidan en su posterior fortalecimiento. Es importante acotar que pese a existir una relación directa entre lo económico y social, no siempre tiene lugar. La mejora de productos y procesos, por ejemplo, se refleja en mayor eficiencia y ganancias en la cadena. En cambio, su transferencia a todos los eslabones y a todos los integrantes de cada eslabón depende de diversos factores, como las relaciones de poder en la cadena, la estructura de empleo y el nivel de competencia, entre otros. En este marco se consideró de relevancia aportar desde una perspectiva sociológica a los problemas que afronta la región contextualizado en el cambio del modelo de acumulación dado por la hegemonía de la gestión "Cambiemos". Aunque se realizaron modificaciones en la política económica a nivel nacional y medidas paliativas del gobierno provincial de Río Negro, la región se caracteriza por una fuerte explosión social dado el descontento socioeconómico que afrontan los productores primarios independientes e integrados. Abordar la investigación desde la perspectiva de estos actores se vuelve central por considerar que son el corazón de la producción frutícola. Si bien son la parte inicial de una cadena productiva mucho más amplia, que va desde la producción primaria de la fruta hasta su exportación y/o consumo en el mercado interno, se involucran en la misma con actores que cuentan con una capacidad tecnológica, económica y política distinta para hacer frente a los vaivenes y demandas del mercado internacional. Es por ello, que en este trabajo nos interesa abordar las relaciones de poder que se generan al interior del complejo productivo, relevando la posición ocupada por los productores, en lo que respecta a la comercialización y calidad de producto y a las dificultades/obstáculos que se les presentan en la actividad. Por último, este trabajo final tiene como telón de fondo la concepción de que llevar a cabo un análisis donde se conjuguen las escalas macro y micro permite repensar, a su vez, en la imposibilidad de entender al desarrollo territorial como relevante sólo en su escala local Fil: Romero, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo que recorre la investigación es analizar la cadena de valor de la actividad frutícola relevando los distintos puntos críticos que afronta el eslabón inicial de su producción, constituido por los productores primarios independientes e integrados. El alcance del mismo se desarrollará desde una perspectiva que recupere los principios de equidad social y económica, para analizar e identificar estrategias que incidan en su posterior fortalecimiento. Es importante acotar que pese a existir una relación directa entre lo económico y social, no siempre tiene lugar. La mejora de productos y procesos, por ejemplo, se refleja en mayor eficiencia y ganancias en la cadena. En cambio, su transferencia a todos los eslabones y a todos los integrantes de cada eslabón depende de diversos factores, como las relaciones de poder en la cadena, la estructura de empleo y el nivel de competencia, entre otros. En este marco se consideró de relevancia aportar desde una perspectiva sociológica a los problemas que afronta la región contextualizado en el cambio del modelo de acumulación dado por la hegemonía de la gestión "Cambiemos". Aunque se realizaron modificaciones en la política económica a nivel nacional y medidas paliativas del gobierno provincial de Río Negro, la región se caracteriza por una fuerte explosión social dado el descontento socioeconómico que afrontan los productores primarios independientes e integrados. Abordar la investigación desde la perspectiva de estos actores se vuelve central por considerar que son el corazón de la producción frutícola. Si bien son la parte inicial de una cadena productiva mucho más amplia, que va desde la producción primaria de la fruta hasta su exportación y/o consumo en el mercado interno, se involucran en la misma con actores que cuentan con una capacidad tecnológica, económica y política distinta para hacer frente a los vaivenes y demandas del mercado internacional. Es por ello, que en este trabajo nos interesa abordar las relaciones de poder que se generan al interior del complejo productivo, relevando la posición ocupada por los productores, en lo que respecta a la comercialización y calidad de producto y a las dificultades/obstáculos que se les presentan en la actividad. Por último, este trabajo final tiene como telón de fondo la concepción de que llevar a cabo un análisis donde se conjuguen las escalas macro y micro permite repensar, a su vez, en la imposibilidad de entender al desarrollo territorial como relevante sólo en su escala local |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1490/te.1490.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1490/te.1490.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143253160656896 |
score |
12.712165 |