Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas
- Autores
- Corvaro, Claudia Cristina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia la tercera década del siglo ññ, el valle de Río Negro y Neuquén había cambiado su configuración pasando del cultivo de alfalfa a la producción frutícola en pequeñas explotaciones. En la mayoría de los casos estos emprendimientos estuvieron en manos de familias que debían pagar sus tierras, emparejarlas y sobrevivir hasta tanto la plantación de frutales estuviera en condiciones de otorgar un excedente económico. En este proceso tuvo un rol protagónico el capital inglés que brindaba apoyo económico y técnico. La empresa Ferrocarril Sud construyó el sistema de riego a partir de 1911; creó la Compañía de Tierras del Sud iniciando en 1913 el fraccionamiento en pequeñas explotaciones… brindó el asesoramiento y apoyo técnico necesarios para el éxito de la reconversión productiva a través de la creación de la Estación Agronómica de Cinco Saltos en 1918; y organizó el sistema de comercialización del nuevo producto a través de “Argentine Fruit Distributors” (AFD) en 1928”. (Bandieri y Blanco, 1994). El costo de producción quedaba en manos de los pequeños productores, quienes no tenían participación en la formación del precio de su producto, ya que la fruta era comprada “a consignación”. La actividad frutícola se intensificó en los años siguientes, ingresando al mercado internacional y generando una alta rentabilidad. En la década del 40, el cambio del escenario mundial de posguerra afectó a la producción, la comercialización y el transporte de la fruta debido, en parte, a la desvinculación del capital inglés. En este momento se nacionalizaron los ferrocarriles, el camión pasó a ser el medio predominante en el transporte de la producción y comenzó la instalación de los primeros frigoríficos. Recuerda uno de los productores entrevistados 1 que en esa época aparecen incipientes empresas comerciales que armaban sus enramadas 2 en alguna chacra y allí embalaban la fruta de varios productores vecinos que vendían a la misma empresa. La compra se realizaba por bulto cerrado, sin pesaje. Esta modalidad de empaque y venta permitía una fluida comunicación entre los chacareros vecinos a la hora de comercializar, intercambio que les sirvió para avanzar en la formación de cooperativas. Comenzaban a sentarse las bases para las experiencias de organización independiente de los productores. Aparecerán en los siguientes años las Cámaras como asociación gremial, la Federación de las Cámaras, la Corporación de Productores (Corpofrut) en defensa de los intereses económicos, y el Movimiento Regional de Productores. Las relaciones entre estas organizaciones irán evidenciando los diversos intereses que arraigaban en el sistema frutícola. Sumado a ello, las crisis que irá atravesando la fruticultura van a provocar que un amplio sector de productores sean expulsados del sistema comercial. El presente trabajo pretende realizar una presentación de los avatares de la formación de Corpofrut, su relación con el resto de las organizaciones del sector, y sus primeros tres años de vida institucional para aportar una representación de las diferentes visiones en juego que dejaron una fuerte impronta en el posterior desarrollo de la Corporación, y del sector frutícola en general. La Corporación nació en diciembre de 1961 a través de la ley provincial 281 y su disolución comenzó en 1994 a través de la creación de su comisión liquidadora por ley 2728. La posibilidad de reactivarla, amerita enfrentar el interrogante sobre las causas de su desaparición. Los casi treinta años de vida que transitó esta institución, la profusión de archivos y los variados testimonios de actores del momento, dan cuenta de la complejidad y riqueza de su accionar.
EEA Alto Valle
Fil: Corvaro, Claudia Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina - Fuente
- De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p.143-154
- Materia
-
Historia
Fruticultura
Corporaciones
Corporaciones Agrícolas
Río Negro (Argentina)
History
Corporations
Farm Corporations
Fruit Growing
Chacareros Frutícolas
Productores Frutícolas
Productores
Corpofrut
Corporación de Productores de Fruta de Río Negro
Fruit Growers
Fruit Producers
Producers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14574
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_06cd091a0257bda63683c5c6a105a5b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14574 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolasCorvaro, Claudia CristinaHistoriaFruticulturaCorporacionesCorporaciones AgrícolasRío Negro (Argentina)HistoryCorporationsFarm CorporationsFruit GrowingChacareros FrutícolasProductores FrutícolasProductoresCorpofrutCorporación de Productores de Fruta de Río NegroFruit GrowersFruit ProducersProducersHacia la tercera década del siglo ññ, el valle de Río Negro y Neuquén había cambiado su configuración pasando del cultivo de alfalfa a la producción frutícola en pequeñas explotaciones. En la mayoría de los casos estos emprendimientos estuvieron en manos de familias que debían pagar sus tierras, emparejarlas y sobrevivir hasta tanto la plantación de frutales estuviera en condiciones de otorgar un excedente económico. En este proceso tuvo un rol protagónico el capital inglés que brindaba apoyo económico y técnico. La empresa Ferrocarril Sud construyó el sistema de riego a partir de 1911; creó la Compañía de Tierras del Sud iniciando en 1913 el fraccionamiento en pequeñas explotaciones… brindó el asesoramiento y apoyo técnico necesarios para el éxito de la reconversión productiva a través de la creación de la Estación Agronómica de Cinco Saltos en 1918; y organizó el sistema de comercialización del nuevo producto a través de “Argentine Fruit Distributors” (AFD) en 1928”. (Bandieri y Blanco, 1994). El costo de producción quedaba en manos de los pequeños productores, quienes no tenían participación en la formación del precio de su producto, ya que la fruta era comprada “a consignación”. La actividad frutícola se intensificó en los años siguientes, ingresando al mercado internacional y generando una alta rentabilidad. En la década del 40, el cambio del escenario mundial de posguerra afectó a la producción, la comercialización y el transporte de la fruta debido, en parte, a la desvinculación del capital inglés. En este momento se nacionalizaron los ferrocarriles, el camión pasó a ser el medio predominante en el transporte de la producción y comenzó la instalación de los primeros frigoríficos. Recuerda uno de los productores entrevistados 1 que en esa época aparecen incipientes empresas comerciales que armaban sus enramadas 2 en alguna chacra y allí embalaban la fruta de varios productores vecinos que vendían a la misma empresa. La compra se realizaba por bulto cerrado, sin pesaje. Esta modalidad de empaque y venta permitía una fluida comunicación entre los chacareros vecinos a la hora de comercializar, intercambio que les sirvió para avanzar en la formación de cooperativas. Comenzaban a sentarse las bases para las experiencias de organización independiente de los productores. Aparecerán en los siguientes años las Cámaras como asociación gremial, la Federación de las Cámaras, la Corporación de Productores (Corpofrut) en defensa de los intereses económicos, y el Movimiento Regional de Productores. Las relaciones entre estas organizaciones irán evidenciando los diversos intereses que arraigaban en el sistema frutícola. Sumado a ello, las crisis que irá atravesando la fruticultura van a provocar que un amplio sector de productores sean expulsados del sistema comercial. El presente trabajo pretende realizar una presentación de los avatares de la formación de Corpofrut, su relación con el resto de las organizaciones del sector, y sus primeros tres años de vida institucional para aportar una representación de las diferentes visiones en juego que dejaron una fuerte impronta en el posterior desarrollo de la Corporación, y del sector frutícola en general. La Corporación nació en diciembre de 1961 a través de la ley provincial 281 y su disolución comenzó en 1994 a través de la creación de su comisión liquidadora por ley 2728. La posibilidad de reactivarla, amerita enfrentar el interrogante sobre las causas de su desaparición. Los casi treinta años de vida que transitó esta institución, la profusión de archivos y los variados testimonios de actores del momento, dan cuenta de la complejidad y riqueza de su accionar.EEA Alto ValleFil: Corvaro, Claudia Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaEdiciones INTA2023-04-25T11:44:02Z2023-04-25T11:44:02Z2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14574978-987-679-265-3De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p.143-154reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:10Zoai:localhost:20.500.12123/14574instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:10.791INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
title |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
spellingShingle |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas Corvaro, Claudia Cristina Historia Fruticultura Corporaciones Corporaciones Agrícolas Río Negro (Argentina) History Corporations Farm Corporations Fruit Growing Chacareros Frutícolas Productores Frutícolas Productores Corpofrut Corporación de Productores de Fruta de Río Negro Fruit Growers Fruit Producers Producers |
title_short |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
title_full |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
title_fullStr |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
title_full_unstemmed |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
title_sort |
Corpofrut: orígenes de una historia de oportunidades y desencuentros para los chacareros frutícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corvaro, Claudia Cristina |
author |
Corvaro, Claudia Cristina |
author_facet |
Corvaro, Claudia Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Fruticultura Corporaciones Corporaciones Agrícolas Río Negro (Argentina) History Corporations Farm Corporations Fruit Growing Chacareros Frutícolas Productores Frutícolas Productores Corpofrut Corporación de Productores de Fruta de Río Negro Fruit Growers Fruit Producers Producers |
topic |
Historia Fruticultura Corporaciones Corporaciones Agrícolas Río Negro (Argentina) History Corporations Farm Corporations Fruit Growing Chacareros Frutícolas Productores Frutícolas Productores Corpofrut Corporación de Productores de Fruta de Río Negro Fruit Growers Fruit Producers Producers |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia la tercera década del siglo ññ, el valle de Río Negro y Neuquén había cambiado su configuración pasando del cultivo de alfalfa a la producción frutícola en pequeñas explotaciones. En la mayoría de los casos estos emprendimientos estuvieron en manos de familias que debían pagar sus tierras, emparejarlas y sobrevivir hasta tanto la plantación de frutales estuviera en condiciones de otorgar un excedente económico. En este proceso tuvo un rol protagónico el capital inglés que brindaba apoyo económico y técnico. La empresa Ferrocarril Sud construyó el sistema de riego a partir de 1911; creó la Compañía de Tierras del Sud iniciando en 1913 el fraccionamiento en pequeñas explotaciones… brindó el asesoramiento y apoyo técnico necesarios para el éxito de la reconversión productiva a través de la creación de la Estación Agronómica de Cinco Saltos en 1918; y organizó el sistema de comercialización del nuevo producto a través de “Argentine Fruit Distributors” (AFD) en 1928”. (Bandieri y Blanco, 1994). El costo de producción quedaba en manos de los pequeños productores, quienes no tenían participación en la formación del precio de su producto, ya que la fruta era comprada “a consignación”. La actividad frutícola se intensificó en los años siguientes, ingresando al mercado internacional y generando una alta rentabilidad. En la década del 40, el cambio del escenario mundial de posguerra afectó a la producción, la comercialización y el transporte de la fruta debido, en parte, a la desvinculación del capital inglés. En este momento se nacionalizaron los ferrocarriles, el camión pasó a ser el medio predominante en el transporte de la producción y comenzó la instalación de los primeros frigoríficos. Recuerda uno de los productores entrevistados 1 que en esa época aparecen incipientes empresas comerciales que armaban sus enramadas 2 en alguna chacra y allí embalaban la fruta de varios productores vecinos que vendían a la misma empresa. La compra se realizaba por bulto cerrado, sin pesaje. Esta modalidad de empaque y venta permitía una fluida comunicación entre los chacareros vecinos a la hora de comercializar, intercambio que les sirvió para avanzar en la formación de cooperativas. Comenzaban a sentarse las bases para las experiencias de organización independiente de los productores. Aparecerán en los siguientes años las Cámaras como asociación gremial, la Federación de las Cámaras, la Corporación de Productores (Corpofrut) en defensa de los intereses económicos, y el Movimiento Regional de Productores. Las relaciones entre estas organizaciones irán evidenciando los diversos intereses que arraigaban en el sistema frutícola. Sumado a ello, las crisis que irá atravesando la fruticultura van a provocar que un amplio sector de productores sean expulsados del sistema comercial. El presente trabajo pretende realizar una presentación de los avatares de la formación de Corpofrut, su relación con el resto de las organizaciones del sector, y sus primeros tres años de vida institucional para aportar una representación de las diferentes visiones en juego que dejaron una fuerte impronta en el posterior desarrollo de la Corporación, y del sector frutícola en general. La Corporación nació en diciembre de 1961 a través de la ley provincial 281 y su disolución comenzó en 1994 a través de la creación de su comisión liquidadora por ley 2728. La posibilidad de reactivarla, amerita enfrentar el interrogante sobre las causas de su desaparición. Los casi treinta años de vida que transitó esta institución, la profusión de archivos y los variados testimonios de actores del momento, dan cuenta de la complejidad y riqueza de su accionar. EEA Alto Valle Fil: Corvaro, Claudia Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina |
description |
Hacia la tercera década del siglo ññ, el valle de Río Negro y Neuquén había cambiado su configuración pasando del cultivo de alfalfa a la producción frutícola en pequeñas explotaciones. En la mayoría de los casos estos emprendimientos estuvieron en manos de familias que debían pagar sus tierras, emparejarlas y sobrevivir hasta tanto la plantación de frutales estuviera en condiciones de otorgar un excedente económico. En este proceso tuvo un rol protagónico el capital inglés que brindaba apoyo económico y técnico. La empresa Ferrocarril Sud construyó el sistema de riego a partir de 1911; creó la Compañía de Tierras del Sud iniciando en 1913 el fraccionamiento en pequeñas explotaciones… brindó el asesoramiento y apoyo técnico necesarios para el éxito de la reconversión productiva a través de la creación de la Estación Agronómica de Cinco Saltos en 1918; y organizó el sistema de comercialización del nuevo producto a través de “Argentine Fruit Distributors” (AFD) en 1928”. (Bandieri y Blanco, 1994). El costo de producción quedaba en manos de los pequeños productores, quienes no tenían participación en la formación del precio de su producto, ya que la fruta era comprada “a consignación”. La actividad frutícola se intensificó en los años siguientes, ingresando al mercado internacional y generando una alta rentabilidad. En la década del 40, el cambio del escenario mundial de posguerra afectó a la producción, la comercialización y el transporte de la fruta debido, en parte, a la desvinculación del capital inglés. En este momento se nacionalizaron los ferrocarriles, el camión pasó a ser el medio predominante en el transporte de la producción y comenzó la instalación de los primeros frigoríficos. Recuerda uno de los productores entrevistados 1 que en esa época aparecen incipientes empresas comerciales que armaban sus enramadas 2 en alguna chacra y allí embalaban la fruta de varios productores vecinos que vendían a la misma empresa. La compra se realizaba por bulto cerrado, sin pesaje. Esta modalidad de empaque y venta permitía una fluida comunicación entre los chacareros vecinos a la hora de comercializar, intercambio que les sirvió para avanzar en la formación de cooperativas. Comenzaban a sentarse las bases para las experiencias de organización independiente de los productores. Aparecerán en los siguientes años las Cámaras como asociación gremial, la Federación de las Cámaras, la Corporación de Productores (Corpofrut) en defensa de los intereses económicos, y el Movimiento Regional de Productores. Las relaciones entre estas organizaciones irán evidenciando los diversos intereses que arraigaban en el sistema frutícola. Sumado a ello, las crisis que irá atravesando la fruticultura van a provocar que un amplio sector de productores sean expulsados del sistema comercial. El presente trabajo pretende realizar una presentación de los avatares de la formación de Corpofrut, su relación con el resto de las organizaciones del sector, y sus primeros tres años de vida institucional para aportar una representación de las diferentes visiones en juego que dejaron una fuerte impronta en el posterior desarrollo de la Corporación, y del sector frutícola en general. La Corporación nació en diciembre de 1961 a través de la ley provincial 281 y su disolución comenzó en 1994 a través de la creación de su comisión liquidadora por ley 2728. La posibilidad de reactivarla, amerita enfrentar el interrogante sobre las causas de su desaparición. Los casi treinta años de vida que transitó esta institución, la profusión de archivos y los variados testimonios de actores del momento, dan cuenta de la complejidad y riqueza de su accionar. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2023-04-25T11:44:02Z 2023-04-25T11:44:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14574 978-987-679-265-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14574 |
identifier_str_mv |
978-987-679-265-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p.143-154 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143559450755072 |
score |
12.712165 |