Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)

Autores
Herrera, Silvina Amalia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrade, Larry
Hernández, Graciela
Descripción
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis diacrónico y procesual del accionar de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en el período 1956-1976. El estudio del accionar de las asociaciones agrarias forma parte del proceso de renovación de los estudios agrarios emprendidos a partir de la década de 1980 desde una óptica multidisciplinar. Este trabajo tiene entonces como propósito avanzar hacia la comprensión de los procesos de movilización sociales contemporáneos, protagonizados por sujetos colectivos asociados a la fruticultura, en este caso, los “chacareros” del Alto Valle del río Negro que hacia mediados del siglo XX conformaron la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. El recorte temporal efectuado se llevó a cabo teniendo en cuenta el inicio del proceso de provincialización de los territorios nacionales, proceso que coincide con el cambio de modelo económico, con la implementación de las políticas desarrollistas a nivel nacional y con la formación de la asociación que agrupa a las cámaras de productores de fruta Río Negro y Neuquén (Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén), en junio de 1956. Se seleccionó el año 1976 para finalizar este estudio ya que la dictadura iniciada a partir de allí implica un viraje en las políticas económicas hacia el modelo neoliberal. Durante estos veinte años tres organizaciones representaron los intereses de los productores de fruta en el Alto Valle del río Negro y se convirtieron en los principales interlocutores con el Estado provincial y nacional en un contexto signado por una impredecible alternancia entre gobiernos constitucionales y gobiernos de facto y por transformaciones en el agro regional que preanunciaban el auge del ciclo agroindustrial. El accionar de estas asociaciones - gremial, en el caso de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y del Movimiento Regional de Productores de Río Negro y Neuquén y no gremial, en el caso de CORPOFRUT- contribuyó a plasmar una configuración espacial que superó los límites político-administrativos provinciales, construidos sin tener en cuenta la compleja dinámica regional propia de Patagonia norte previa a proceso de provincialización. La formación de estas tres entidades durante una compleja etapa de transición, constituyó parte de las estrategias de sostenimiento de demandas e intereses de los productores de fruta del Alto Valle del río Negro que, lejos de llegar a conformar un bloque homogéneo, una clase social, en el mismo proceso de lucha y de reivindicación de sus intereses comenzaron a presentar principios de diferenciación que conspiraron contra un accionar unificado y sostenido en el tiempo. En el caso de la región a la que se refiere este trabajo, el Alto Valle del río Negro, los tres procesos de producción del espacio que se articularon en el marco de la lógica capitalista: la producción -mercantil-, la dominación -estatal- y la apropiación -social- del espacio, contribuyeron a configurar la región objeto de estudio en este trabajo, al tiempo que permiten comprender por qué las formas de acción colectiva agremiada surgieron a partir del Alto Valle y específicamente en Cinco Saltos, Cipolletti, Allen y Villa Regina, para extenderse luego al resto de la región. Desde el punto de vista metodológico se recurrió a préstamos conceptuales y de estrategias de investigación propias de otras ciencias sociales pero sin olvidar la esencia del método de la investigación histórica y su objetivo: brindar explicaciones globales de los procesos históricos estudiados contextualizando las problemáticas abordadas teniendo en cuenta sus dinámicas internas de cambio. En el caso de la temática a abordar en la presente investigación, la combinación de fuentes documentales escritas con los testimonios orales de sujetos involucrados intencionalmente seleccionados, apuntó a rescatar dos tipos de registros distintos pero contrastables y a la vez complementarios, a “escuchar” dos o más voces. Por ello, la triangulación teórica y metodológica a la que se recurrió desde el enfoque cualitativo, se basa en la premisa de que no existe un único medio para resolver una determinada problemática y que las estrategias de investigación deben adecuarse al problema estudiado, en este caso, el accionar colectivo de los sujetos colectivos asociados a la fruticultura en el Alto Valle del río Negro durante el período comprendido entre los años 1956 y 1976.
The objective of the present work consists on a diachronic and procesual analysis of the actions of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén, between the years 1956 and 1976. The study of the agricultural assosiation´s work is a part of the renewal process of the agrarian studdies undertaken since the 1980´s from a multidisciplinary perspective. This paper then aims to advance on the understanding of the contemporary processes of social movilization, featuring collective subjects associated with fruit-growing, in this case, the "chacareros" of the Alto Valle del río Negro that towards mid20th century conformed the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén. The temporary cut made was carried out considering the start of the provicialization process of the national territories, process that coincides with the change of the economic model, with the implementation of the development policies at a national level and with the formation of the asociation that groups the fruit producers cameras of Río Negro and Neuquén (Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén), on june of 1956. The year 1976 was selected to finish this study since the dictatorship started there implies a turn on the economic policies towards the neoliberal model. During this twenty years three organizations represented the interests of the fruit producers at the Alto Valle del río Negro and they turned into the main interlocutors with the provincial and national State in a context signed by an impredictable alternance between constitucional governments and facto governments and by changes in the regional agro that preanounced the rise of the agroindustrial cycle. The actions of this asociations - guild, in the case of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén and the Regional Movement of Producers of Río Negro and Neuquén, and nonguild, in the case of CORPOFRUT- helped capture a spatial configuration that exeded the provincial political and administrative boundaries, constructed regardless the complex regional dynamics own by northern Patagonia before the provincialization process. The formation of this three entities during a complex transition, was a part of the strategies for support of demands and interests of the Alto Valle del río Negro fruit producers that, far from reaching form a homogeneous block, a social class, in the process of struggle and vindication of their interests began to present principles of differentiation that conspired against a unified action, sustained over time. In the case of the region this work is about, the Alto Valle del río Negro, the three production processes of space articulated within the framewok of capitalist logic: the production - mercantile-, the dominance -statal- and the appropiation -social- of the space, helped shape the region under study in this work, while allowing to understand why the unionized forms of collective action emerged from the Alto Valle and specifically in Cinco Saltos, Cipolletti, Allen and Villa Regina, then spread to the rest of the region. From a methodological point of view it was resorted to conceptual and research strategies loans from of other social sciences but without forgetting the historical research method and its aim: to offer global an explanation of the studied historical processes contextualizing the boarded issues considering their internal exchange dynamics. In the case of the issues to address in the present investigation, the combination of documentary written sources with oral testimonies of individuals involved intentionally selected, pointed to rescue two kinds of records that are different but contrastable and at the same time complementary, to "listen" to two or more voices. Thus, the theoretical and methodological triangulation which was used from a qualitative approach, is based on the premise that there is not one single way to solve a specific problem and that the research strategies must be adapted to the studied problem, in this case, the collective actions of collective subjets asociated whit fruit-growing in the Alto Valle del río Negro during the period of time between the years 1956 and 1976
Fil: Herrera, Silvina Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Historia
Historia regional
Agronomía
Industria frutícola
Asociaciones de productores
Acción colectiva
Productores frutícolas
Siglo XX
Alto Valle del río Negro (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3755

id RID-UNS_fb142194da138efcac67ea0c7243b61e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3755
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)Herrera, Silvina AmaliaHistoriaHistoria regionalAgronomíaIndustria frutícolaAsociaciones de productoresAcción colectivaProductores frutícolasSiglo XXAlto Valle del río Negro (Argentina)El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis diacrónico y procesual del accionar de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en el período 1956-1976. El estudio del accionar de las asociaciones agrarias forma parte del proceso de renovación de los estudios agrarios emprendidos a partir de la década de 1980 desde una óptica multidisciplinar. Este trabajo tiene entonces como propósito avanzar hacia la comprensión de los procesos de movilización sociales contemporáneos, protagonizados por sujetos colectivos asociados a la fruticultura, en este caso, los “chacareros” del Alto Valle del río Negro que hacia mediados del siglo XX conformaron la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. El recorte temporal efectuado se llevó a cabo teniendo en cuenta el inicio del proceso de provincialización de los territorios nacionales, proceso que coincide con el cambio de modelo económico, con la implementación de las políticas desarrollistas a nivel nacional y con la formación de la asociación que agrupa a las cámaras de productores de fruta Río Negro y Neuquén (Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén), en junio de 1956. Se seleccionó el año 1976 para finalizar este estudio ya que la dictadura iniciada a partir de allí implica un viraje en las políticas económicas hacia el modelo neoliberal. Durante estos veinte años tres organizaciones representaron los intereses de los productores de fruta en el Alto Valle del río Negro y se convirtieron en los principales interlocutores con el Estado provincial y nacional en un contexto signado por una impredecible alternancia entre gobiernos constitucionales y gobiernos de facto y por transformaciones en el agro regional que preanunciaban el auge del ciclo agroindustrial. El accionar de estas asociaciones - gremial, en el caso de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y del Movimiento Regional de Productores de Río Negro y Neuquén y no gremial, en el caso de CORPOFRUT- contribuyó a plasmar una configuración espacial que superó los límites político-administrativos provinciales, construidos sin tener en cuenta la compleja dinámica regional propia de Patagonia norte previa a proceso de provincialización. La formación de estas tres entidades durante una compleja etapa de transición, constituyó parte de las estrategias de sostenimiento de demandas e intereses de los productores de fruta del Alto Valle del río Negro que, lejos de llegar a conformar un bloque homogéneo, una clase social, en el mismo proceso de lucha y de reivindicación de sus intereses comenzaron a presentar principios de diferenciación que conspiraron contra un accionar unificado y sostenido en el tiempo. En el caso de la región a la que se refiere este trabajo, el Alto Valle del río Negro, los tres procesos de producción del espacio que se articularon en el marco de la lógica capitalista: la producción -mercantil-, la dominación -estatal- y la apropiación -social- del espacio, contribuyeron a configurar la región objeto de estudio en este trabajo, al tiempo que permiten comprender por qué las formas de acción colectiva agremiada surgieron a partir del Alto Valle y específicamente en Cinco Saltos, Cipolletti, Allen y Villa Regina, para extenderse luego al resto de la región. Desde el punto de vista metodológico se recurrió a préstamos conceptuales y de estrategias de investigación propias de otras ciencias sociales pero sin olvidar la esencia del método de la investigación histórica y su objetivo: brindar explicaciones globales de los procesos históricos estudiados contextualizando las problemáticas abordadas teniendo en cuenta sus dinámicas internas de cambio. En el caso de la temática a abordar en la presente investigación, la combinación de fuentes documentales escritas con los testimonios orales de sujetos involucrados intencionalmente seleccionados, apuntó a rescatar dos tipos de registros distintos pero contrastables y a la vez complementarios, a “escuchar” dos o más voces. Por ello, la triangulación teórica y metodológica a la que se recurrió desde el enfoque cualitativo, se basa en la premisa de que no existe un único medio para resolver una determinada problemática y que las estrategias de investigación deben adecuarse al problema estudiado, en este caso, el accionar colectivo de los sujetos colectivos asociados a la fruticultura en el Alto Valle del río Negro durante el período comprendido entre los años 1956 y 1976.The objective of the present work consists on a diachronic and procesual analysis of the actions of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén, between the years 1956 and 1976. The study of the agricultural assosiation´s work is a part of the renewal process of the agrarian studdies undertaken since the 1980´s from a multidisciplinary perspective. This paper then aims to advance on the understanding of the contemporary processes of social movilization, featuring collective subjects associated with fruit-growing, in this case, the "chacareros" of the Alto Valle del río Negro that towards mid20th century conformed the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén. The temporary cut made was carried out considering the start of the provicialization process of the national territories, process that coincides with the change of the economic model, with the implementation of the development policies at a national level and with the formation of the asociation that groups the fruit producers cameras of Río Negro and Neuquén (Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén), on june of 1956. The year 1976 was selected to finish this study since the dictatorship started there implies a turn on the economic policies towards the neoliberal model. During this twenty years three organizations represented the interests of the fruit producers at the Alto Valle del río Negro and they turned into the main interlocutors with the provincial and national State in a context signed by an impredictable alternance between constitucional governments and facto governments and by changes in the regional agro that preanounced the rise of the agroindustrial cycle. The actions of this asociations - guild, in the case of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén and the Regional Movement of Producers of Río Negro and Neuquén, and nonguild, in the case of CORPOFRUT- helped capture a spatial configuration that exeded the provincial political and administrative boundaries, constructed regardless the complex regional dynamics own by northern Patagonia before the provincialization process. The formation of this three entities during a complex transition, was a part of the strategies for support of demands and interests of the Alto Valle del río Negro fruit producers that, far from reaching form a homogeneous block, a social class, in the process of struggle and vindication of their interests began to present principles of differentiation that conspired against a unified action, sustained over time. In the case of the region this work is about, the Alto Valle del río Negro, the three production processes of space articulated within the framewok of capitalist logic: the production - mercantile-, the dominance -statal- and the appropiation -social- of the space, helped shape the region under study in this work, while allowing to understand why the unionized forms of collective action emerged from the Alto Valle and specifically in Cinco Saltos, Cipolletti, Allen and Villa Regina, then spread to the rest of the region. From a methodological point of view it was resorted to conceptual and research strategies loans from of other social sciences but without forgetting the historical research method and its aim: to offer global an explanation of the studied historical processes contextualizing the boarded issues considering their internal exchange dynamics. In the case of the issues to address in the present investigation, the combination of documentary written sources with oral testimonies of individuals involved intentionally selected, pointed to rescue two kinds of records that are different but contrastable and at the same time complementary, to "listen" to two or more voices. Thus, the theoretical and methodological triangulation which was used from a qualitative approach, is based on the premise that there is not one single way to solve a specific problem and that the research strategies must be adapted to the studied problem, in this case, the collective actions of collective subjets asociated whit fruit-growing in the Alto Valle del río Negro during the period of time between the years 1956 and 1976Fil: Herrera, Silvina Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaAndrade, LarryHernández, Graciela2017-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3755instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.599Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
title Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
spellingShingle Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
Herrera, Silvina Amalia
Historia
Historia regional
Agronomía
Industria frutícola
Asociaciones de productores
Acción colectiva
Productores frutícolas
Siglo XX
Alto Valle del río Negro (Argentina)
title_short Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
title_full Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
title_fullStr Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
title_full_unstemmed Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
title_sort Acción colectiva agraria y configuración regional : los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Silvina Amalia
author Herrera, Silvina Amalia
author_facet Herrera, Silvina Amalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, Larry
Hernández, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia regional
Agronomía
Industria frutícola
Asociaciones de productores
Acción colectiva
Productores frutícolas
Siglo XX
Alto Valle del río Negro (Argentina)
topic Historia
Historia regional
Agronomía
Industria frutícola
Asociaciones de productores
Acción colectiva
Productores frutícolas
Siglo XX
Alto Valle del río Negro (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis diacrónico y procesual del accionar de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en el período 1956-1976. El estudio del accionar de las asociaciones agrarias forma parte del proceso de renovación de los estudios agrarios emprendidos a partir de la década de 1980 desde una óptica multidisciplinar. Este trabajo tiene entonces como propósito avanzar hacia la comprensión de los procesos de movilización sociales contemporáneos, protagonizados por sujetos colectivos asociados a la fruticultura, en este caso, los “chacareros” del Alto Valle del río Negro que hacia mediados del siglo XX conformaron la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. El recorte temporal efectuado se llevó a cabo teniendo en cuenta el inicio del proceso de provincialización de los territorios nacionales, proceso que coincide con el cambio de modelo económico, con la implementación de las políticas desarrollistas a nivel nacional y con la formación de la asociación que agrupa a las cámaras de productores de fruta Río Negro y Neuquén (Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén), en junio de 1956. Se seleccionó el año 1976 para finalizar este estudio ya que la dictadura iniciada a partir de allí implica un viraje en las políticas económicas hacia el modelo neoliberal. Durante estos veinte años tres organizaciones representaron los intereses de los productores de fruta en el Alto Valle del río Negro y se convirtieron en los principales interlocutores con el Estado provincial y nacional en un contexto signado por una impredecible alternancia entre gobiernos constitucionales y gobiernos de facto y por transformaciones en el agro regional que preanunciaban el auge del ciclo agroindustrial. El accionar de estas asociaciones - gremial, en el caso de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y del Movimiento Regional de Productores de Río Negro y Neuquén y no gremial, en el caso de CORPOFRUT- contribuyó a plasmar una configuración espacial que superó los límites político-administrativos provinciales, construidos sin tener en cuenta la compleja dinámica regional propia de Patagonia norte previa a proceso de provincialización. La formación de estas tres entidades durante una compleja etapa de transición, constituyó parte de las estrategias de sostenimiento de demandas e intereses de los productores de fruta del Alto Valle del río Negro que, lejos de llegar a conformar un bloque homogéneo, una clase social, en el mismo proceso de lucha y de reivindicación de sus intereses comenzaron a presentar principios de diferenciación que conspiraron contra un accionar unificado y sostenido en el tiempo. En el caso de la región a la que se refiere este trabajo, el Alto Valle del río Negro, los tres procesos de producción del espacio que se articularon en el marco de la lógica capitalista: la producción -mercantil-, la dominación -estatal- y la apropiación -social- del espacio, contribuyeron a configurar la región objeto de estudio en este trabajo, al tiempo que permiten comprender por qué las formas de acción colectiva agremiada surgieron a partir del Alto Valle y específicamente en Cinco Saltos, Cipolletti, Allen y Villa Regina, para extenderse luego al resto de la región. Desde el punto de vista metodológico se recurrió a préstamos conceptuales y de estrategias de investigación propias de otras ciencias sociales pero sin olvidar la esencia del método de la investigación histórica y su objetivo: brindar explicaciones globales de los procesos históricos estudiados contextualizando las problemáticas abordadas teniendo en cuenta sus dinámicas internas de cambio. En el caso de la temática a abordar en la presente investigación, la combinación de fuentes documentales escritas con los testimonios orales de sujetos involucrados intencionalmente seleccionados, apuntó a rescatar dos tipos de registros distintos pero contrastables y a la vez complementarios, a “escuchar” dos o más voces. Por ello, la triangulación teórica y metodológica a la que se recurrió desde el enfoque cualitativo, se basa en la premisa de que no existe un único medio para resolver una determinada problemática y que las estrategias de investigación deben adecuarse al problema estudiado, en este caso, el accionar colectivo de los sujetos colectivos asociados a la fruticultura en el Alto Valle del río Negro durante el período comprendido entre los años 1956 y 1976.
The objective of the present work consists on a diachronic and procesual analysis of the actions of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén, between the years 1956 and 1976. The study of the agricultural assosiation´s work is a part of the renewal process of the agrarian studdies undertaken since the 1980´s from a multidisciplinary perspective. This paper then aims to advance on the understanding of the contemporary processes of social movilization, featuring collective subjects associated with fruit-growing, in this case, the "chacareros" of the Alto Valle del río Negro that towards mid20th century conformed the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén. The temporary cut made was carried out considering the start of the provicialization process of the national territories, process that coincides with the change of the economic model, with the implementation of the development policies at a national level and with the formation of the asociation that groups the fruit producers cameras of Río Negro and Neuquén (Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén), on june of 1956. The year 1976 was selected to finish this study since the dictatorship started there implies a turn on the economic policies towards the neoliberal model. During this twenty years three organizations represented the interests of the fruit producers at the Alto Valle del río Negro and they turned into the main interlocutors with the provincial and national State in a context signed by an impredictable alternance between constitucional governments and facto governments and by changes in the regional agro that preanounced the rise of the agroindustrial cycle. The actions of this asociations - guild, in the case of the Fruit Producers Federation of Río Negro and Neuquén and the Regional Movement of Producers of Río Negro and Neuquén, and nonguild, in the case of CORPOFRUT- helped capture a spatial configuration that exeded the provincial political and administrative boundaries, constructed regardless the complex regional dynamics own by northern Patagonia before the provincialization process. The formation of this three entities during a complex transition, was a part of the strategies for support of demands and interests of the Alto Valle del río Negro fruit producers that, far from reaching form a homogeneous block, a social class, in the process of struggle and vindication of their interests began to present principles of differentiation that conspired against a unified action, sustained over time. In the case of the region this work is about, the Alto Valle del río Negro, the three production processes of space articulated within the framewok of capitalist logic: the production - mercantile-, the dominance -statal- and the appropiation -social- of the space, helped shape the region under study in this work, while allowing to understand why the unionized forms of collective action emerged from the Alto Valle and specifically in Cinco Saltos, Cipolletti, Allen and Villa Regina, then spread to the rest of the region. From a methodological point of view it was resorted to conceptual and research strategies loans from of other social sciences but without forgetting the historical research method and its aim: to offer global an explanation of the studied historical processes contextualizing the boarded issues considering their internal exchange dynamics. In the case of the issues to address in the present investigation, the combination of documentary written sources with oral testimonies of individuals involved intentionally selected, pointed to rescue two kinds of records that are different but contrastable and at the same time complementary, to "listen" to two or more voices. Thus, the theoretical and methodological triangulation which was used from a qualitative approach, is based on the premise that there is not one single way to solve a specific problem and that the research strategies must be adapted to the studied problem, in this case, the collective actions of collective subjets asociated whit fruit-growing in the Alto Valle del río Negro during the period of time between the years 1956 and 1976
Fil: Herrera, Silvina Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis diacrónico y procesual del accionar de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, en el período 1956-1976. El estudio del accionar de las asociaciones agrarias forma parte del proceso de renovación de los estudios agrarios emprendidos a partir de la década de 1980 desde una óptica multidisciplinar. Este trabajo tiene entonces como propósito avanzar hacia la comprensión de los procesos de movilización sociales contemporáneos, protagonizados por sujetos colectivos asociados a la fruticultura, en este caso, los “chacareros” del Alto Valle del río Negro que hacia mediados del siglo XX conformaron la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. El recorte temporal efectuado se llevó a cabo teniendo en cuenta el inicio del proceso de provincialización de los territorios nacionales, proceso que coincide con el cambio de modelo económico, con la implementación de las políticas desarrollistas a nivel nacional y con la formación de la asociación que agrupa a las cámaras de productores de fruta Río Negro y Neuquén (Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén), en junio de 1956. Se seleccionó el año 1976 para finalizar este estudio ya que la dictadura iniciada a partir de allí implica un viraje en las políticas económicas hacia el modelo neoliberal. Durante estos veinte años tres organizaciones representaron los intereses de los productores de fruta en el Alto Valle del río Negro y se convirtieron en los principales interlocutores con el Estado provincial y nacional en un contexto signado por una impredecible alternancia entre gobiernos constitucionales y gobiernos de facto y por transformaciones en el agro regional que preanunciaban el auge del ciclo agroindustrial. El accionar de estas asociaciones - gremial, en el caso de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y del Movimiento Regional de Productores de Río Negro y Neuquén y no gremial, en el caso de CORPOFRUT- contribuyó a plasmar una configuración espacial que superó los límites político-administrativos provinciales, construidos sin tener en cuenta la compleja dinámica regional propia de Patagonia norte previa a proceso de provincialización. La formación de estas tres entidades durante una compleja etapa de transición, constituyó parte de las estrategias de sostenimiento de demandas e intereses de los productores de fruta del Alto Valle del río Negro que, lejos de llegar a conformar un bloque homogéneo, una clase social, en el mismo proceso de lucha y de reivindicación de sus intereses comenzaron a presentar principios de diferenciación que conspiraron contra un accionar unificado y sostenido en el tiempo. En el caso de la región a la que se refiere este trabajo, el Alto Valle del río Negro, los tres procesos de producción del espacio que se articularon en el marco de la lógica capitalista: la producción -mercantil-, la dominación -estatal- y la apropiación -social- del espacio, contribuyeron a configurar la región objeto de estudio en este trabajo, al tiempo que permiten comprender por qué las formas de acción colectiva agremiada surgieron a partir del Alto Valle y específicamente en Cinco Saltos, Cipolletti, Allen y Villa Regina, para extenderse luego al resto de la región. Desde el punto de vista metodológico se recurrió a préstamos conceptuales y de estrategias de investigación propias de otras ciencias sociales pero sin olvidar la esencia del método de la investigación histórica y su objetivo: brindar explicaciones globales de los procesos históricos estudiados contextualizando las problemáticas abordadas teniendo en cuenta sus dinámicas internas de cambio. En el caso de la temática a abordar en la presente investigación, la combinación de fuentes documentales escritas con los testimonios orales de sujetos involucrados intencionalmente seleccionados, apuntó a rescatar dos tipos de registros distintos pero contrastables y a la vez complementarios, a “escuchar” dos o más voces. Por ello, la triangulación teórica y metodológica a la que se recurrió desde el enfoque cualitativo, se basa en la premisa de que no existe un único medio para resolver una determinada problemática y que las estrategias de investigación deben adecuarse al problema estudiado, en este caso, el accionar colectivo de los sujetos colectivos asociados a la fruticultura en el Alto Valle del río Negro durante el período comprendido entre los años 1956 y 1976.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3755
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316409688064
score 12.623145