Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional
- Autores
- Golovanevsky, Laura; Paz, Jorge A.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial
After the deep crisis the economy went through between the end of year 2001 and the beginning of year 2003, it then registered a strong and sustained recovery. This events also affected the labor market. In previous years (99-2003) the evolution of labor market indica-tors lead to the fact that jobs shortage, especially good quality employment, turned to be the main subject in debates related to social and political matters in Argentina at the beginning of xxi century. The new situation puts forth new questions and new debates. Therefore, this paper aims to contribute with some evidence to the following questions: How did the recent economic recovery affect labor precariousness and lack of register in Argentina? Were these effects similar to all regions? If it wasn?t that way, which were the regions where precariousness and lack of register fell more? Which were the main reasons for these changes? The analysis was based on data from new Household Survey, with emphasis on regional perspective and using microeconometric decomposition of the observed changes. We concluded that labor precariousness went down in the period under study, but almost half this reduction disappears when those people assisted with employment ?plans? are not computed as workers. Labor precariousness fell more in northwest of the country than in the rest of it, but the level of precariousness in this region was higher than in the rest of the country at the beginning of the period. Finally, the elasticity of both total employment and wage earner employment to gdp was positive, though with a tendency to fall. Surprisingly, the elasticity of labor precariousness to changes in gdp seemed to have been procycle (growth of gdp and growth of precariousness) in the country as a whole, with the northwest region showing a different behaviour
Fil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy.
Fil: Paz, Jorge A.. CONICET ; Universidad Nacional de Salta. - Fuente
- Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 3-32. (2007)
- Materia
-
Ciencias sociales
Reactivación
Precariedad laboral
Regiones
Elasticidad empleo-producto
Recovery
Labor precariousness
Regions
GDP elasticity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4334
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_85d23a20edd2c6ad4090bd6647188afc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4334 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regionalGolovanevsky, LauraPaz, Jorge A.Ciencias socialesReactivaciónPrecariedad laboralRegionesElasticidad empleo-productoRecoveryLabor precariousnessRegionsGDP elasticityLuego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencialAfter the deep crisis the economy went through between the end of year 2001 and the beginning of year 2003, it then registered a strong and sustained recovery. This events also affected the labor market. In previous years (99-2003) the evolution of labor market indica-tors lead to the fact that jobs shortage, especially good quality employment, turned to be the main subject in debates related to social and political matters in Argentina at the beginning of xxi century. The new situation puts forth new questions and new debates. Therefore, this paper aims to contribute with some evidence to the following questions: How did the recent economic recovery affect labor precariousness and lack of register in Argentina? Were these effects similar to all regions? If it wasn?t that way, which were the regions where precariousness and lack of register fell more? Which were the main reasons for these changes? The analysis was based on data from new Household Survey, with emphasis on regional perspective and using microeconometric decomposition of the observed changes. We concluded that labor precariousness went down in the period under study, but almost half this reduction disappears when those people assisted with employment ?plans? are not computed as workers. Labor precariousness fell more in northwest of the country than in the rest of it, but the level of precariousness in this region was higher than in the rest of the country at the beginning of the period. Finally, the elasticity of both total employment and wage earner employment to gdp was positive, though with a tendency to fall. Surprisingly, the elasticity of labor precariousness to changes in gdp seemed to have been procycle (growth of gdp and growth of precariousness) in the country as a whole, with the northwest region showing a different behaviourFil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy.Fil: Paz, Jorge A.. CONICET ; Universidad Nacional de Salta.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4334/pr.4334.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 3-32. (2007)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:31:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4334Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:13.888Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
title |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
spellingShingle |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional Golovanevsky, Laura Ciencias sociales Reactivación Precariedad laboral Regiones Elasticidad empleo-producto Recovery Labor precariousness Regions GDP elasticity |
title_short |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
title_full |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
title_fullStr |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
title_full_unstemmed |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
title_sort |
Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Golovanevsky, Laura Paz, Jorge A. |
author |
Golovanevsky, Laura |
author_facet |
Golovanevsky, Laura Paz, Jorge A. |
author_role |
author |
author2 |
Paz, Jorge A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Reactivación Precariedad laboral Regiones Elasticidad empleo-producto Recovery Labor precariousness Regions GDP elasticity |
topic |
Ciencias sociales Reactivación Precariedad laboral Regiones Elasticidad empleo-producto Recovery Labor precariousness Regions GDP elasticity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial After the deep crisis the economy went through between the end of year 2001 and the beginning of year 2003, it then registered a strong and sustained recovery. This events also affected the labor market. In previous years (99-2003) the evolution of labor market indica-tors lead to the fact that jobs shortage, especially good quality employment, turned to be the main subject in debates related to social and political matters in Argentina at the beginning of xxi century. The new situation puts forth new questions and new debates. Therefore, this paper aims to contribute with some evidence to the following questions: How did the recent economic recovery affect labor precariousness and lack of register in Argentina? Were these effects similar to all regions? If it wasn?t that way, which were the regions where precariousness and lack of register fell more? Which were the main reasons for these changes? The analysis was based on data from new Household Survey, with emphasis on regional perspective and using microeconometric decomposition of the observed changes. We concluded that labor precariousness went down in the period under study, but almost half this reduction disappears when those people assisted with employment ?plans? are not computed as workers. Labor precariousness fell more in northwest of the country than in the rest of it, but the level of precariousness in this region was higher than in the rest of the country at the beginning of the period. Finally, the elasticity of both total employment and wage earner employment to gdp was positive, though with a tendency to fall. Surprisingly, the elasticity of labor precariousness to changes in gdp seemed to have been procycle (growth of gdp and growth of precariousness) in the country as a whole, with the northwest region showing a different behaviour Fil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Fil: Paz, Jorge A.. CONICET ; Universidad Nacional de Salta. |
description |
Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4334/pr.4334.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4334/pr.4334.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 3-32. (2007) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143254041460737 |
score |
12.712165 |