Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)

Autores
Boffi, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente documento busca aportar datos que ayuden a caracterizar los mercadoslaborales regionales, con el fin de dilucidar problemas locales y de comparar disparidades en su evolución reciente. Con este propósito, se realizó un análisis sobre la estructura productiva y el tipo de inserción laboral, con el fin de relacionar ambas variables y estudiar su evolución tanto a nivel nacional como regional.El documento busca señalar cómo la heterogeneidad estructural de la matriz productiva de las regiones se relaciona con el tipo de inserción laboral de sus trabajadores. En este sentido, se dividió a los sectores productivos en formales e informales y al tipo de inserción laboral en estables, precarios y marginales, según su grado de protección social.La fuente de datos utilizada es la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), entre el 2003-2013. Las regiones analizadas son las establecidas por la EPH: Gran Buenos Aires, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagónica, Pampeana y Cuyo.Los principales resultados del estudio sugieren que el sector formal generamayoritariamente puestos estables y protegidos, mientras el sector informal potencia empleos precarios y marginales. Esta situación se magnifica en regiones en donde el sector informal es preponderante, como en los casos del NEA y NOA.Si bien entre el 2003 y el 2013 se ha registrado un aumento de los empleos estables, se distinguen claramente dos dinámicas: 2003-2008, con un incremento de la generación de empleo del sector formal y un crecimiento del empleo estable y 2008-2013, en donde esta tendencia pierde dinamismo.
Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
Materia
PRECARIEDAD LABORAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16092

id CONICETDig_78a58257faa9297cf9c0f722ee6278c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)Boffi, SantiagoPRECARIEDAD LABORALESTRUCTURA PRODUCTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente documento busca aportar datos que ayuden a caracterizar los mercadoslaborales regionales, con el fin de dilucidar problemas locales y de comparar disparidades en su evolución reciente. Con este propósito, se realizó un análisis sobre la estructura productiva y el tipo de inserción laboral, con el fin de relacionar ambas variables y estudiar su evolución tanto a nivel nacional como regional.El documento busca señalar cómo la heterogeneidad estructural de la matriz productiva de las regiones se relaciona con el tipo de inserción laboral de sus trabajadores. En este sentido, se dividió a los sectores productivos en formales e informales y al tipo de inserción laboral en estables, precarios y marginales, según su grado de protección social.La fuente de datos utilizada es la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), entre el 2003-2013. Las regiones analizadas son las establecidas por la EPH: Gran Buenos Aires, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagónica, Pampeana y Cuyo.Los principales resultados del estudio sugieren que el sector formal generamayoritariamente puestos estables y protegidos, mientras el sector informal potencia empleos precarios y marginales. Esta situación se magnifica en regiones en donde el sector informal es preponderante, como en los casos del NEA y NOA.Si bien entre el 2003 y el 2013 se ha registrado un aumento de los empleos estables, se distinguen claramente dos dinámicas: 2003-2008, con un incremento de la generación de empleo del sector formal y un crecimiento del empleo estable y 2008-2013, en donde esta tendencia pierde dinamismo.Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16092Boffi, Santiago; Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 28; 8-2015; 1-222250-4605spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:14.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
title Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
spellingShingle Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
Boffi, Santiago
PRECARIEDAD LABORAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
title_short Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
title_full Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
title_fullStr Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
title_full_unstemmed Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
title_sort Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Boffi, Santiago
author Boffi, Santiago
author_facet Boffi, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRECARIEDAD LABORAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
topic PRECARIEDAD LABORAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento busca aportar datos que ayuden a caracterizar los mercadoslaborales regionales, con el fin de dilucidar problemas locales y de comparar disparidades en su evolución reciente. Con este propósito, se realizó un análisis sobre la estructura productiva y el tipo de inserción laboral, con el fin de relacionar ambas variables y estudiar su evolución tanto a nivel nacional como regional.El documento busca señalar cómo la heterogeneidad estructural de la matriz productiva de las regiones se relaciona con el tipo de inserción laboral de sus trabajadores. En este sentido, se dividió a los sectores productivos en formales e informales y al tipo de inserción laboral en estables, precarios y marginales, según su grado de protección social.La fuente de datos utilizada es la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), entre el 2003-2013. Las regiones analizadas son las establecidas por la EPH: Gran Buenos Aires, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagónica, Pampeana y Cuyo.Los principales resultados del estudio sugieren que el sector formal generamayoritariamente puestos estables y protegidos, mientras el sector informal potencia empleos precarios y marginales. Esta situación se magnifica en regiones en donde el sector informal es preponderante, como en los casos del NEA y NOA.Si bien entre el 2003 y el 2013 se ha registrado un aumento de los empleos estables, se distinguen claramente dos dinámicas: 2003-2008, con un incremento de la generación de empleo del sector formal y un crecimiento del empleo estable y 2008-2013, en donde esta tendencia pierde dinamismo.
Fil: Boffi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
description El presente documento busca aportar datos que ayuden a caracterizar los mercadoslaborales regionales, con el fin de dilucidar problemas locales y de comparar disparidades en su evolución reciente. Con este propósito, se realizó un análisis sobre la estructura productiva y el tipo de inserción laboral, con el fin de relacionar ambas variables y estudiar su evolución tanto a nivel nacional como regional.El documento busca señalar cómo la heterogeneidad estructural de la matriz productiva de las regiones se relaciona con el tipo de inserción laboral de sus trabajadores. En este sentido, se dividió a los sectores productivos en formales e informales y al tipo de inserción laboral en estables, precarios y marginales, según su grado de protección social.La fuente de datos utilizada es la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), entre el 2003-2013. Las regiones analizadas son las establecidas por la EPH: Gran Buenos Aires, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagónica, Pampeana y Cuyo.Los principales resultados del estudio sugieren que el sector formal generamayoritariamente puestos estables y protegidos, mientras el sector informal potencia empleos precarios y marginales. Esta situación se magnifica en regiones en donde el sector informal es preponderante, como en los casos del NEA y NOA.Si bien entre el 2003 y el 2013 se ha registrado un aumento de los empleos estables, se distinguen claramente dos dinámicas: 2003-2008, con un incremento de la generación de empleo del sector formal y un crecimiento del empleo estable y 2008-2013, en donde esta tendencia pierde dinamismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16092
Boffi, Santiago; Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 28; 8-2015; 1-22
2250-4605
url http://hdl.handle.net/11336/16092
identifier_str_mv Boffi, Santiago; Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 28; 8-2015; 1-22
2250-4605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613273377308672
score 13.070432