Sindicalismo revolucionario en la semana trágica

Autores
Belkin, Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su constitución como corriente autónoma, el sindicalismo revolucionario ocupó un lugar de primer orden en las grandes luchas del movimiento obrero argentino. En la Semana Trágica de 1919, desde la conducción de la FORA IX, también ocupó un papel absolutamente relevante. Apenas producidos los incidentes en Vasena, destacó a uno de sus principales cuadros, Senra Pacheco, en el lugar de los acontecimientos. Sus representantes estuvieron al frente de la inmensa movilización que acompaño el entierro de las víctimas. Uno de sus militantes estaba en el uso de la palabra cuando se inició la masacre en la Chacarita. El apogeo de la huelga tuvo lugar el viernes 10 y el sábado 11, cuando la FORA IX convocó al paro general. Una comisión, compuesta en su mayoría por militantes sindicalistas, fue la que negoció con el gobierno la finalización del conflicto. Una vez que la FORA IX decidió levantar la huelga, la medida de fuerza fue perdiendo volumen hasta extinguirse definitivamente unos días más tarde. Sin dudas, la historia del movimiento obrero argentino no puede comprenderse sin considerar el papel destacado que desempeñó en su desarrollo el sindicalismo revolucionario.
Fil: Belkin, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
L. Glasman y G. Rot, Comps. (2019). Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Argentina : El Topo Blindado, p. 60-69.
Materia
Historia
Sindicalismo
Socialismo
Anarquismo
Semana trágica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6535

id MemAca_850d319e02543b79e7bf2364204c70f1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6535
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sindicalismo revolucionario en la semana trágicaBelkin, AlejandroHistoriaSindicalismoSocialismoAnarquismoSemana trágicaDesde su constitución como corriente autónoma, el sindicalismo revolucionario ocupó un lugar de primer orden en las grandes luchas del movimiento obrero argentino. En la Semana Trágica de 1919, desde la conducción de la FORA IX, también ocupó un papel absolutamente relevante. Apenas producidos los incidentes en Vasena, destacó a uno de sus principales cuadros, Senra Pacheco, en el lugar de los acontecimientos. Sus representantes estuvieron al frente de la inmensa movilización que acompaño el entierro de las víctimas. Uno de sus militantes estaba en el uso de la palabra cuando se inició la masacre en la Chacarita. El apogeo de la huelga tuvo lugar el viernes 10 y el sábado 11, cuando la FORA IX convocó al paro general. Una comisión, compuesta en su mayoría por militantes sindicalistas, fue la que negoció con el gobierno la finalización del conflicto. Una vez que la FORA IX decidió levantar la huelga, la medida de fuerza fue perdiendo volumen hasta extinguirse definitivamente unos días más tarde. Sin dudas, la historia del movimiento obrero argentino no puede comprenderse sin considerar el papel destacado que desempeñó en su desarrollo el sindicalismo revolucionario.Fil: Belkin, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6535/pm.6535.pdfL. Glasman y G. Rot, Comps. (2019). Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Argentina : El Topo Blindado, p. 60-69.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149787info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-05T14:00:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6535Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 14:00:59.193Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
title Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
spellingShingle Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
Belkin, Alejandro
Historia
Sindicalismo
Socialismo
Anarquismo
Semana trágica
title_short Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
title_full Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
title_fullStr Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
title_full_unstemmed Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
title_sort Sindicalismo revolucionario en la semana trágica
dc.creator.none.fl_str_mv Belkin, Alejandro
author Belkin, Alejandro
author_facet Belkin, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sindicalismo
Socialismo
Anarquismo
Semana trágica
topic Historia
Sindicalismo
Socialismo
Anarquismo
Semana trágica
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su constitución como corriente autónoma, el sindicalismo revolucionario ocupó un lugar de primer orden en las grandes luchas del movimiento obrero argentino. En la Semana Trágica de 1919, desde la conducción de la FORA IX, también ocupó un papel absolutamente relevante. Apenas producidos los incidentes en Vasena, destacó a uno de sus principales cuadros, Senra Pacheco, en el lugar de los acontecimientos. Sus representantes estuvieron al frente de la inmensa movilización que acompaño el entierro de las víctimas. Uno de sus militantes estaba en el uso de la palabra cuando se inició la masacre en la Chacarita. El apogeo de la huelga tuvo lugar el viernes 10 y el sábado 11, cuando la FORA IX convocó al paro general. Una comisión, compuesta en su mayoría por militantes sindicalistas, fue la que negoció con el gobierno la finalización del conflicto. Una vez que la FORA IX decidió levantar la huelga, la medida de fuerza fue perdiendo volumen hasta extinguirse definitivamente unos días más tarde. Sin dudas, la historia del movimiento obrero argentino no puede comprenderse sin considerar el papel destacado que desempeñó en su desarrollo el sindicalismo revolucionario.
Fil: Belkin, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde su constitución como corriente autónoma, el sindicalismo revolucionario ocupó un lugar de primer orden en las grandes luchas del movimiento obrero argentino. En la Semana Trágica de 1919, desde la conducción de la FORA IX, también ocupó un papel absolutamente relevante. Apenas producidos los incidentes en Vasena, destacó a uno de sus principales cuadros, Senra Pacheco, en el lugar de los acontecimientos. Sus representantes estuvieron al frente de la inmensa movilización que acompaño el entierro de las víctimas. Uno de sus militantes estaba en el uso de la palabra cuando se inició la masacre en la Chacarita. El apogeo de la huelga tuvo lugar el viernes 10 y el sábado 11, cuando la FORA IX convocó al paro general. Una comisión, compuesta en su mayoría por militantes sindicalistas, fue la que negoció con el gobierno la finalización del conflicto. Una vez que la FORA IX decidió levantar la huelga, la medida de fuerza fue perdiendo volumen hasta extinguirse definitivamente unos días más tarde. Sin dudas, la historia del movimiento obrero argentino no puede comprenderse sin considerar el papel destacado que desempeñó en su desarrollo el sindicalismo revolucionario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6535/pm.6535.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6535/pm.6535.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149787
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv L. Glasman y G. Rot, Comps. (2019). Entre la revolución y la tragedia: Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Argentina : El Topo Blindado, p. 60-69.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045228443828225
score 13.087074