Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios
- Autores
- Bermeo, Diego; Villa Abrille, Hilario
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). Dicha experiencia se centra en el reclamo por territorio para la recuperación y consolidación de la identidad guaraní en tanto pueblo agricultor, y en el presente nos proponemos abordar la relación de dicha comunidad con el mercado de trabajo, el modelo de monocultivo, caracterizado por la alta concentración y el uso de agroquímicos. Haremos hincapié en los disparadores que articulan lo indígena y la desigualdad social a partir de las políticas públicas, siempre que los indígenas en América Latina son pobres y tienen mayores probabilidades de serlo que la población no indígena (Cimadore, 2006). Para lo cual se hace necesario dar cuenta de procesos sociales, económicos y culturales caracterizados por el despojo territorial, pero también simbólico, y la consecuente migración interna, urbanización y altos niveles de explotación laboral.
- Fuente
- IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Ensenada, Argentina, 31 de mayo-2 de junio de 2017
ISSN 2362-4094 - Materia
-
Sociología
Indígena
Estado
Desigualdad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10661
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8492101483092a080dc4d31b1611b696 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10661 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territoriosBermeo, DiegoVilla Abrille, HilarioSociologíaIndígenaEstadoDesigualdadEn el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). Dicha experiencia se centra en el reclamo por territorio para la recuperación y consolidación de la identidad guaraní en tanto pueblo agricultor, y en el presente nos proponemos abordar la relación de dicha comunidad con el mercado de trabajo, el modelo de monocultivo, caracterizado por la alta concentración y el uso de agroquímicos. Haremos hincapié en los disparadores que articulan lo indígena y la desigualdad social a partir de las políticas públicas, siempre que los indígenas en América Latina son pobres y tienen mayores probabilidades de serlo que la población no indígena (Cimadore, 2006). Para lo cual se hace necesario dar cuenta de procesos sociales, económicos y culturales caracterizados por el despojo territorial, pero también simbólico, y la consecuente migración interna, urbanización y altos niveles de explotación laboral.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10661/ev.10661.pdfIV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Ensenada, Argentina, 31 de mayo-2 de junio de 2017ISSN 2362-4094reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10661Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:41.564Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
title |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
spellingShingle |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios Bermeo, Diego Sociología Indígena Estado Desigualdad |
title_short |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
title_full |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
title_fullStr |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
title_full_unstemmed |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
title_sort |
Desigualdad y cuestión indígena : Prácticas estatales y luchas indígenas por territorios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermeo, Diego Villa Abrille, Hilario |
author |
Bermeo, Diego |
author_facet |
Bermeo, Diego Villa Abrille, Hilario |
author_role |
author |
author2 |
Villa Abrille, Hilario |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Indígena Estado Desigualdad |
topic |
Sociología Indígena Estado Desigualdad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). Dicha experiencia se centra en el reclamo por territorio para la recuperación y consolidación de la identidad guaraní en tanto pueblo agricultor, y en el presente nos proponemos abordar la relación de dicha comunidad con el mercado de trabajo, el modelo de monocultivo, caracterizado por la alta concentración y el uso de agroquímicos. Haremos hincapié en los disparadores que articulan lo indígena y la desigualdad social a partir de las políticas públicas, siempre que los indígenas en América Latina son pobres y tienen mayores probabilidades de serlo que la población no indígena (Cimadore, 2006). Para lo cual se hace necesario dar cuenta de procesos sociales, económicos y culturales caracterizados por el despojo territorial, pero también simbólico, y la consecuente migración interna, urbanización y altos niveles de explotación laboral. |
description |
En el presente trabajo abordaremos el caso testigo de la comunidad indígena Guaraní ?Iwi Imenb y (Hijos de la Tierra)?, de El Peligro, con la cual articulamos a partir de proyectos de extensión desarrollados en la Comisión de ?Trabajos Interculturales con Pueblos Originarios e Inmigrantes? de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (FTS-UNLP). Dicha experiencia se centra en el reclamo por territorio para la recuperación y consolidación de la identidad guaraní en tanto pueblo agricultor, y en el presente nos proponemos abordar la relación de dicha comunidad con el mercado de trabajo, el modelo de monocultivo, caracterizado por la alta concentración y el uso de agroquímicos. Haremos hincapié en los disparadores que articulan lo indígena y la desigualdad social a partir de las políticas públicas, siempre que los indígenas en América Latina son pobres y tienen mayores probabilidades de serlo que la población no indígena (Cimadore, 2006). Para lo cual se hace necesario dar cuenta de procesos sociales, económicos y culturales caracterizados por el despojo territorial, pero también simbólico, y la consecuente migración interna, urbanización y altos niveles de explotación laboral. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10661/ev.10661.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10661/ev.10661.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; Ensenada, Argentina, 31 de mayo-2 de junio de 2017 ISSN 2362-4094 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616492770918400 |
score |
13.070432 |