La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino
- Autores
- Rosa, Sebastian Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garriga Zucal, José
Garriga Zucal, José
Hang, Julia
Calandrón, Sabrina - Descripción
- El objetivo central de este trabajo es colaborar al desarrollo de los estudios de la violencia y la seguridad en el fútbol a partir del análisis de los discursos dominantes en el campo de la seguridad en el fútbol argentino.Para eso hemos tomado el caso de la prohibición del público visitante, desde el comienzo de dicha medida en 2007 hasta el fin del mandato de Cristina Fernández de Kircchner, en diciembre de 2015. En el proceso de decisión y aplicación de la medida participaron la Asociación del Fútbol Argentino, los directivos de los clubes, los miembros de los organismos de seguridad y los políticos más importantes del país. En ese período la prohibición se estableció como parte fundamental de la organización de los espectáculos deportivos, confirmándola como la principal medida en materia de seguridad deportiva en los últimos años. Planteamos en primer lugar una reconstrucción la historia de la prohibición. En ella encontramos que la comunicación de las medidas y el debate sobre la violencia y la seguridad en el fútbol argentino se producen en y a través de los medios de comunicación, que conforman la arena de producción y circulación de los discursos dominantes. A continuación propusimos un análisis en profundidad de esos discursos. Por un lado, realizamos una lectura de los diagnósticos y lecturas sobre el problema de la violencia. A su vez, analizamos las ideas sobre la seguridad, las propuestas de solución y los criterios de legitimación de las mismas. A partir de esto buscamos aportar al estudio y la comprensión de las políticas sobre violencia y seguridad en el fútbol
Fil: Rosa, Sebastian Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Violencia
Seguridad
Fútbol
Deporte
Políticas públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1335
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8399bc7e96c3bd185fc654296c8884c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1335 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentinoRosa, Sebastian GabrielSociologíaViolenciaSeguridadFútbolDeportePolíticas públicasEl objetivo central de este trabajo es colaborar al desarrollo de los estudios de la violencia y la seguridad en el fútbol a partir del análisis de los discursos dominantes en el campo de la seguridad en el fútbol argentino.Para eso hemos tomado el caso de la prohibición del público visitante, desde el comienzo de dicha medida en 2007 hasta el fin del mandato de Cristina Fernández de Kircchner, en diciembre de 2015. En el proceso de decisión y aplicación de la medida participaron la Asociación del Fútbol Argentino, los directivos de los clubes, los miembros de los organismos de seguridad y los políticos más importantes del país. En ese período la prohibición se estableció como parte fundamental de la organización de los espectáculos deportivos, confirmándola como la principal medida en materia de seguridad deportiva en los últimos años. Planteamos en primer lugar una reconstrucción la historia de la prohibición. En ella encontramos que la comunicación de las medidas y el debate sobre la violencia y la seguridad en el fútbol argentino se producen en y a través de los medios de comunicación, que conforman la arena de producción y circulación de los discursos dominantes. A continuación propusimos un análisis en profundidad de esos discursos. Por un lado, realizamos una lectura de los diagnósticos y lecturas sobre el problema de la violencia. A su vez, analizamos las ideas sobre la seguridad, las propuestas de solución y los criterios de legitimación de las mismas. A partir de esto buscamos aportar al estudio y la comprensión de las políticas sobre violencia y seguridad en el fútbolFil: Rosa, Sebastian Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Garriga Zucal, JoséGarriga Zucal, JoséHang, JuliaCalandrón, Sabrina2017-02-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1335/te.1335.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:08:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1335Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:23.338Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
title |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
spellingShingle |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino Rosa, Sebastian Gabriel Sociología Violencia Seguridad Fútbol Deporte Políticas públicas |
title_short |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
title_full |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
title_fullStr |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
title_full_unstemmed |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
title_sort |
La década sin visitantes. Un análisis de los discursos sobre la prohibición del público visitante en el fútbol argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosa, Sebastian Gabriel |
author |
Rosa, Sebastian Gabriel |
author_facet |
Rosa, Sebastian Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, José Garriga Zucal, José Hang, Julia Calandrón, Sabrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Violencia Seguridad Fútbol Deporte Políticas públicas |
topic |
Sociología Violencia Seguridad Fútbol Deporte Políticas públicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo central de este trabajo es colaborar al desarrollo de los estudios de la violencia y la seguridad en el fútbol a partir del análisis de los discursos dominantes en el campo de la seguridad en el fútbol argentino.Para eso hemos tomado el caso de la prohibición del público visitante, desde el comienzo de dicha medida en 2007 hasta el fin del mandato de Cristina Fernández de Kircchner, en diciembre de 2015. En el proceso de decisión y aplicación de la medida participaron la Asociación del Fútbol Argentino, los directivos de los clubes, los miembros de los organismos de seguridad y los políticos más importantes del país. En ese período la prohibición se estableció como parte fundamental de la organización de los espectáculos deportivos, confirmándola como la principal medida en materia de seguridad deportiva en los últimos años. Planteamos en primer lugar una reconstrucción la historia de la prohibición. En ella encontramos que la comunicación de las medidas y el debate sobre la violencia y la seguridad en el fútbol argentino se producen en y a través de los medios de comunicación, que conforman la arena de producción y circulación de los discursos dominantes. A continuación propusimos un análisis en profundidad de esos discursos. Por un lado, realizamos una lectura de los diagnósticos y lecturas sobre el problema de la violencia. A su vez, analizamos las ideas sobre la seguridad, las propuestas de solución y los criterios de legitimación de las mismas. A partir de esto buscamos aportar al estudio y la comprensión de las políticas sobre violencia y seguridad en el fútbol Fil: Rosa, Sebastian Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo central de este trabajo es colaborar al desarrollo de los estudios de la violencia y la seguridad en el fútbol a partir del análisis de los discursos dominantes en el campo de la seguridad en el fútbol argentino.Para eso hemos tomado el caso de la prohibición del público visitante, desde el comienzo de dicha medida en 2007 hasta el fin del mandato de Cristina Fernández de Kircchner, en diciembre de 2015. En el proceso de decisión y aplicación de la medida participaron la Asociación del Fútbol Argentino, los directivos de los clubes, los miembros de los organismos de seguridad y los políticos más importantes del país. En ese período la prohibición se estableció como parte fundamental de la organización de los espectáculos deportivos, confirmándola como la principal medida en materia de seguridad deportiva en los últimos años. Planteamos en primer lugar una reconstrucción la historia de la prohibición. En ella encontramos que la comunicación de las medidas y el debate sobre la violencia y la seguridad en el fútbol argentino se producen en y a través de los medios de comunicación, que conforman la arena de producción y circulación de los discursos dominantes. A continuación propusimos un análisis en profundidad de esos discursos. Por un lado, realizamos una lectura de los diagnósticos y lecturas sobre el problema de la violencia. A su vez, analizamos las ideas sobre la seguridad, las propuestas de solución y los criterios de legitimación de las mismas. A partir de esto buscamos aportar al estudio y la comprensión de las políticas sobre violencia y seguridad en el fútbol |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1335/te.1335.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1335/te.1335.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607087560523776 |
score |
13.001348 |