Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos

Autores
Di Domizio, Débora Paola
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El campo profesional de la educación física se ha ampliado y complejizado, teniendo en cuenta que hoy es masiva la participación de distintos sectores de la sociedad en diversidad de propuestas corporales. A las prácticas habituales en el ámbito educativo/escolar, se le han agregado las que tienen que ver con la reeducación, el campo de la salud y la estética, el ocio y el tiempo libre, los deportes extremos o de aventura, las prácticas corporales con adultos mayores, el entrenamiento deportivo, entre otros. Sin embargo, la problemática de la vejez y la educación física, la actividad física y los adultos/as mayores, el deporte y la tercera edad -u otras nominaciones utilizadas- no siempre se encuentra contemplada con regularidad en los documentos curriculares, planes y programas de estudio de las instituciones formadoras en Educación Física. En ocasiones no existe como contenido programático a ser enseñado. Diferentes organismos internacionales proponen modificar la formación profesional para avanzar hacia sociedades inclusivas, ya que la carencia de políticas de formación inicial para atender la heterogeneidad y diversidad de los sujetos tiene como consecuencia que los diseños de educadores/as no se ajusten a la necesidades reales de lo social, por lo cual el resultado es que los/as profesores/as y licenciados/as no están sensibilizados para elaborar proyectos que garanticen la inclusión y la no discriminación para responder a todo el alumnado. El desempeño profesional requiere que los/as profesores/as y licenciados/as en Educación Física estudien y se apropien de contenidos referidos al cuerpo y al movimiento en la vejez, atendiendo especialmente a la significación individual y social que ellos comportan, considerando el carácter educativo que poseen, al mismo tiempo que reflexionen sobre el lugar que la cultura le otorga a la vejez, particularmente en el marco de las transformaciones demográficas acontecidas en el último siglo. La presente investigación sería un aporte al campo de la educación física, tendiente a revisar los currículos de la formación docente en pos de formar recursos humanos altamente capacitados, es decir, profesionales de la educación que puedan atender a las necesidades e intereses de este grupo etario, tal como los organismos internacionales lo demandan.
The professional field of physical education has expanded and become more complex, taking into account that today the participation of different sectors of society in a diversity of bodily proposals is massive. To the usual practices in the educational / school environment, those that have to do with reeducation, the field of health and aesthetics, leisure and free time, extreme sports or adventure, bodily practices have been added. with older adults, sports training, among others. However, the problems of old age and physical education, physical activity and older adults, sports and the elderly - or other nominations used - are not always regularly considered in curricular documents, plans and programs. of study of training institutions in Physical Education. Sometimes there is no programmatic content to be taught. Different international organizations propose modifying professional training to move towards inclusive societies, since the lack of initial training policies to address the heterogeneity and diversity of subjects has the consequence that educator designs do not adjust to the real needs of the social, so the result is that teachers and graduates are not sensitized to develop projects that ensure inclusion and non-discrimination to respond to all students. Professional performance requires that teachers and graduates in Physical Education study and appropriate content related to the body and the movement in old age, paying special attention to the individual and social significance that they entail, considering the educational nature that they possess, at the same time as they reflect on the place that culture gives to old age, particularly in the framework of the demographic transformations that took place in the last century. This research would be a contribution to the field of physical education, tending to review the curricula of teacher training in order to train highly trained human resources, that is, education professionals who can meet the needs and interests of this age group, as demanded by international organizations.
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación Física
Contenidos
Vejez
Formación docente en educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1023

id MemAca_81f96f8ec3b6b81e3f21815a4d0a7dfe
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1023
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países LatinoamericanosDi Domizio, Débora PaolaCiencia y culturaSistema educativoEducaciónEducación FísicaContenidosVejezFormación docente en educación físicaEl campo profesional de la educación física se ha ampliado y complejizado, teniendo en cuenta que hoy es masiva la participación de distintos sectores de la sociedad en diversidad de propuestas corporales. A las prácticas habituales en el ámbito educativo/escolar, se le han agregado las que tienen que ver con la reeducación, el campo de la salud y la estética, el ocio y el tiempo libre, los deportes extremos o de aventura, las prácticas corporales con adultos mayores, el entrenamiento deportivo, entre otros. Sin embargo, la problemática de la vejez y la educación física, la actividad física y los adultos/as mayores, el deporte y la tercera edad -u otras nominaciones utilizadas- no siempre se encuentra contemplada con regularidad en los documentos curriculares, planes y programas de estudio de las instituciones formadoras en Educación Física. En ocasiones no existe como contenido programático a ser enseñado. Diferentes organismos internacionales proponen modificar la formación profesional para avanzar hacia sociedades inclusivas, ya que la carencia de políticas de formación inicial para atender la heterogeneidad y diversidad de los sujetos tiene como consecuencia que los diseños de educadores/as no se ajusten a la necesidades reales de lo social, por lo cual el resultado es que los/as profesores/as y licenciados/as no están sensibilizados para elaborar proyectos que garanticen la inclusión y la no discriminación para responder a todo el alumnado. El desempeño profesional requiere que los/as profesores/as y licenciados/as en Educación Física estudien y se apropien de contenidos referidos al cuerpo y al movimiento en la vejez, atendiendo especialmente a la significación individual y social que ellos comportan, considerando el carácter educativo que poseen, al mismo tiempo que reflexionen sobre el lugar que la cultura le otorga a la vejez, particularmente en el marco de las transformaciones demográficas acontecidas en el último siglo. La presente investigación sería un aporte al campo de la educación física, tendiente a revisar los currículos de la formación docente en pos de formar recursos humanos altamente capacitados, es decir, profesionales de la educación que puedan atender a las necesidades e intereses de este grupo etario, tal como los organismos internacionales lo demandan.The professional field of physical education has expanded and become more complex, taking into account that today the participation of different sectors of society in a diversity of bodily proposals is massive. To the usual practices in the educational / school environment, those that have to do with reeducation, the field of health and aesthetics, leisure and free time, extreme sports or adventure, bodily practices have been added. with older adults, sports training, among others. However, the problems of old age and physical education, physical activity and older adults, sports and the elderly - or other nominations used - are not always regularly considered in curricular documents, plans and programs. of study of training institutions in Physical Education. Sometimes there is no programmatic content to be taught. Different international organizations propose modifying professional training to move towards inclusive societies, since the lack of initial training policies to address the heterogeneity and diversity of subjects has the consequence that educator designs do not adjust to the real needs of the social, so the result is that teachers and graduates are not sensitized to develop projects that ensure inclusion and non-discrimination to respond to all students. Professional performance requires that teachers and graduates in Physical Education study and appropriate content related to the body and the movement in old age, paying special attention to the individual and social significance that they entail, considering the educational nature that they possess, at the same time as they reflect on the place that culture gives to old age, particularly in the framework of the demographic transformations that took place in the last century. This research would be a contribution to the field of physical education, tending to review the curricula of teacher training in order to train highly trained human resources, that is, education professionals who can meet the needs and interests of this age group, as demanded by international organizations.Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Buffone, GabrielMarracino, MiriamCuenca, Valeria FernandaDalto, CarlosAlarcón, María CandelaHerrera, NicolásTorelli, Georgina2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1023/py.1023.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H063/AR/Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:49:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1023Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:49:29.341Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
title Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
spellingShingle Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
Di Domizio, Débora Paola
Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación Física
Contenidos
Vejez
Formación docente en educación física
title_short Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
title_full Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
title_fullStr Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
title_full_unstemmed Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
title_sort Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Di Domizio, Débora Paola
author Di Domizio, Débora Paola
author_facet Di Domizio, Débora Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buffone, Gabriel
Marracino, Miriam
Cuenca, Valeria Fernanda
Dalto, Carlos
Alarcón, María Candela
Herrera, Nicolás
Torelli, Georgina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación Física
Contenidos
Vejez
Formación docente en educación física
topic Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación Física
Contenidos
Vejez
Formación docente en educación física
dc.description.none.fl_txt_mv El campo profesional de la educación física se ha ampliado y complejizado, teniendo en cuenta que hoy es masiva la participación de distintos sectores de la sociedad en diversidad de propuestas corporales. A las prácticas habituales en el ámbito educativo/escolar, se le han agregado las que tienen que ver con la reeducación, el campo de la salud y la estética, el ocio y el tiempo libre, los deportes extremos o de aventura, las prácticas corporales con adultos mayores, el entrenamiento deportivo, entre otros. Sin embargo, la problemática de la vejez y la educación física, la actividad física y los adultos/as mayores, el deporte y la tercera edad -u otras nominaciones utilizadas- no siempre se encuentra contemplada con regularidad en los documentos curriculares, planes y programas de estudio de las instituciones formadoras en Educación Física. En ocasiones no existe como contenido programático a ser enseñado. Diferentes organismos internacionales proponen modificar la formación profesional para avanzar hacia sociedades inclusivas, ya que la carencia de políticas de formación inicial para atender la heterogeneidad y diversidad de los sujetos tiene como consecuencia que los diseños de educadores/as no se ajusten a la necesidades reales de lo social, por lo cual el resultado es que los/as profesores/as y licenciados/as no están sensibilizados para elaborar proyectos que garanticen la inclusión y la no discriminación para responder a todo el alumnado. El desempeño profesional requiere que los/as profesores/as y licenciados/as en Educación Física estudien y se apropien de contenidos referidos al cuerpo y al movimiento en la vejez, atendiendo especialmente a la significación individual y social que ellos comportan, considerando el carácter educativo que poseen, al mismo tiempo que reflexionen sobre el lugar que la cultura le otorga a la vejez, particularmente en el marco de las transformaciones demográficas acontecidas en el último siglo. La presente investigación sería un aporte al campo de la educación física, tendiente a revisar los currículos de la formación docente en pos de formar recursos humanos altamente capacitados, es decir, profesionales de la educación que puedan atender a las necesidades e intereses de este grupo etario, tal como los organismos internacionales lo demandan.
The professional field of physical education has expanded and become more complex, taking into account that today the participation of different sectors of society in a diversity of bodily proposals is massive. To the usual practices in the educational / school environment, those that have to do with reeducation, the field of health and aesthetics, leisure and free time, extreme sports or adventure, bodily practices have been added. with older adults, sports training, among others. However, the problems of old age and physical education, physical activity and older adults, sports and the elderly - or other nominations used - are not always regularly considered in curricular documents, plans and programs. of study of training institutions in Physical Education. Sometimes there is no programmatic content to be taught. Different international organizations propose modifying professional training to move towards inclusive societies, since the lack of initial training policies to address the heterogeneity and diversity of subjects has the consequence that educator designs do not adjust to the real needs of the social, so the result is that teachers and graduates are not sensitized to develop projects that ensure inclusion and non-discrimination to respond to all students. Professional performance requires that teachers and graduates in Physical Education study and appropriate content related to the body and the movement in old age, paying special attention to the individual and social significance that they entail, considering the educational nature that they possess, at the same time as they reflect on the place that culture gives to old age, particularly in the framework of the demographic transformations that took place in the last century. This research would be a contribution to the field of physical education, tending to review the curricula of teacher training in order to train highly trained human resources, that is, education professionals who can meet the needs and interests of this age group, as demanded by international organizations.
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El campo profesional de la educación física se ha ampliado y complejizado, teniendo en cuenta que hoy es masiva la participación de distintos sectores de la sociedad en diversidad de propuestas corporales. A las prácticas habituales en el ámbito educativo/escolar, se le han agregado las que tienen que ver con la reeducación, el campo de la salud y la estética, el ocio y el tiempo libre, los deportes extremos o de aventura, las prácticas corporales con adultos mayores, el entrenamiento deportivo, entre otros. Sin embargo, la problemática de la vejez y la educación física, la actividad física y los adultos/as mayores, el deporte y la tercera edad -u otras nominaciones utilizadas- no siempre se encuentra contemplada con regularidad en los documentos curriculares, planes y programas de estudio de las instituciones formadoras en Educación Física. En ocasiones no existe como contenido programático a ser enseñado. Diferentes organismos internacionales proponen modificar la formación profesional para avanzar hacia sociedades inclusivas, ya que la carencia de políticas de formación inicial para atender la heterogeneidad y diversidad de los sujetos tiene como consecuencia que los diseños de educadores/as no se ajusten a la necesidades reales de lo social, por lo cual el resultado es que los/as profesores/as y licenciados/as no están sensibilizados para elaborar proyectos que garanticen la inclusión y la no discriminación para responder a todo el alumnado. El desempeño profesional requiere que los/as profesores/as y licenciados/as en Educación Física estudien y se apropien de contenidos referidos al cuerpo y al movimiento en la vejez, atendiendo especialmente a la significación individual y social que ellos comportan, considerando el carácter educativo que poseen, al mismo tiempo que reflexionen sobre el lugar que la cultura le otorga a la vejez, particularmente en el marco de las transformaciones demográficas acontecidas en el último siglo. La presente investigación sería un aporte al campo de la educación física, tendiente a revisar los currículos de la formación docente en pos de formar recursos humanos altamente capacitados, es decir, profesionales de la educación que puedan atender a las necesidades e intereses de este grupo etario, tal como los organismos internacionales lo demandan.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1023/py.1023.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1023/py.1023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H063/AR/Los contenidos acerca de la vejez en la formación de profesores/as y licenciados/as en Educación Física. Diagnóstico preliminar en Argentina y países Latinoamericanos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974551643783168
score 12.993085