Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos
- Autores
- Campagnoli, Mabel Alicia; Martínez, Ariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El proyecto es continuador crítico de "Biopolíticas y violencias. Aportes para una filosofía del cuerpo" (H820) respecto del cual plantea una ampliación y complejización. Es así que continúa el análisis de la articulación entre biopolíticas y violencias conceptualizándola desde una imbricación entre vida, violencia y política a la luz del concepto viopolítica, que contribuye a orientar la búsqueda de eficacias de la violencia en la producción de subjetividad. Es decir, no se concentra en determinar lo que la violencia es, sino que intenta pensar en sus procesos y sus producciones, en sus efectos ysus afectos al preguntarse por su eficacia. Y la pregunta se realiza de modo situado en un doble sentido. Por un lado, en el marco amplio de una ontología del presente planteada como tecnoceno. Por otro lado, desde la especificidad de la propia situación que implica una epistemología atenta a la diferencia colonial para hacer visibles sentidos descoloniales. Asimismo, extiende el compromiso de aportar a una filosofía del cuerpo, pero en distanciamiento crítico del postestructuralismo que había sostenido los proyectos anteriores. En consecuencia, cobra relevancia la tarea de revisar el abordaje de la materialidad, para ir más allá del dualismo entre discurso y materia. En este sentido, las indagaciones resultan posthumanas en tanto buscan descentrarse tanto del humanismo como del antropocentrismo. Así, en el plano de lo específicamente humano, el desafío es no reducir la subjetividad al cuerpo, ni ambos conceptos al de sujeto o individuo. Mientras que en el plano no antropocentrado, interesa explorar el continuum humano / no-humano como experimento abierto para evitar una deducción moral de valores presuntamente universales. Esta tarea requiere la indagación de nuevas genealogías, representaciones alternativas de otros sistemas de parentesco. De aquí se desprenden dos perspectivas. Por un lado, los parentescos humanos descentrándose de los linajes de sangre y sexualidad. Por otro lado, los parentescos interespecie descentrándose del antropocentrismo. A su vez, la conjunción de ambas exploraciones cobra sentido para un re-encantamiento del mundo en pos de producir lo común y resignificar el buen vivir. Así, contribuir a la resignificación del buen vivir como objetivo en el que convergen las diversas líneas del proyecto conlleva dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas, que si bien se dan articuladas, podemos distinguir para relevar sus producciones.
The project continues the analysis of the articulation between biopolitics and violence, conceptualizing it from an overlapping between life, violence and politics in the light of the concept of viopolitics, which contributes to guide the search for the efficacy of violence in the production of subjectivity. That is to say, it does not concentrate on determining what violence is, but tries to think about its processes and its productions, its effects and its affects by asking about its efficacy. And the question is asked in a situated way in a double sense. On the one hand, in the broad framework of an ontology of the present posed as technocene. On the other hand, from the specificity of the situation itself that implies an epistemology attentive to the colonial difference in order to make visible decolonial meanings. Likewise, it extends the commitment to contribute to a philosophy of the body, but in critical distancing from the post-structuralism that had sustained the previous projects. Consequently, the task of revising the approach to materiality becomes relevant, in order to go beyond the dualism between discourse and matter. In this sense, the inquiries are posthuman insofar as they seek to decenter themselves from both humanism and anthropocentrism. Thus, on the specifically human level, the challenge is not to reduce subjectivity to the body, nor both concepts to the subject or individual. ;While on the non- anthropocentric plane, it is of interest to explore the human/non-human continuum as an open experiment in order to avoid a moral deduction of presumably universal values. This task requires the investigation of new genealogies, alternative representations of other kinship systems. Two perspectives emerge from this. On the one hand, human kinship decentering from the lineages of blood and sexuality. On the other hand, interspecies kinship decentering from anthropocentrism. In turn, the conjunction of both explorations makes sense for a re-enchantment of the world in order to produce the common and re-signify the good life. Thus, contributing to the re-signification of good living as an objective in which the various lines of the project converge entails ontological, epistemological and political dimensions, which, although they are articulated, we can distinguish in order to highlight their productions.
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Promoción general del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Filosofía
Viopolitica
Posthumanismo
Corporalidad
Viopolitics
Posthumanism
Corporality - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1118
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_81c79f29d2a21535046d60ec32eeeb27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1118 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerposCampagnoli, Mabel AliciaMartínez, ArielPromoción general del ConocimientoCiencias HumanasCiencias SocialesFilosofíaViopoliticaPosthumanismoCorporalidadViopoliticsPosthumanismCorporalityEl proyecto es continuador crítico de "Biopolíticas y violencias. Aportes para una filosofía del cuerpo" (H820) respecto del cual plantea una ampliación y complejización. Es así que continúa el análisis de la articulación entre biopolíticas y violencias conceptualizándola desde una imbricación entre vida, violencia y política a la luz del concepto viopolítica, que contribuye a orientar la búsqueda de eficacias de la violencia en la producción de subjetividad. Es decir, no se concentra en determinar lo que la violencia es, sino que intenta pensar en sus procesos y sus producciones, en sus efectos ysus afectos al preguntarse por su eficacia. Y la pregunta se realiza de modo situado en un doble sentido. Por un lado, en el marco amplio de una ontología del presente planteada como tecnoceno. Por otro lado, desde la especificidad de la propia situación que implica una epistemología atenta a la diferencia colonial para hacer visibles sentidos descoloniales. Asimismo, extiende el compromiso de aportar a una filosofía del cuerpo, pero en distanciamiento crítico del postestructuralismo que había sostenido los proyectos anteriores. En consecuencia, cobra relevancia la tarea de revisar el abordaje de la materialidad, para ir más allá del dualismo entre discurso y materia. En este sentido, las indagaciones resultan posthumanas en tanto buscan descentrarse tanto del humanismo como del antropocentrismo. Así, en el plano de lo específicamente humano, el desafío es no reducir la subjetividad al cuerpo, ni ambos conceptos al de sujeto o individuo. Mientras que en el plano no antropocentrado, interesa explorar el continuum humano / no-humano como experimento abierto para evitar una deducción moral de valores presuntamente universales. Esta tarea requiere la indagación de nuevas genealogías, representaciones alternativas de otros sistemas de parentesco. De aquí se desprenden dos perspectivas. Por un lado, los parentescos humanos descentrándose de los linajes de sangre y sexualidad. Por otro lado, los parentescos interespecie descentrándose del antropocentrismo. A su vez, la conjunción de ambas exploraciones cobra sentido para un re-encantamiento del mundo en pos de producir lo común y resignificar el buen vivir. Así, contribuir a la resignificación del buen vivir como objetivo en el que convergen las diversas líneas del proyecto conlleva dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas, que si bien se dan articuladas, podemos distinguir para relevar sus producciones.The project continues the analysis of the articulation between biopolitics and violence, conceptualizing it from an overlapping between life, violence and politics in the light of the concept of viopolitics, which contributes to guide the search for the efficacy of violence in the production of subjectivity. That is to say, it does not concentrate on determining what violence is, but tries to think about its processes and its productions, its effects and its affects by asking about its efficacy. And the question is asked in a situated way in a double sense. On the one hand, in the broad framework of an ontology of the present posed as technocene. On the other hand, from the specificity of the situation itself that implies an epistemology attentive to the colonial difference in order to make visible decolonial meanings. Likewise, it extends the commitment to contribute to a philosophy of the body, but in critical distancing from the post-structuralism that had sustained the previous projects. Consequently, the task of revising the approach to materiality becomes relevant, in order to go beyond the dualism between discourse and matter. In this sense, the inquiries are posthuman insofar as they seek to decenter themselves from both humanism and anthropocentrism. Thus, on the specifically human level, the challenge is not to reduce subjectivity to the body, nor both concepts to the subject or individual. ;While on the non- anthropocentric plane, it is of interest to explore the human/non-human continuum as an open experiment in order to avoid a moral deduction of presumably universal values. This task requires the investigation of new genealogies, alternative representations of other kinship systems. Two perspectives emerge from this. On the one hand, human kinship decentering from the lineages of blood and sexuality. On the other hand, interspecies kinship decentering from anthropocentrism. In turn, the conjunction of both explorations makes sense for a re-enchantment of the world in order to produce the common and re-signify the good life. Thus, contributing to the re-signification of good living as an objective in which the various lines of the project converge entails ontological, epistemological and political dimensions, which, although they are articulated, we can distinguish in order to highlight their productions.Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Bolla, LuisinaHerrera, María MartaRosenzweig, Esteban MiguelSzeinfeld, LucianaVeleda, Juan IgnacioMaiaru, JulietaDe Santo, MagNavarro Martinez, EvaGiannoni, MaríaGómez, Andrea NoeliaPeláez, Sol InésPezzani, DoloresKoyra, Milena2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1118/py.1118.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H1013/AR/Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerposinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1118Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:06.747Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
title |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
spellingShingle |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos Campagnoli, Mabel Alicia Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Filosofía Viopolitica Posthumanismo Corporalidad Viopolitics Posthumanism Corporality |
title_short |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
title_full |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
title_fullStr |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
title_full_unstemmed |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
title_sort |
Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campagnoli, Mabel Alicia Martínez, Ariel |
author |
Campagnoli, Mabel Alicia |
author_facet |
Campagnoli, Mabel Alicia Martínez, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Ariel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bolla, Luisina Herrera, María Marta Rosenzweig, Esteban Miguel Szeinfeld, Luciana Veleda, Juan Ignacio Maiaru, Julieta De Santo, Mag Navarro Martinez, Eva Giannoni, María Gómez, Andrea Noelia Peláez, Sol Inés Pezzani, Dolores Koyra, Milena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Filosofía Viopolitica Posthumanismo Corporalidad Viopolitics Posthumanism Corporality |
topic |
Promoción general del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Filosofía Viopolitica Posthumanismo Corporalidad Viopolitics Posthumanism Corporality |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto es continuador crítico de "Biopolíticas y violencias. Aportes para una filosofía del cuerpo" (H820) respecto del cual plantea una ampliación y complejización. Es así que continúa el análisis de la articulación entre biopolíticas y violencias conceptualizándola desde una imbricación entre vida, violencia y política a la luz del concepto viopolítica, que contribuye a orientar la búsqueda de eficacias de la violencia en la producción de subjetividad. Es decir, no se concentra en determinar lo que la violencia es, sino que intenta pensar en sus procesos y sus producciones, en sus efectos ysus afectos al preguntarse por su eficacia. Y la pregunta se realiza de modo situado en un doble sentido. Por un lado, en el marco amplio de una ontología del presente planteada como tecnoceno. Por otro lado, desde la especificidad de la propia situación que implica una epistemología atenta a la diferencia colonial para hacer visibles sentidos descoloniales. Asimismo, extiende el compromiso de aportar a una filosofía del cuerpo, pero en distanciamiento crítico del postestructuralismo que había sostenido los proyectos anteriores. En consecuencia, cobra relevancia la tarea de revisar el abordaje de la materialidad, para ir más allá del dualismo entre discurso y materia. En este sentido, las indagaciones resultan posthumanas en tanto buscan descentrarse tanto del humanismo como del antropocentrismo. Así, en el plano de lo específicamente humano, el desafío es no reducir la subjetividad al cuerpo, ni ambos conceptos al de sujeto o individuo. Mientras que en el plano no antropocentrado, interesa explorar el continuum humano / no-humano como experimento abierto para evitar una deducción moral de valores presuntamente universales. Esta tarea requiere la indagación de nuevas genealogías, representaciones alternativas de otros sistemas de parentesco. De aquí se desprenden dos perspectivas. Por un lado, los parentescos humanos descentrándose de los linajes de sangre y sexualidad. Por otro lado, los parentescos interespecie descentrándose del antropocentrismo. A su vez, la conjunción de ambas exploraciones cobra sentido para un re-encantamiento del mundo en pos de producir lo común y resignificar el buen vivir. Así, contribuir a la resignificación del buen vivir como objetivo en el que convergen las diversas líneas del proyecto conlleva dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas, que si bien se dan articuladas, podemos distinguir para relevar sus producciones. The project continues the analysis of the articulation between biopolitics and violence, conceptualizing it from an overlapping between life, violence and politics in the light of the concept of viopolitics, which contributes to guide the search for the efficacy of violence in the production of subjectivity. That is to say, it does not concentrate on determining what violence is, but tries to think about its processes and its productions, its effects and its affects by asking about its efficacy. And the question is asked in a situated way in a double sense. On the one hand, in the broad framework of an ontology of the present posed as technocene. On the other hand, from the specificity of the situation itself that implies an epistemology attentive to the colonial difference in order to make visible decolonial meanings. Likewise, it extends the commitment to contribute to a philosophy of the body, but in critical distancing from the post-structuralism that had sustained the previous projects. Consequently, the task of revising the approach to materiality becomes relevant, in order to go beyond the dualism between discourse and matter. In this sense, the inquiries are posthuman insofar as they seek to decenter themselves from both humanism and anthropocentrism. Thus, on the specifically human level, the challenge is not to reduce subjectivity to the body, nor both concepts to the subject or individual. ;While on the non- anthropocentric plane, it is of interest to explore the human/non-human continuum as an open experiment in order to avoid a moral deduction of presumably universal values. This task requires the investigation of new genealogies, alternative representations of other kinship systems. Two perspectives emerge from this. On the one hand, human kinship decentering from the lineages of blood and sexuality. On the other hand, interspecies kinship decentering from anthropocentrism. In turn, the conjunction of both explorations makes sense for a re-enchantment of the world in order to produce the common and re-signify the good life. Thus, contributing to the re-signification of good living as an objective in which the various lines of the project converge entails ontological, epistemological and political dimensions, which, although they are articulated, we can distinguish in order to highlight their productions. Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Martínez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El proyecto es continuador crítico de "Biopolíticas y violencias. Aportes para una filosofía del cuerpo" (H820) respecto del cual plantea una ampliación y complejización. Es así que continúa el análisis de la articulación entre biopolíticas y violencias conceptualizándola desde una imbricación entre vida, violencia y política a la luz del concepto viopolítica, que contribuye a orientar la búsqueda de eficacias de la violencia en la producción de subjetividad. Es decir, no se concentra en determinar lo que la violencia es, sino que intenta pensar en sus procesos y sus producciones, en sus efectos ysus afectos al preguntarse por su eficacia. Y la pregunta se realiza de modo situado en un doble sentido. Por un lado, en el marco amplio de una ontología del presente planteada como tecnoceno. Por otro lado, desde la especificidad de la propia situación que implica una epistemología atenta a la diferencia colonial para hacer visibles sentidos descoloniales. Asimismo, extiende el compromiso de aportar a una filosofía del cuerpo, pero en distanciamiento crítico del postestructuralismo que había sostenido los proyectos anteriores. En consecuencia, cobra relevancia la tarea de revisar el abordaje de la materialidad, para ir más allá del dualismo entre discurso y materia. En este sentido, las indagaciones resultan posthumanas en tanto buscan descentrarse tanto del humanismo como del antropocentrismo. Así, en el plano de lo específicamente humano, el desafío es no reducir la subjetividad al cuerpo, ni ambos conceptos al de sujeto o individuo. Mientras que en el plano no antropocentrado, interesa explorar el continuum humano / no-humano como experimento abierto para evitar una deducción moral de valores presuntamente universales. Esta tarea requiere la indagación de nuevas genealogías, representaciones alternativas de otros sistemas de parentesco. De aquí se desprenden dos perspectivas. Por un lado, los parentescos humanos descentrándose de los linajes de sangre y sexualidad. Por otro lado, los parentescos interespecie descentrándose del antropocentrismo. A su vez, la conjunción de ambas exploraciones cobra sentido para un re-encantamiento del mundo en pos de producir lo común y resignificar el buen vivir. Así, contribuir a la resignificación del buen vivir como objetivo en el que convergen las diversas líneas del proyecto conlleva dimensiones ontológicas, epistemológicas y políticas, que si bien se dan articuladas, podemos distinguir para relevar sus producciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1118/py.1118.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1118/py.1118.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H1013/AR/Viopolítica y descolonialidad en el tecnoceno. Indagaciones posthumanas sobre la subjetividad y los cuerpos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616569712279552 |
score |
13.070432 |