Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo

Autores
Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crisis del humanismo como dispositivo de saber-poder y matriz generadora de prácticas que atraviesa al siglo XX parece haberse profundizado en las últimas décadas y cobrado un nuevo vigor con la pandemia del Covid-19. El capitalismo avanzado, el desarrollo biotecnológico y la globalización como forma de apropiación del planeta no sólo han mostrado el carácter interdependiente y vulnerable de la existencia humana sino también al mismo tiempo han erosionado los límites de la noción misma de lo humano, volviendo equívoca la dualidad estructuradora moderna entre naturaleza, por un lado, y cultura, sociedad e historia, por otro. La denominada condición posthumana emerge como una implosión de lo humano, en donde convergen las crisis del humanismo y del antropocentrismo, en un contexto signado por la urgencia de muertes, de genocidios, de pauperizaciones y de exterminios multiespecies. Desde la década del ochenta, las teóricas feministas vienen pensando esta disolución de lo humano tal como fue concebido desde la época moderna y en este camino el "Manifiesto Cyborg" de Donna Haraway constituye un hito inaugural y sobresaliente. A pesar de que la teoría feminista ha sido pionera del llamado “giro posthumano”, las líneas de investigación filosóficas dominantes, como ha advertido Braidotti, han soslayado sus desarrollos. En este sentido, nos parece relevante y urgente seguir pensando las problemáticas vinculadas al posthumanismo no sólo en diálogo sino más precisamente desde y con las perspectivas feministas. Los aportes teóricos de los feminismos desde un abordaje interseccional y decolonial, así como también su entramado con activismos y con prácticas feministas, resultan indispensables para la crítica de las formas de producción de subjetividad en el tardo capitalismo a la vez que para delinear otras subjetividades y modos de trato rescatando todo aquello relegado y olvidado por la tradición dominante. De este modo, allí donde este panorama complejo parecía obstruir la posibilidad de pensar otros horizontes, de concebir otras promesas que no sean las de lo humano, emergen los monstruos y las narrativas especulativas feministas, que no operan anticipando el futuro sino más precisamente esbozando potentes ficciones y ensayando futuros posibles. Así, explorando nuestra “tecnomonstruosidad” constitutiva como compuesto dinámico donde se funde lo técnico y lo orgánico a la vez que se difuminan los géneros, es posible desmontar lo humano con sus relaciones de dominación inherentes y hacer colapsar los binarismos modernos de la cultura y de la naturaleza.
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Di Pego, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FEMINISMOS
POSTHUMANISMOS
COLONIALIDAD
POSTANTROPOSCENTRISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246481

id CONICETDig_4cd704365a49add73a9311ee06f659da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246481
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismoPresentation of the Dossier: Feminisms and posthumanismCampagnoli, Mabel AliciaDi Pego, AnabellaFEMINISMOSPOSTHUMANISMOSCOLONIALIDADPOSTANTROPOSCENTRISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La crisis del humanismo como dispositivo de saber-poder y matriz generadora de prácticas que atraviesa al siglo XX parece haberse profundizado en las últimas décadas y cobrado un nuevo vigor con la pandemia del Covid-19. El capitalismo avanzado, el desarrollo biotecnológico y la globalización como forma de apropiación del planeta no sólo han mostrado el carácter interdependiente y vulnerable de la existencia humana sino también al mismo tiempo han erosionado los límites de la noción misma de lo humano, volviendo equívoca la dualidad estructuradora moderna entre naturaleza, por un lado, y cultura, sociedad e historia, por otro. La denominada condición posthumana emerge como una implosión de lo humano, en donde convergen las crisis del humanismo y del antropocentrismo, en un contexto signado por la urgencia de muertes, de genocidios, de pauperizaciones y de exterminios multiespecies. Desde la década del ochenta, las teóricas feministas vienen pensando esta disolución de lo humano tal como fue concebido desde la época moderna y en este camino el "Manifiesto Cyborg" de Donna Haraway constituye un hito inaugural y sobresaliente. A pesar de que la teoría feminista ha sido pionera del llamado “giro posthumano”, las líneas de investigación filosóficas dominantes, como ha advertido Braidotti, han soslayado sus desarrollos. En este sentido, nos parece relevante y urgente seguir pensando las problemáticas vinculadas al posthumanismo no sólo en diálogo sino más precisamente desde y con las perspectivas feministas. Los aportes teóricos de los feminismos desde un abordaje interseccional y decolonial, así como también su entramado con activismos y con prácticas feministas, resultan indispensables para la crítica de las formas de producción de subjetividad en el tardo capitalismo a la vez que para delinear otras subjetividades y modos de trato rescatando todo aquello relegado y olvidado por la tradición dominante. De este modo, allí donde este panorama complejo parecía obstruir la posibilidad de pensar otros horizontes, de concebir otras promesas que no sean las de lo humano, emergen los monstruos y las narrativas especulativas feministas, que no operan anticipando el futuro sino más precisamente esbozando potentes ficciones y ensayando futuros posibles. Así, explorando nuestra “tecnomonstruosidad” constitutiva como compuesto dinámico donde se funde lo técnico y lo orgánico a la vez que se difuminan los géneros, es posible desmontar lo humano con sus relaciones de dominación inherentes y hacer colapsar los binarismos modernos de la cultura y de la naturaleza.Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Di Pego, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246481Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Resistances. Journal of the Philosophy of History; 4; 7; 7-2023; 1-7, e2301202737-6230CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://resistances.religacion.com/index.php/about/article/view/120info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v4i7.120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:38.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
Presentation of the Dossier: Feminisms and posthumanism
title Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
spellingShingle Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
Campagnoli, Mabel Alicia
FEMINISMOS
POSTHUMANISMOS
COLONIALIDAD
POSTANTROPOSCENTRISMO
title_short Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
title_full Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
title_fullStr Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
title_full_unstemmed Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
title_sort Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo
dc.creator.none.fl_str_mv Campagnoli, Mabel Alicia
Di Pego, Anabella
author Campagnoli, Mabel Alicia
author_facet Campagnoli, Mabel Alicia
Di Pego, Anabella
author_role author
author2 Di Pego, Anabella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMOS
POSTHUMANISMOS
COLONIALIDAD
POSTANTROPOSCENTRISMO
topic FEMINISMOS
POSTHUMANISMOS
COLONIALIDAD
POSTANTROPOSCENTRISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis del humanismo como dispositivo de saber-poder y matriz generadora de prácticas que atraviesa al siglo XX parece haberse profundizado en las últimas décadas y cobrado un nuevo vigor con la pandemia del Covid-19. El capitalismo avanzado, el desarrollo biotecnológico y la globalización como forma de apropiación del planeta no sólo han mostrado el carácter interdependiente y vulnerable de la existencia humana sino también al mismo tiempo han erosionado los límites de la noción misma de lo humano, volviendo equívoca la dualidad estructuradora moderna entre naturaleza, por un lado, y cultura, sociedad e historia, por otro. La denominada condición posthumana emerge como una implosión de lo humano, en donde convergen las crisis del humanismo y del antropocentrismo, en un contexto signado por la urgencia de muertes, de genocidios, de pauperizaciones y de exterminios multiespecies. Desde la década del ochenta, las teóricas feministas vienen pensando esta disolución de lo humano tal como fue concebido desde la época moderna y en este camino el "Manifiesto Cyborg" de Donna Haraway constituye un hito inaugural y sobresaliente. A pesar de que la teoría feminista ha sido pionera del llamado “giro posthumano”, las líneas de investigación filosóficas dominantes, como ha advertido Braidotti, han soslayado sus desarrollos. En este sentido, nos parece relevante y urgente seguir pensando las problemáticas vinculadas al posthumanismo no sólo en diálogo sino más precisamente desde y con las perspectivas feministas. Los aportes teóricos de los feminismos desde un abordaje interseccional y decolonial, así como también su entramado con activismos y con prácticas feministas, resultan indispensables para la crítica de las formas de producción de subjetividad en el tardo capitalismo a la vez que para delinear otras subjetividades y modos de trato rescatando todo aquello relegado y olvidado por la tradición dominante. De este modo, allí donde este panorama complejo parecía obstruir la posibilidad de pensar otros horizontes, de concebir otras promesas que no sean las de lo humano, emergen los monstruos y las narrativas especulativas feministas, que no operan anticipando el futuro sino más precisamente esbozando potentes ficciones y ensayando futuros posibles. Así, explorando nuestra “tecnomonstruosidad” constitutiva como compuesto dinámico donde se funde lo técnico y lo orgánico a la vez que se difuminan los géneros, es posible desmontar lo humano con sus relaciones de dominación inherentes y hacer colapsar los binarismos modernos de la cultura y de la naturaleza.
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Di Pego, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La crisis del humanismo como dispositivo de saber-poder y matriz generadora de prácticas que atraviesa al siglo XX parece haberse profundizado en las últimas décadas y cobrado un nuevo vigor con la pandemia del Covid-19. El capitalismo avanzado, el desarrollo biotecnológico y la globalización como forma de apropiación del planeta no sólo han mostrado el carácter interdependiente y vulnerable de la existencia humana sino también al mismo tiempo han erosionado los límites de la noción misma de lo humano, volviendo equívoca la dualidad estructuradora moderna entre naturaleza, por un lado, y cultura, sociedad e historia, por otro. La denominada condición posthumana emerge como una implosión de lo humano, en donde convergen las crisis del humanismo y del antropocentrismo, en un contexto signado por la urgencia de muertes, de genocidios, de pauperizaciones y de exterminios multiespecies. Desde la década del ochenta, las teóricas feministas vienen pensando esta disolución de lo humano tal como fue concebido desde la época moderna y en este camino el "Manifiesto Cyborg" de Donna Haraway constituye un hito inaugural y sobresaliente. A pesar de que la teoría feminista ha sido pionera del llamado “giro posthumano”, las líneas de investigación filosóficas dominantes, como ha advertido Braidotti, han soslayado sus desarrollos. En este sentido, nos parece relevante y urgente seguir pensando las problemáticas vinculadas al posthumanismo no sólo en diálogo sino más precisamente desde y con las perspectivas feministas. Los aportes teóricos de los feminismos desde un abordaje interseccional y decolonial, así como también su entramado con activismos y con prácticas feministas, resultan indispensables para la crítica de las formas de producción de subjetividad en el tardo capitalismo a la vez que para delinear otras subjetividades y modos de trato rescatando todo aquello relegado y olvidado por la tradición dominante. De este modo, allí donde este panorama complejo parecía obstruir la posibilidad de pensar otros horizontes, de concebir otras promesas que no sean las de lo humano, emergen los monstruos y las narrativas especulativas feministas, que no operan anticipando el futuro sino más precisamente esbozando potentes ficciones y ensayando futuros posibles. Así, explorando nuestra “tecnomonstruosidad” constitutiva como compuesto dinámico donde se funde lo técnico y lo orgánico a la vez que se difuminan los géneros, es posible desmontar lo humano con sus relaciones de dominación inherentes y hacer colapsar los binarismos modernos de la cultura y de la naturaleza.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246481
Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Resistances. Journal of the Philosophy of History; 4; 7; 7-2023; 1-7, e230120
2737-6230
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246481
identifier_str_mv Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Presentación del dossier: Feminismos y posthumanismo; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Resistances. Journal of the Philosophy of History; 4; 7; 7-2023; 1-7, e230120
2737-6230
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://resistances.religacion.com/index.php/about/article/view/120
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v4i7.120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613373568745472
score 13.070432