La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China

Autores
Patronelli, Hilario; Margueliche, Juan Cruz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Nuevo Orden Internacional se encuentra en permanente transformación más allá de las configuraciones materiales y concretas que podamos evidenciar en el mapa mundial. En algunos casos, los esfuerzos analíticos en el orden internacional para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados han puesto su énfasis en el análisis de dimensiones económicas - militares desde crónicas mayormente descriptivas y cuantitativas. Pero se deja de lado o se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas, como así también las transformaciones espaciales. Por ello, la presencia de China en el actual concierto internacional puede ser leída desde sus propios postulados culturales, como así también desde la experiencia de otros Estados que, partiendo desde la periferia y subordinados a centros hegemónicos de poder, han podido lograr un pasaje exitoso a la centralidad global e internacional. Las categorías y postulados provistos por Marcelo Gullo (2019a) "La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones" nos acerca un análisis de cómo China logró posicionarse en el escenario internacional como potencia central El autor nos extiende una invitación historiográfica para comprender el proceso que han transitado los Estados periféricos, en la búsqueda de superar la subordinación con otras potencias. En este sentido, el concepto de insubordinación ideológica nos permite comprender una matriz cultural e ideológica como principal basamento para el salto a la centralidad de poder. La obra nos aporta puentes argumentativos entre otras experiencias de las periferias y a través de ellas, identificar un interesante vocabulario provistos por las Teorías de las Relaciones Internacionales, para generar un análisis situado sobre el escenario internacional que China estaría configurando y a su vez enfrentando. La propuesta del autor, es invitarnos a sortear los análisis descriptivos, para fortalecer nuestras investigaciones a través de las experiencias históricas, categorías y conceptos, lo cual nos permite ordenar y localizar las dinámicas (geo) políticas del orbe internacional.
Fil: Patronelli, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
J. Di Nucci y A. Alvarez, Coords. (2023). Territorios de la complejidad : por una Geografía resignificada. Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 717-726.
Materia
Ciencias políticas
Poder político
Globalización
Relaciones internacionales
Insubordinación
Cultura
China
Periferia
Poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6296

id MemAca_807a334b577b173ceb68c77a6020c7fc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6296
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de ChinaPatronelli, HilarioMargueliche, Juan CruzCiencias políticasPoder políticoGlobalizaciónRelaciones internacionalesInsubordinaciónCulturaChinaPeriferiaPoderEl Nuevo Orden Internacional se encuentra en permanente transformación más allá de las configuraciones materiales y concretas que podamos evidenciar en el mapa mundial. En algunos casos, los esfuerzos analíticos en el orden internacional para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados han puesto su énfasis en el análisis de dimensiones económicas - militares desde crónicas mayormente descriptivas y cuantitativas. Pero se deja de lado o se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas, como así también las transformaciones espaciales. Por ello, la presencia de China en el actual concierto internacional puede ser leída desde sus propios postulados culturales, como así también desde la experiencia de otros Estados que, partiendo desde la periferia y subordinados a centros hegemónicos de poder, han podido lograr un pasaje exitoso a la centralidad global e internacional. Las categorías y postulados provistos por Marcelo Gullo (2019a) "La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones" nos acerca un análisis de cómo China logró posicionarse en el escenario internacional como potencia central El autor nos extiende una invitación historiográfica para comprender el proceso que han transitado los Estados periféricos, en la búsqueda de superar la subordinación con otras potencias. En este sentido, el concepto de insubordinación ideológica nos permite comprender una matriz cultural e ideológica como principal basamento para el salto a la centralidad de poder. La obra nos aporta puentes argumentativos entre otras experiencias de las periferias y a través de ellas, identificar un interesante vocabulario provistos por las Teorías de las Relaciones Internacionales, para generar un análisis situado sobre el escenario internacional que China estaría configurando y a su vez enfrentando. La propuesta del autor, es invitarnos a sortear los análisis descriptivos, para fortalecer nuestras investigaciones a través de las experiencias históricas, categorías y conceptos, lo cual nos permite ordenar y localizar las dinámicas (geo) políticas del orbe internacional.Fil: Patronelli, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6296/pm.6296.pdfJ. Di Nucci y A. Alvarez, Coords. (2023). Territorios de la complejidad : por una Geografía resignificada. Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 717-726.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-10T11:46:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6296Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:46:51.837Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
title La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
spellingShingle La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
Patronelli, Hilario
Ciencias políticas
Poder político
Globalización
Relaciones internacionales
Insubordinación
Cultura
China
Periferia
Poder
title_short La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
title_full La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
title_fullStr La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
title_full_unstemmed La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
title_sort La insubordinación ideológica. Una interpelación desde las periferias : el caso de China
dc.creator.none.fl_str_mv Patronelli, Hilario
Margueliche, Juan Cruz
author Patronelli, Hilario
author_facet Patronelli, Hilario
Margueliche, Juan Cruz
author_role author
author2 Margueliche, Juan Cruz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias políticas
Poder político
Globalización
Relaciones internacionales
Insubordinación
Cultura
China
Periferia
Poder
topic Ciencias políticas
Poder político
Globalización
Relaciones internacionales
Insubordinación
Cultura
China
Periferia
Poder
dc.description.none.fl_txt_mv El Nuevo Orden Internacional se encuentra en permanente transformación más allá de las configuraciones materiales y concretas que podamos evidenciar en el mapa mundial. En algunos casos, los esfuerzos analíticos en el orden internacional para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados han puesto su énfasis en el análisis de dimensiones económicas - militares desde crónicas mayormente descriptivas y cuantitativas. Pero se deja de lado o se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas, como así también las transformaciones espaciales. Por ello, la presencia de China en el actual concierto internacional puede ser leída desde sus propios postulados culturales, como así también desde la experiencia de otros Estados que, partiendo desde la periferia y subordinados a centros hegemónicos de poder, han podido lograr un pasaje exitoso a la centralidad global e internacional. Las categorías y postulados provistos por Marcelo Gullo (2019a) "La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones" nos acerca un análisis de cómo China logró posicionarse en el escenario internacional como potencia central El autor nos extiende una invitación historiográfica para comprender el proceso que han transitado los Estados periféricos, en la búsqueda de superar la subordinación con otras potencias. En este sentido, el concepto de insubordinación ideológica nos permite comprender una matriz cultural e ideológica como principal basamento para el salto a la centralidad de poder. La obra nos aporta puentes argumentativos entre otras experiencias de las periferias y a través de ellas, identificar un interesante vocabulario provistos por las Teorías de las Relaciones Internacionales, para generar un análisis situado sobre el escenario internacional que China estaría configurando y a su vez enfrentando. La propuesta del autor, es invitarnos a sortear los análisis descriptivos, para fortalecer nuestras investigaciones a través de las experiencias históricas, categorías y conceptos, lo cual nos permite ordenar y localizar las dinámicas (geo) políticas del orbe internacional.
Fil: Patronelli, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El Nuevo Orden Internacional se encuentra en permanente transformación más allá de las configuraciones materiales y concretas que podamos evidenciar en el mapa mundial. En algunos casos, los esfuerzos analíticos en el orden internacional para comprender las centralidades hegemónicas de los Estados han puesto su énfasis en el análisis de dimensiones económicas - militares desde crónicas mayormente descriptivas y cuantitativas. Pero se deja de lado o se subestiman las variables culturales e ideológicas que permean el resto de las dimensiones mencionadas, como así también las transformaciones espaciales. Por ello, la presencia de China en el actual concierto internacional puede ser leída desde sus propios postulados culturales, como así también desde la experiencia de otros Estados que, partiendo desde la periferia y subordinados a centros hegemónicos de poder, han podido lograr un pasaje exitoso a la centralidad global e internacional. Las categorías y postulados provistos por Marcelo Gullo (2019a) "La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones" nos acerca un análisis de cómo China logró posicionarse en el escenario internacional como potencia central El autor nos extiende una invitación historiográfica para comprender el proceso que han transitado los Estados periféricos, en la búsqueda de superar la subordinación con otras potencias. En este sentido, el concepto de insubordinación ideológica nos permite comprender una matriz cultural e ideológica como principal basamento para el salto a la centralidad de poder. La obra nos aporta puentes argumentativos entre otras experiencias de las periferias y a través de ellas, identificar un interesante vocabulario provistos por las Teorías de las Relaciones Internacionales, para generar un análisis situado sobre el escenario internacional que China estaría configurando y a su vez enfrentando. La propuesta del autor, es invitarnos a sortear los análisis descriptivos, para fortalecer nuestras investigaciones a través de las experiencias históricas, categorías y conceptos, lo cual nos permite ordenar y localizar las dinámicas (geo) políticas del orbe internacional.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6296/pm.6296.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6296/pm.6296.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv J. Di Nucci y A. Alvarez, Coords. (2023). Territorios de la complejidad : por una Geografía resignificada. Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 717-726.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974377809805312
score 13.004268