La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel

Autores
Viñao, René Claudio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galvani, Iván Horacio
Quintero, Fabián
Descripción
Desde el momento mismo de su creación, la cárcel ha sido estudiada por diferentes autores, la pregunta central que se ha formulado desde siempre concierne a su función y a las razones por las que fue creada. Es en este sentido que, mayormente a partir de la década de 1990, comenzó a instaurarse en América Latina el prefijo "re" en términos y conceptos como resocialización, reinserción, rehabilitación -todos utilizados hoy dentro del discurso institucional de la cárcel-. El objetivo de este trabajo es abordar la cárcel desde adentro, es decir desde otro enfoque, uno que haga hincapié en la conceptualización de una supuesta "resocialización" de las personas que transitan la cárcel, analizando esto tanto desde el mismo discurso institucional como, sobre todo, desde la percepción de los actores involucrados. Para ello, analizamos aquí las herramientas que, vinculadas a la así llamada "resocialización", se utilizan en el curso del trayecto de la progresividad de la pena de un interno, en una cárcel bonaerense que fue nuestro campo de estudio durante nuestra investigación; este trabajo se enfoca específicamente en dos de estas herramientas: el trabajo y la educación intramuros desde la perspectiva de los principales actores -los propios detenidos, así como el personal penitenciario-. Lo que, por otro lado, hace que esta investigación sea singular es mi condición personal de hallarme actualmente privado de mi libertad, lo cual me convierte así en un observador participante privilegiado.
Since its very origin, prison has been thought of and analyzed by different authors and intellectuals -what its function is, what it was created for. Since the 1990s, terms like resocialization and rehabilitation began to be used in reference to prison, to refer to the possibility an intern may have to "go back", as it were, to a social medium after his or her internment. These terms are still being used today in most of the institutional discourse associated with prison sentences. The aim of this paper is to approach prisonalization from another angle, with an emphasis on how this institutional discourse makes use of terms like resocialization with respect to interns. We will analyze those tools which are thus associated with the concept of resocialization -tools such as work and labor inside prison, as well as the education of interns-, and we will do so from the perspective of the main actors -the interns themselves, as well as the penitentiary personnel working in prisons. What makes this research particularly singular is the fact that the author is an inmate himself, currently serving time in a Buenos Aires prison. This fact positions him as a privileged participanting observer.
Fil: Viñao, René Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Cárcel
Resocialización
Etnografía
Trabajo
Educación
Prison
Resocialization
Ethnography
Work
Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2602

id MemAca_7efc39222663f4908f1899bb00f69668
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2602
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcelViñao, René ClaudioSociologíaCárcelResocializaciónEtnografíaTrabajoEducación PrisonResocializationEthnographyWorkEducationDesde el momento mismo de su creación, la cárcel ha sido estudiada por diferentes autores, la pregunta central que se ha formulado desde siempre concierne a su función y a las razones por las que fue creada. Es en este sentido que, mayormente a partir de la década de 1990, comenzó a instaurarse en América Latina el prefijo "re" en términos y conceptos como resocialización, reinserción, rehabilitación -todos utilizados hoy dentro del discurso institucional de la cárcel-. El objetivo de este trabajo es abordar la cárcel desde adentro, es decir desde otro enfoque, uno que haga hincapié en la conceptualización de una supuesta "resocialización" de las personas que transitan la cárcel, analizando esto tanto desde el mismo discurso institucional como, sobre todo, desde la percepción de los actores involucrados. Para ello, analizamos aquí las herramientas que, vinculadas a la así llamada "resocialización", se utilizan en el curso del trayecto de la progresividad de la pena de un interno, en una cárcel bonaerense que fue nuestro campo de estudio durante nuestra investigación; este trabajo se enfoca específicamente en dos de estas herramientas: el trabajo y la educación intramuros desde la perspectiva de los principales actores -los propios detenidos, así como el personal penitenciario-. Lo que, por otro lado, hace que esta investigación sea singular es mi condición personal de hallarme actualmente privado de mi libertad, lo cual me convierte así en un observador participante privilegiado.Since its very origin, prison has been thought of and analyzed by different authors and intellectuals -what its function is, what it was created for. Since the 1990s, terms like resocialization and rehabilitation began to be used in reference to prison, to refer to the possibility an intern may have to "go back", as it were, to a social medium after his or her internment. These terms are still being used today in most of the institutional discourse associated with prison sentences. The aim of this paper is to approach prisonalization from another angle, with an emphasis on how this institutional discourse makes use of terms like resocialization with respect to interns. We will analyze those tools which are thus associated with the concept of resocialization -tools such as work and labor inside prison, as well as the education of interns-, and we will do so from the perspective of the main actors -the interns themselves, as well as the penitentiary personnel working in prisons. What makes this research particularly singular is the fact that the author is an inmate himself, currently serving time in a Buenos Aires prison. This fact positions him as a privileged participanting observer.Fil: Viñao, René Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Galvani, Iván HoracioQuintero, Fabián2023-10-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2602/te.2602.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2602Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:26.349Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
title La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
spellingShingle La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
Viñao, René Claudio
Sociología
Cárcel
Resocialización
Etnografía
Trabajo
Educación
Prison
Resocialization
Ethnography
Work
Education
title_short La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
title_full La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
title_fullStr La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
title_full_unstemmed La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
title_sort La resocialización según el discurso institucional vs. la realidad carcelaria : un análisis desde el interior de la cárcel
dc.creator.none.fl_str_mv Viñao, René Claudio
author Viñao, René Claudio
author_facet Viñao, René Claudio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galvani, Iván Horacio
Quintero, Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cárcel
Resocialización
Etnografía
Trabajo
Educación
Prison
Resocialization
Ethnography
Work
Education
topic Sociología
Cárcel
Resocialización
Etnografía
Trabajo
Educación
Prison
Resocialization
Ethnography
Work
Education
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el momento mismo de su creación, la cárcel ha sido estudiada por diferentes autores, la pregunta central que se ha formulado desde siempre concierne a su función y a las razones por las que fue creada. Es en este sentido que, mayormente a partir de la década de 1990, comenzó a instaurarse en América Latina el prefijo "re" en términos y conceptos como resocialización, reinserción, rehabilitación -todos utilizados hoy dentro del discurso institucional de la cárcel-. El objetivo de este trabajo es abordar la cárcel desde adentro, es decir desde otro enfoque, uno que haga hincapié en la conceptualización de una supuesta "resocialización" de las personas que transitan la cárcel, analizando esto tanto desde el mismo discurso institucional como, sobre todo, desde la percepción de los actores involucrados. Para ello, analizamos aquí las herramientas que, vinculadas a la así llamada "resocialización", se utilizan en el curso del trayecto de la progresividad de la pena de un interno, en una cárcel bonaerense que fue nuestro campo de estudio durante nuestra investigación; este trabajo se enfoca específicamente en dos de estas herramientas: el trabajo y la educación intramuros desde la perspectiva de los principales actores -los propios detenidos, así como el personal penitenciario-. Lo que, por otro lado, hace que esta investigación sea singular es mi condición personal de hallarme actualmente privado de mi libertad, lo cual me convierte así en un observador participante privilegiado.
Since its very origin, prison has been thought of and analyzed by different authors and intellectuals -what its function is, what it was created for. Since the 1990s, terms like resocialization and rehabilitation began to be used in reference to prison, to refer to the possibility an intern may have to "go back", as it were, to a social medium after his or her internment. These terms are still being used today in most of the institutional discourse associated with prison sentences. The aim of this paper is to approach prisonalization from another angle, with an emphasis on how this institutional discourse makes use of terms like resocialization with respect to interns. We will analyze those tools which are thus associated with the concept of resocialization -tools such as work and labor inside prison, as well as the education of interns-, and we will do so from the perspective of the main actors -the interns themselves, as well as the penitentiary personnel working in prisons. What makes this research particularly singular is the fact that the author is an inmate himself, currently serving time in a Buenos Aires prison. This fact positions him as a privileged participanting observer.
Fil: Viñao, René Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde el momento mismo de su creación, la cárcel ha sido estudiada por diferentes autores, la pregunta central que se ha formulado desde siempre concierne a su función y a las razones por las que fue creada. Es en este sentido que, mayormente a partir de la década de 1990, comenzó a instaurarse en América Latina el prefijo "re" en términos y conceptos como resocialización, reinserción, rehabilitación -todos utilizados hoy dentro del discurso institucional de la cárcel-. El objetivo de este trabajo es abordar la cárcel desde adentro, es decir desde otro enfoque, uno que haga hincapié en la conceptualización de una supuesta "resocialización" de las personas que transitan la cárcel, analizando esto tanto desde el mismo discurso institucional como, sobre todo, desde la percepción de los actores involucrados. Para ello, analizamos aquí las herramientas que, vinculadas a la así llamada "resocialización", se utilizan en el curso del trayecto de la progresividad de la pena de un interno, en una cárcel bonaerense que fue nuestro campo de estudio durante nuestra investigación; este trabajo se enfoca específicamente en dos de estas herramientas: el trabajo y la educación intramuros desde la perspectiva de los principales actores -los propios detenidos, así como el personal penitenciario-. Lo que, por otro lado, hace que esta investigación sea singular es mi condición personal de hallarme actualmente privado de mi libertad, lo cual me convierte así en un observador participante privilegiado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2602/te.2602.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2602/te.2602.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143207345225728
score 12.712165