Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas

Autores
Gambarotta, Emiliano Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En su texto "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", Benjamin sostiene que su objetivo es elaborar una teoría del arte cuyos conceptos no resulten apropiables por el fascismo. Siguiendo ese pensamiento, el presente trabajo se propone contribuir a la elaboración de una teoría política y, específicamente, de una teoría de la democracia, que no pueda ser apropiada por las fuerzas neofascistas contemporáneas. Tal tarea implica un trabajo de reflexión acerca de la materialidad de la propia teoría, esto es, de su estructura conceptual, al decir de Horkheimer en su clásico trabajo sobre "Teoría tradicional y teoría crítica". Esta reflexión sobre las categorías que ponemos en juego y, con ellas, sobre nuestra práctica de producción de conocimiento es uno de los objetivos centrales de este trabajo. Con este fin me concentraré aquí en la (re)problematización dialéctica de dos categorías nucleares para una aproximación crítica a la democracia: por un lado, la noción de "autonomía", con escasa presencia en los debates actuales -con la parcial excepción del contexto germano- y, por el otro, la de "identidad", ésta sí de una innegable centralidad en el actual horizonte de discusión de la teoría política. La primera de ellas es planteada por Adorno como uno de los presupuestos de la sociedad democrática, la posibilidad de que en ella existan individuos autónomos, pues ésta solo se puede desplegar con personas mayores de edad. Es decir, para Adorno, la autonomía entendida en un sentido kantiano, la capacidad de producir juicios autónomos, es una condición de posibilidad de la configuración de una sociedad democrática. La segunda, en cambio, hace referencia a la conformación de una subjetividad, a la relación del sujeto para consigo mismo, encontrándose esto, a su vez, adherido a la problemática relación con el otro de lo "mismo". En definitiva, implica indagar el modo en que se tiende el lazo político con el otro.
Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11518

id MemAca_7c07e479c3bac782d327471bc40b2280
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11518
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticasGambarotta, Emiliano MatíasSociologíaEn su texto "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", Benjamin sostiene que su objetivo es elaborar una teoría del arte cuyos conceptos no resulten apropiables por el fascismo. Siguiendo ese pensamiento, el presente trabajo se propone contribuir a la elaboración de una teoría política y, específicamente, de una teoría de la democracia, que no pueda ser apropiada por las fuerzas neofascistas contemporáneas. Tal tarea implica un trabajo de reflexión acerca de la materialidad de la propia teoría, esto es, de su estructura conceptual, al decir de Horkheimer en su clásico trabajo sobre "Teoría tradicional y teoría crítica". Esta reflexión sobre las categorías que ponemos en juego y, con ellas, sobre nuestra práctica de producción de conocimiento es uno de los objetivos centrales de este trabajo. Con este fin me concentraré aquí en la (re)problematización dialéctica de dos categorías nucleares para una aproximación crítica a la democracia: por un lado, la noción de "autonomía", con escasa presencia en los debates actuales -con la parcial excepción del contexto germano- y, por el otro, la de "identidad", ésta sí de una innegable centralidad en el actual horizonte de discusión de la teoría política. La primera de ellas es planteada por Adorno como uno de los presupuestos de la sociedad democrática, la posibilidad de que en ella existan individuos autónomos, pues ésta solo se puede desplegar con personas mayores de edad. Es decir, para Adorno, la autonomía entendida en un sentido kantiano, la capacidad de producir juicios autónomos, es una condición de posibilidad de la configuración de una sociedad democrática. La segunda, en cambio, hace referencia a la conformación de una subjetividad, a la relación del sujeto para consigo mismo, encontrándose esto, a su vez, adherido a la problemática relación con el otro de lo "mismo". En definitiva, implica indagar el modo en que se tiende el lazo político con el otro.Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11518/ev.11518.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11518Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:26.22Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
title Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
spellingShingle Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
Gambarotta, Emiliano Matías
Sociología
title_short Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
title_full Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
title_fullStr Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
title_full_unstemmed Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
title_sort Crítica y democracia : Problematizaciones dialécticas de la autonomía y la identidad como categorías políticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gambarotta, Emiliano Matías
author Gambarotta, Emiliano Matías
author_facet Gambarotta, Emiliano Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En su texto "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", Benjamin sostiene que su objetivo es elaborar una teoría del arte cuyos conceptos no resulten apropiables por el fascismo. Siguiendo ese pensamiento, el presente trabajo se propone contribuir a la elaboración de una teoría política y, específicamente, de una teoría de la democracia, que no pueda ser apropiada por las fuerzas neofascistas contemporáneas. Tal tarea implica un trabajo de reflexión acerca de la materialidad de la propia teoría, esto es, de su estructura conceptual, al decir de Horkheimer en su clásico trabajo sobre "Teoría tradicional y teoría crítica". Esta reflexión sobre las categorías que ponemos en juego y, con ellas, sobre nuestra práctica de producción de conocimiento es uno de los objetivos centrales de este trabajo. Con este fin me concentraré aquí en la (re)problematización dialéctica de dos categorías nucleares para una aproximación crítica a la democracia: por un lado, la noción de "autonomía", con escasa presencia en los debates actuales -con la parcial excepción del contexto germano- y, por el otro, la de "identidad", ésta sí de una innegable centralidad en el actual horizonte de discusión de la teoría política. La primera de ellas es planteada por Adorno como uno de los presupuestos de la sociedad democrática, la posibilidad de que en ella existan individuos autónomos, pues ésta solo se puede desplegar con personas mayores de edad. Es decir, para Adorno, la autonomía entendida en un sentido kantiano, la capacidad de producir juicios autónomos, es una condición de posibilidad de la configuración de una sociedad democrática. La segunda, en cambio, hace referencia a la conformación de una subjetividad, a la relación del sujeto para consigo mismo, encontrándose esto, a su vez, adherido a la problemática relación con el otro de lo "mismo". En definitiva, implica indagar el modo en que se tiende el lazo político con el otro.
Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En su texto "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", Benjamin sostiene que su objetivo es elaborar una teoría del arte cuyos conceptos no resulten apropiables por el fascismo. Siguiendo ese pensamiento, el presente trabajo se propone contribuir a la elaboración de una teoría política y, específicamente, de una teoría de la democracia, que no pueda ser apropiada por las fuerzas neofascistas contemporáneas. Tal tarea implica un trabajo de reflexión acerca de la materialidad de la propia teoría, esto es, de su estructura conceptual, al decir de Horkheimer en su clásico trabajo sobre "Teoría tradicional y teoría crítica". Esta reflexión sobre las categorías que ponemos en juego y, con ellas, sobre nuestra práctica de producción de conocimiento es uno de los objetivos centrales de este trabajo. Con este fin me concentraré aquí en la (re)problematización dialéctica de dos categorías nucleares para una aproximación crítica a la democracia: por un lado, la noción de "autonomía", con escasa presencia en los debates actuales -con la parcial excepción del contexto germano- y, por el otro, la de "identidad", ésta sí de una innegable centralidad en el actual horizonte de discusión de la teoría política. La primera de ellas es planteada por Adorno como uno de los presupuestos de la sociedad democrática, la posibilidad de que en ella existan individuos autónomos, pues ésta solo se puede desplegar con personas mayores de edad. Es decir, para Adorno, la autonomía entendida en un sentido kantiano, la capacidad de producir juicios autónomos, es una condición de posibilidad de la configuración de una sociedad democrática. La segunda, en cambio, hace referencia a la conformación de una subjetividad, a la relación del sujeto para consigo mismo, encontrándose esto, a su vez, adherido a la problemática relación con el otro de lo "mismo". En definitiva, implica indagar el modo en que se tiende el lazo político con el otro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11518/ev.11518.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11518/ev.11518.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616554413555712
score 13.070432