El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)

Autores
Sardi, Valeria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bombini, Gustavo Horacio
Gerbaudo, Analía
Pastormerlo, Sergio
Carli, Sandra
Descripción
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
This thesis deals with the history of reading in Argentinean primary schools within the framework of national identities construction between 1900 and 1940. Firstly, we provide a socio-cultural framework by starting off with an analysis of the education policies that were implemented during that period then, we move on to a thorough survey of the concrete classroom reading practices. Therefore, in this thesis we look into several sources to find out the discourses and representations of school literary reading as seen by officials, pedagogists, teachers and student readers; the role played by didactic devices in the training of school-aged readers and the diversity of reading books genre according to didactic objectives. Also, we explore which ways of reading and reading practices prevailed at school and how the canon of those literary texts that entered into the school circuit came into being. In this sense, our test case will be the censorship and cultural translation undergone by the Argentinean codes of Edmundo De Arnicis's novel Corazón, which was withdrawn from the school circuit during Ramos Mejia's office at the National Education Council because it was considered a threat to cultural and linguistic nationalization. It was replaced by Argentinean cultural translations. We analize the controversy with regard to the inclusion of novels as school readings, reading practices, appropriations and didactic proposals regarding texts and, finally, we carry out a descriptive-comparative analysis of cultural translations texts. Our research is framed within the transdisciplinary perspective; political, pedagogic, cultural, social and historical relations are set. A qualitative methodological device was created to account for the numerous sources, be it because of format - written, oral or iconic- or because of origin - school bureaucracy, didactic systematization texts, narrations of the practice, pedagogic and school magazine articles, reading books and so on. These sources are analyzed textually but above all, socioculturally, which allows us to gain insight into school micropolitics, daily life and aspects of the sociocultural context In this sense, our thesis sets out to account for a vacuum in the research done so far accounting for the role of the reader and the school reading practices meant to turn them into Argentinean citizens, that is, we hypothesize that during the period under investigation one of the nationalization mechanisms at play at school was the use of literary discourse and its reading practices in the Dursuit of Argentinization. Moreover, we Suggest that in spite of the mechanisms, rituals and modes of state intervention to nationalize, student and teacher readers appropriated literature from their own sociocultural experiences, thus resisting the hegemonic discourse
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Historia de la lectura
Dispositivos didácticos
Modos de leer
Canon escolar
Censura y traducción
History of reading
Didactic devices
Ways of reading
School canon
Censorship and translation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte459

id MemAca_7bd62c54f203e942de2a6dd014d0546f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte459
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)Sardi, ValeriaLiteraturaHistoria de la lecturaDispositivos didácticosModos de leerCanon escolarCensura y traducciónHistory of readingDidactic devicesWays of readingSchool canonCensorship and translationEn esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónicoThis thesis deals with the history of reading in Argentinean primary schools within the framework of national identities construction between 1900 and 1940. Firstly, we provide a socio-cultural framework by starting off with an analysis of the education policies that were implemented during that period then, we move on to a thorough survey of the concrete classroom reading practices. Therefore, in this thesis we look into several sources to find out the discourses and representations of school literary reading as seen by officials, pedagogists, teachers and student readers; the role played by didactic devices in the training of school-aged readers and the diversity of reading books genre according to didactic objectives. Also, we explore which ways of reading and reading practices prevailed at school and how the canon of those literary texts that entered into the school circuit came into being. In this sense, our test case will be the censorship and cultural translation undergone by the Argentinean codes of Edmundo De Arnicis's novel Corazón, which was withdrawn from the school circuit during Ramos Mejia's office at the National Education Council because it was considered a threat to cultural and linguistic nationalization. It was replaced by Argentinean cultural translations. We analize the controversy with regard to the inclusion of novels as school readings, reading practices, appropriations and didactic proposals regarding texts and, finally, we carry out a descriptive-comparative analysis of cultural translations texts. Our research is framed within the transdisciplinary perspective; political, pedagogic, cultural, social and historical relations are set. A qualitative methodological device was created to account for the numerous sources, be it because of format - written, oral or iconic- or because of origin - school bureaucracy, didactic systematization texts, narrations of the practice, pedagogic and school magazine articles, reading books and so on. These sources are analyzed textually but above all, socioculturally, which allows us to gain insight into school micropolitics, daily life and aspects of the sociocultural context In this sense, our thesis sets out to account for a vacuum in the research done so far accounting for the role of the reader and the school reading practices meant to turn them into Argentinean citizens, that is, we hypothesize that during the period under investigation one of the nationalization mechanisms at play at school was the use of literary discourse and its reading practices in the Dursuit of Argentinization. Moreover, we Suggest that in spite of the mechanisms, rituals and modes of state intervention to nationalize, student and teacher readers appropriated literature from their own sociocultural experiences, thus resisting the hegemonic discourseFil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Bombini, Gustavo HoracioGerbaudo, AnalíaPastormerlo, SergioCarli, Sandra2009-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.459/te.459.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/30846info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte459Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:05.308Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
title El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
spellingShingle El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
Sardi, Valeria
Literatura
Historia de la lectura
Dispositivos didácticos
Modos de leer
Canon escolar
Censura y traducción
History of reading
Didactic devices
Ways of reading
School canon
Censorship and translation
title_short El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
title_full El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
title_fullStr El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
title_full_unstemmed El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
title_sort El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)
dc.creator.none.fl_str_mv Sardi, Valeria
author Sardi, Valeria
author_facet Sardi, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bombini, Gustavo Horacio
Gerbaudo, Analía
Pastormerlo, Sergio
Carli, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Historia de la lectura
Dispositivos didácticos
Modos de leer
Canon escolar
Censura y traducción
History of reading
Didactic devices
Ways of reading
School canon
Censorship and translation
topic Literatura
Historia de la lectura
Dispositivos didácticos
Modos de leer
Canon escolar
Censura y traducción
History of reading
Didactic devices
Ways of reading
School canon
Censorship and translation
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
This thesis deals with the history of reading in Argentinean primary schools within the framework of national identities construction between 1900 and 1940. Firstly, we provide a socio-cultural framework by starting off with an analysis of the education policies that were implemented during that period then, we move on to a thorough survey of the concrete classroom reading practices. Therefore, in this thesis we look into several sources to find out the discourses and representations of school literary reading as seen by officials, pedagogists, teachers and student readers; the role played by didactic devices in the training of school-aged readers and the diversity of reading books genre according to didactic objectives. Also, we explore which ways of reading and reading practices prevailed at school and how the canon of those literary texts that entered into the school circuit came into being. In this sense, our test case will be the censorship and cultural translation undergone by the Argentinean codes of Edmundo De Arnicis's novel Corazón, which was withdrawn from the school circuit during Ramos Mejia's office at the National Education Council because it was considered a threat to cultural and linguistic nationalization. It was replaced by Argentinean cultural translations. We analize the controversy with regard to the inclusion of novels as school readings, reading practices, appropriations and didactic proposals regarding texts and, finally, we carry out a descriptive-comparative analysis of cultural translations texts. Our research is framed within the transdisciplinary perspective; political, pedagogic, cultural, social and historical relations are set. A qualitative methodological device was created to account for the numerous sources, be it because of format - written, oral or iconic- or because of origin - school bureaucracy, didactic systematization texts, narrations of the practice, pedagogic and school magazine articles, reading books and so on. These sources are analyzed textually but above all, socioculturally, which allows us to gain insight into school micropolitics, daily life and aspects of the sociocultural context In this sense, our thesis sets out to account for a vacuum in the research done so far accounting for the role of the reader and the school reading practices meant to turn them into Argentinean citizens, that is, we hypothesize that during the period under investigation one of the nationalization mechanisms at play at school was the use of literary discourse and its reading practices in the Dursuit of Argentinization. Moreover, we Suggest that in spite of the mechanisms, rituals and modes of state intervention to nationalize, student and teacher readers appropriated literature from their own sociocultural experiences, thus resisting the hegemonic discourse
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.459/te.459.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.459/te.459.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/30846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616478673862656
score 13.070432