Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)

Autores
Sosa, Fernanda; Zemaitis, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como "Algunas ideas sobre Eugenia" (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), "Para una mejor descendencia" (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el "control de los instintos" y la formación de una "inteligencia informada y responsable" para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia.
The object of this article is the conception of sexual education developed by the first Uruguayan doctor Paulina Luisi, one of the pioneers in the Río de La Plata to assume relevance and guide certain principles around sexual education. To do this, we are interested in focusing on his Chair of Social Hygiene (1926-1930) for students of the Normal schools, a curricular experience that meant being one of the first attempts to institutionalize sex education in normalist teacher education. We will investigate how sexuality and its problems were expressed in Luisi's pedagogical discourse, covering the moral, pedagogical and scientific foundations that supported his proposal. The article, inscribed in the field of the History of Education, particularly in the History of sex education, advances with a qualitative analysis from various sources such as 'Some Ideas on Eugenia' (1916), Plan and Methods of Sexual Teaching (1919), 'A Better Offspring' (1919), Essay on Biological-Eugenic Teaching (1921, 1923), A Chair in Social Hygiene (1950). Under the readings of these writings, we intend to make visible the theoretical foundations of the moral norms that Luisi tried to define sexuality and the most appropriate means for its formation, in articulation with the eugenic ideas that stained much of medical and social thought at the beginning of the 20th century. The sexual education proposed by Luisi had as its objective the 'control of the instincts' and the formation of an 'informed and responsible intelligence' towards the offspring (genetic responsibility); a sexual education also articulated to the prevention of the venereal diseases contagion and in the generation of healthy descendants that would allow the improvement of the race. In his projection, he imagined sexual education at all levels of education in public education, proposing a relevant role to families and teachers. He questioned the positions that opted for the silencing of issues related to sexuality to children and youth, and. As will be noted in his Chair experience, his curricular and methodological commitment sought to place sexuality and its problems in the pedagogical-political debate, a pedagogical essay that linked science, morals and eugenics.
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sosa, Fernanda. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación.
Fuente
Mora, 27, 7-25. (2021)
ISSN 1853-001
Materia
Educación
Paulina Luisi
Educación sexual
Eugenesia
Paulina Luisi
Sex education
Eugenics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13392

id MemAca_793a3b37ce75d5a6e5ab578f5ad98dbf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13392
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)Sosa, FernandaZemaitis, SantiagoEducaciónPaulina LuisiEducación sexualEugenesiaPaulina LuisiSex educationEugenicsEl objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como "Algunas ideas sobre Eugenia" (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), "Para una mejor descendencia" (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el "control de los instintos" y la formación de una "inteligencia informada y responsable" para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia.The object of this article is the conception of sexual education developed by the first Uruguayan doctor Paulina Luisi, one of the pioneers in the Río de La Plata to assume relevance and guide certain principles around sexual education. To do this, we are interested in focusing on his Chair of Social Hygiene (1926-1930) for students of the Normal schools, a curricular experience that meant being one of the first attempts to institutionalize sex education in normalist teacher education. We will investigate how sexuality and its problems were expressed in Luisi's pedagogical discourse, covering the moral, pedagogical and scientific foundations that supported his proposal. The article, inscribed in the field of the History of Education, particularly in the History of sex education, advances with a qualitative analysis from various sources such as 'Some Ideas on Eugenia' (1916), Plan and Methods of Sexual Teaching (1919), 'A Better Offspring' (1919), Essay on Biological-Eugenic Teaching (1921, 1923), A Chair in Social Hygiene (1950). Under the readings of these writings, we intend to make visible the theoretical foundations of the moral norms that Luisi tried to define sexuality and the most appropriate means for its formation, in articulation with the eugenic ideas that stained much of medical and social thought at the beginning of the 20th century. The sexual education proposed by Luisi had as its objective the 'control of the instincts' and the formation of an 'informed and responsible intelligence' towards the offspring (genetic responsibility); a sexual education also articulated to the prevention of the venereal diseases contagion and in the generation of healthy descendants that would allow the improvement of the race. In his projection, he imagined sexual education at all levels of education in public education, proposing a relevant role to families and teachers. He questioned the positions that opted for the silencing of issues related to sexuality to children and youth, and. As will be noted in his Chair experience, his curricular and methodological commitment sought to place sexuality and its problems in the pedagogical-political debate, a pedagogical essay that linked science, morals and eugenics.Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Sosa, Fernanda. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13392/pr.13392.pdfMora, 27, 7-25. (2021)ISSN 1853-001reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13392Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:43.877Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
title Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
spellingShingle Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
Sosa, Fernanda
Educación
Paulina Luisi
Educación sexual
Eugenesia
Paulina Luisi
Sex education
Eugenics
title_short Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
title_full Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
title_fullStr Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
title_full_unstemmed Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
title_sort Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi: La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Fernanda
Zemaitis, Santiago
author Sosa, Fernanda
author_facet Sosa, Fernanda
Zemaitis, Santiago
author_role author
author2 Zemaitis, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Paulina Luisi
Educación sexual
Eugenesia
Paulina Luisi
Sex education
Eugenics
topic Educación
Paulina Luisi
Educación sexual
Eugenesia
Paulina Luisi
Sex education
Eugenics
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como "Algunas ideas sobre Eugenia" (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), "Para una mejor descendencia" (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el "control de los instintos" y la formación de una "inteligencia informada y responsable" para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia.
The object of this article is the conception of sexual education developed by the first Uruguayan doctor Paulina Luisi, one of the pioneers in the Río de La Plata to assume relevance and guide certain principles around sexual education. To do this, we are interested in focusing on his Chair of Social Hygiene (1926-1930) for students of the Normal schools, a curricular experience that meant being one of the first attempts to institutionalize sex education in normalist teacher education. We will investigate how sexuality and its problems were expressed in Luisi's pedagogical discourse, covering the moral, pedagogical and scientific foundations that supported his proposal. The article, inscribed in the field of the History of Education, particularly in the History of sex education, advances with a qualitative analysis from various sources such as 'Some Ideas on Eugenia' (1916), Plan and Methods of Sexual Teaching (1919), 'A Better Offspring' (1919), Essay on Biological-Eugenic Teaching (1921, 1923), A Chair in Social Hygiene (1950). Under the readings of these writings, we intend to make visible the theoretical foundations of the moral norms that Luisi tried to define sexuality and the most appropriate means for its formation, in articulation with the eugenic ideas that stained much of medical and social thought at the beginning of the 20th century. The sexual education proposed by Luisi had as its objective the 'control of the instincts' and the formation of an 'informed and responsible intelligence' towards the offspring (genetic responsibility); a sexual education also articulated to the prevention of the venereal diseases contagion and in the generation of healthy descendants that would allow the improvement of the race. In his projection, he imagined sexual education at all levels of education in public education, proposing a relevant role to families and teachers. He questioned the positions that opted for the silencing of issues related to sexuality to children and youth, and. As will be noted in his Chair experience, his curricular and methodological commitment sought to place sexuality and its problems in the pedagogical-political debate, a pedagogical essay that linked science, morals and eugenics.
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Sosa, Fernanda. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación.
description El objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como "Algunas ideas sobre Eugenia" (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), "Para una mejor descendencia" (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el "control de los instintos" y la formación de una "inteligencia informada y responsable" para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13392/pr.13392.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13392/pr.13392.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mora, 27, 7-25. (2021)
ISSN 1853-001
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261478612140032
score 13.13397