Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí

Autores
Fernández Garay, Ana; García Jurado, María A.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desafortunadamente, existe un desconocimiento bastante importante sobre la lengua wichí hasta la fecha. Solo se han realizado trabajos muy parcializados y disímiles en lo que hace al nivel fonético-fonológico y especialmente sobre algunos problemas que atañen a esta lengua, como el tema de la existencia de una serie de oclusivas glotalizadas, aspecto bastante controvertido según se puede observar en la trabajos que se han escrito sobre esta cuestión. En este trabajo nos proponemos establecer el carácter fonético de las oclusivas glotalizadas existentes en el wichí, así como su carácter distintivo. En estudios llevados a cabo sobre el nivel fónico de esta lengua perteneciente a la familia mataco-mataguaya, realizados en distintas comunidades wichí de la provincia de Salta (Lapacho Mocho, Santa María, Cnel. Juan Solá), hemos registrado la presencia de oclusivas glotalizadas, que fueron descriptas de distinta manera. En unos casos, como oclusivas glotalizadas eyectivas, y en otro, como implosivas o inyectivas. Por ello, nuestro interés actual es revisar estos trabajos y compararlos con los estudios llevados a cabo por otros lingüistas, con la intención de establecer la descripción fonética real de estos sonidos y su identificación como fonemas de la lengua. Para ello, recurriremos a los trabajos de Viñas Urquiza (1974), Tovar (1981), Gerzenstein (1992), Claesson (1994), entre otros, con la intención de esclarecer esta situación.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.
Fil: García Jurado, María A.. Universidad de Buenos Aires - CONICET.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14331

id MemAca_65929ffd2ce7d74ef8cb656c6c88b418
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14331
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichíFernández Garay, AnaGarcía Jurado, María A.LingüísticaDesafortunadamente, existe un desconocimiento bastante importante sobre la lengua wichí hasta la fecha. Solo se han realizado trabajos muy parcializados y disímiles en lo que hace al nivel fonético-fonológico y especialmente sobre algunos problemas que atañen a esta lengua, como el tema de la existencia de una serie de oclusivas glotalizadas, aspecto bastante controvertido según se puede observar en la trabajos que se han escrito sobre esta cuestión. En este trabajo nos proponemos establecer el carácter fonético de las oclusivas glotalizadas existentes en el wichí, así como su carácter distintivo. En estudios llevados a cabo sobre el nivel fónico de esta lengua perteneciente a la familia mataco-mataguaya, realizados en distintas comunidades wichí de la provincia de Salta (Lapacho Mocho, Santa María, Cnel. Juan Solá), hemos registrado la presencia de oclusivas glotalizadas, que fueron descriptas de distinta manera. En unos casos, como oclusivas glotalizadas eyectivas, y en otro, como implosivas o inyectivas. Por ello, nuestro interés actual es revisar estos trabajos y compararlos con los estudios llevados a cabo por otros lingüistas, con la intención de establecer la descripción fonética real de estos sonidos y su identificación como fonemas de la lengua. Para ello, recurriremos a los trabajos de Viñas Urquiza (1974), Tovar (1981), Gerzenstein (1992), Claesson (1994), entre otros, con la intención de esclarecer esta situación.Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.Fil: García Jurado, María A.. Universidad de Buenos Aires - CONICET.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14331/ev.14331.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14331Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:37.213Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
title Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
spellingShingle Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
Fernández Garay, Ana
Lingüística
title_short Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
title_full Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
title_fullStr Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
title_full_unstemmed Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
title_sort Las oclusivas glotalizadas en la lengua wichí
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Garay, Ana
García Jurado, María A.
author Fernández Garay, Ana
author_facet Fernández Garay, Ana
García Jurado, María A.
author_role author
author2 García Jurado, María A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Desafortunadamente, existe un desconocimiento bastante importante sobre la lengua wichí hasta la fecha. Solo se han realizado trabajos muy parcializados y disímiles en lo que hace al nivel fonético-fonológico y especialmente sobre algunos problemas que atañen a esta lengua, como el tema de la existencia de una serie de oclusivas glotalizadas, aspecto bastante controvertido según se puede observar en la trabajos que se han escrito sobre esta cuestión. En este trabajo nos proponemos establecer el carácter fonético de las oclusivas glotalizadas existentes en el wichí, así como su carácter distintivo. En estudios llevados a cabo sobre el nivel fónico de esta lengua perteneciente a la familia mataco-mataguaya, realizados en distintas comunidades wichí de la provincia de Salta (Lapacho Mocho, Santa María, Cnel. Juan Solá), hemos registrado la presencia de oclusivas glotalizadas, que fueron descriptas de distinta manera. En unos casos, como oclusivas glotalizadas eyectivas, y en otro, como implosivas o inyectivas. Por ello, nuestro interés actual es revisar estos trabajos y compararlos con los estudios llevados a cabo por otros lingüistas, con la intención de establecer la descripción fonética real de estos sonidos y su identificación como fonemas de la lengua. Para ello, recurriremos a los trabajos de Viñas Urquiza (1974), Tovar (1981), Gerzenstein (1992), Claesson (1994), entre otros, con la intención de esclarecer esta situación.
Fil: Fernández Garay, Ana. Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.
Fil: García Jurado, María A.. Universidad de Buenos Aires - CONICET.
description Desafortunadamente, existe un desconocimiento bastante importante sobre la lengua wichí hasta la fecha. Solo se han realizado trabajos muy parcializados y disímiles en lo que hace al nivel fonético-fonológico y especialmente sobre algunos problemas que atañen a esta lengua, como el tema de la existencia de una serie de oclusivas glotalizadas, aspecto bastante controvertido según se puede observar en la trabajos que se han escrito sobre esta cuestión. En este trabajo nos proponemos establecer el carácter fonético de las oclusivas glotalizadas existentes en el wichí, así como su carácter distintivo. En estudios llevados a cabo sobre el nivel fónico de esta lengua perteneciente a la familia mataco-mataguaya, realizados en distintas comunidades wichí de la provincia de Salta (Lapacho Mocho, Santa María, Cnel. Juan Solá), hemos registrado la presencia de oclusivas glotalizadas, que fueron descriptas de distinta manera. En unos casos, como oclusivas glotalizadas eyectivas, y en otro, como implosivas o inyectivas. Por ello, nuestro interés actual es revisar estos trabajos y compararlos con los estudios llevados a cabo por otros lingüistas, con la intención de establecer la descripción fonética real de estos sonidos y su identificación como fonemas de la lengua. Para ello, recurriremos a los trabajos de Viñas Urquiza (1974), Tovar (1981), Gerzenstein (1992), Claesson (1994), entre otros, con la intención de esclarecer esta situación.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14331/ev.14331.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14331/ev.14331.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261526687252480
score 13.13397