Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela

Autores
Bassano, Marcela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna
Fil: Bassano, Marcela. Universidad Nacional de Rosario.
Fuente
VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; La Plata, Argentina, 7-9 de mayo de 2012
ISSN 2250-5741
Materia
Literatura
Enseñanza de la gramática
Tradiciones gramaticales
Pragmática
Dominios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1570

id MemAca_788bc79f61a237f1e00e1f6bcc8f4d02
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1570
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuelaBassano, MarcelaLiteraturaEnseñanza de la gramáticaTradiciones gramaticalesPragmáticaDominiosLa enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua maternaFil: Bassano, Marcela. Universidad Nacional de Rosario.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1570/ev.1570.pdfVIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; La Plata, Argentina, 7-9 de mayo de 2012ISSN 2250-5741reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:09:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1570Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:33.507Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
title Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
spellingShingle Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
Bassano, Marcela
Literatura
Enseñanza de la gramática
Tradiciones gramaticales
Pragmática
Dominios
title_short Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
title_full Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
title_fullStr Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
title_full_unstemmed Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
title_sort Mirada retrospectiva de la enseñanza del español en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Bassano, Marcela
author Bassano, Marcela
author_facet Bassano, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Enseñanza de la gramática
Tradiciones gramaticales
Pragmática
Dominios
topic Literatura
Enseñanza de la gramática
Tradiciones gramaticales
Pragmática
Dominios
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna
Fil: Bassano, Marcela. Universidad Nacional de Rosario.
description La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1570/ev.1570.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1570/ev.1570.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; La Plata, Argentina, 7-9 de mayo de 2012
ISSN 2250-5741
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261525204566016
score 13.13397